De Frente y Claro | CDMX: ¿haciendo historia?

Promoviéndose en una plena y abierta precampaña, Claudia Sheinbaum hizo lo que ningún Regente de la Ciudad, ni jefe de Gobierno de la CDMX habían hecho: un evento en el Auditorio Nacional para dirigir un supuesto “Mensaje”...

6 de octubre, 2022

Promoviéndose en una plena y abierta precampaña, Claudia Sheinbaum hizo lo que ningún Regente de la Ciudad, ni jefe de Gobierno de la CDMX habían hecho: un evento en el Auditorio Nacional para dirigir un supuesto “Mensaje” sobre su cuarto Informe de administración. Evento totalmente proselitista que no debió haberle salido nada barato. Por ello igual como dice López: ¿quién pompo?

Y es que llenar el Auditorio para escucharla, no es nada barato, dado que hay que llevar acarreados, dado que nadie en su sano juicio iría, al menos que no tengas nada que hacer, no trabajes, y te paguen para asistir. O también no olvidar a los “obligados” a que asistan, obviamente, de las Alcaldías de Morena en la CDMX. ¿Y por qué no?, los Siervos de la Nación, que para ello están, ya que son todólogos, es decir, les pagan en la Secretaría del Bienestar, para que hagan de todo. Esperemos que no salgan con que al igual que los del concierto en el Zócalo, no le cobraron, ni siquiera el alquiler del Auditorio Nacional, que cuesta un buen billete.

Llama la atención que no respete los protocolos de primero presentar su Informe ante el Congreso local, lo cual hará este viernes 7 de octubre y después dirigir todos los mensajes que quiera. Pero, primero, hizo su evento proselitista en el Auditorio Nacional, donde más bien fue su Informe ante sus incondicionales, ya sean acarreados u obligados, que, ante los Diputados, que es su obligación. Y con ello, la duda es ¿tendrá interés alguno para alguien su Informe del día 7 de octubre, cuando ya dio a conocer la información?

En su “mensaje”, Sheinbaum reivindicó a la 4T, afirmando que representa la ruptura pacífica con viejo régimen; asimismo destacó la austeridad, los logros en seguridad, movilidad; repitiendo su ya trillada, cansada y aburrida frase de “es un honor estar con Obrador”. Y Agregando: “Nos eligieron para erradicar la corrupción, los privilegios de los gobernantes, la represión, la guerra, la opacidad, el espionaje, la compra del voto, el moche, la autorización de desarrollos inmobiliarios ilegales a cambio de departamentos para la familia o el lavado de dinero, la frivolidad y la soberbia como forma de gobierno”. De todo el show proselitista, destaca lo que afirmó: “¡Sigamos haciendo historia!”

LOS OTROS DATOS. CRUDA REALIDAD

Aplicando lo que López siempre dice “Tengo otros datos”, el mismo día del “Mensaje” proselitista de Sheinbaum, el 3 de octubre del 2022, el Diario Eje Central publicó: “GuacamayaLeaks: CDMX, entre cárteles, narco tienditas y radicales”, donde se destacan las amenazas a la seguridad que identifica la Secretaría de la Defensa para la CDMX. Dentro de esas amenazas están los principales riesgos de seguridad para la Ciudad de México, que se ubican en las operaciones de 13 grupos crimen organizado, una red de narcomenudeo que se extiende por varias delegaciones; la presencia de tres grupos guerrilleros y el activismo de grupos radicales violentos.

Esta información es parte de las revelaciones de #GuacamayaLeaks, y se encuentran en documentos de análisis sobre la CDMX, que es la capital del país. Documentos en donde la Secretaría de la Defensa describe el entramado intestino de la delincuencia y la disidencia en la ciudad, señalando nombres de grupos, zonas de riesgo y hasta las colonias más peligrosas, a partir del cruce de información de inteligencia. Y si bien en uno de los documentos se reconoce que “se han capturado a importantes miembros de diferentes carteles y organizaciones delictivas”, también es cierto que, en algunas zonas, “ante el desinterés de las autoridades del orden público” ha orillado a organizaciones de vecinos a iniciar con guardias permanentes “para combatir a la delincuencia”; algo que muestra el nivel de inseguridad que se percibe.

Esta información está contenida en un documento titulado “Cuatro Campos de Poder”, de más de 100 páginas, donde se concentra la información del área política, económica, social y delictiva sobre la Ciudad de México. Aunque la información en las áreas de política y economía son abundantes, se destaca el papel de la información en seguridad y la presencia de grupos Subversivos con intereses políticos y sociales en la capital del país.

Ubicando los puntos más sensibles y donde se identifica que tienen operaciones las organizaciones de narcotraficantes, sostiene el Ejército, son el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la Central de Abastos, el Metro, las centrales camioneras y, presume, que también en el Ferrocarril y Terminal Ferroviaria Del Valle De México, S.A. de C.V. (Terminal Intermodal Pantaco).

Y se enlista a 13 grupos: La Unión Tepito, Fuerza Anti Unión, Cártel de Tláhuac, Los Rodolfos, Los Canchola, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Ronda 88, El Güero Fresa, Los Molina, Los Maceros, Los Tanzanios, El Maestrín y la organización de Juan Balta.

Asimismo, se informa de las tres rutas carreteras que son la conexión para sus redes de distribución, y las tres zonas con mayores opciones: La zona A (con colindancia entre la zona oriente de la alcaldía Iztapalapa y el estado de México) “los integrantes de la organización delictiva La Familia realizan actividades de secuestro, extorsión, homicidios”. Mientras que en la zona B, que comprende la alcaldía Cuauhtémoc, los grupos se dedican al “narcomenudeo, extorsión y homicidios”. Zona C, que ocupa toda la alcaldía Gustavo A. Madero, y donde hay influencia de los municipios mexiquenses Tlalnepantla, Tultitlán, Coacalco y Ecatepec, donde “operan remanentes del Cártel de Sinaloa, y la organización independiente encabezado por (a) “El Chepe” y (a) “500” y propiamente con La Familia.

De igual manera, se aporta información sobre los cinco sitios clave de la capital del país donde opera el crimen organizado: Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. “La F.G.R. (Fiscalía General de la República) Investigaciones en el A.l.C.M. (Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México) por el tráfico de droga utilizando el equipaje de personas sin su consentimiento, se presume la implicación de la P.F. (Policía Federal), del SAT (Servicio de Administración Tributaria), seguridad privada y personal de diversas aerolíneas”.

En la Central de Abastos, se identificaron “grandes cantidades de droga escondida entre cajas de madera de frutas y verduras transportada en tráiler provenientes de diversos estados de la República mexicana”. Asimismo, en el Transporte Colectivo conocido como Metro, los vendedores de droga usan las líneas del metro para sacar la droga de zonas como Tepito.

Respecto a las Centrales camioneras, por no tener la tecnología de Rayos X para revisión de equipaje, los grupos del narcotráfico hacen “traslado de enervantes en forma en pequeñas grandes cantidades, e incluso de armas”. Finalmente, en el Ferrocarril y Terminal Ferroviaria Del Valle De México, S.A. de C.V. (Terminal Intermodal Pantaco) se presume que el crimen organizado utiliza estaciones ferroviarias para traficar droga.

Y qué decir de las narco tienditas, ubicadas y catalogadas como “El gran negocio”, por el despliegue que hay en la ciudad, especialmente en las delegaciones clave, en las que superan las 200. Y lo más grave, que se ubican “a unos metros de escuelas y estaciones de policía” y utilizan “motonetas”.

Se establecen las siete colonias más inseguras en la Ciudad de México: la Agrícola Oriental en Iztacalco; la Guerrero y Morelos en la alcaldía Cuauhtémoc; Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Iztapalapa); San Felipe de Jesús en Gustavo A. Madero; Ramos Millán, Iztacalco, y la Colonia Centro de la alcaldía Cuauhtémoc. En cuanto al robo de armas, se han registrado un total de 112 armas sustraídas a elementos policíacos y de seguridad privada. 

Si bien en la CDMX no hay grupos como los conocidos “autodefensas”, de los estados del país, en algunas Alcaldías se han organizado para realizar rondines nocturnos, ante el desinterés de las autoridades del orden Público. Actividad que desarrollan mediante el empleo de silbatos, alarmas, chicharras, reflectores de luz y mantas, advirtiendo que se encuentran unidos para combatir a la delincuencia.

Por otra parte, se destaca “el surgimiento” de expresiones de grupos anarquistas y guerrilleras en la CDMX, sobre los que mantienen vigilancia, debido a que “mantienen su activismo, a través de Organizaciones afines, realizando Campañas, Foros, Reuniones, Eventos Político-Culturales y de Protesta para refrendar su apoyo”. Se trata del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con origen en el Estado de Chiapas; el Ejército Popular Revolucionario, fundado en la zona limítrofe entre Guerrero y Oaxaca; el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), original de 1997 y fundado en Guerrero, y Tendencia Democrática Revolucionaria-ejército Del Pueblo que data de 1998. Y si bien, el Centro Nacional de Investigación (CNI), órgano de inteligencia al servicio del Estado, resalta el surgimiento de estas expresiones subversivas con presencia en la Ciudad de México, el Congreso Local de la Ciudad de México, rechaza la posible presencia de estas organizaciones en la demarcación. 

Lo preocupante es que, al parecer, la jefa de Gobierno y su secretario de Seguridad, no conocen esta información. O si la conocen, no hacen nada al respecto. La gran duda es ¿Así es como están “haciendo Historia” en la CDMX?

 

Comentarios


object(WP_Query)#18456 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(84234) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(15) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(84234) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "opinion-y-analisis" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(15) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18454 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-02-2023" ["before"]=> string(10) "28-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (84234) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (15) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90286) ["post_author"]=> string(3) "201" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:10" ["post_content"]=> string(9021) "En estos días he podido leer un libro que me parece fundamental para pensar nuestro contexto nacional y los escenarios que se abren ante nosotros: Cómo perder un país, de la escritora turca Ece Temelkuran (Anagrama, 2019). Temelkuran se ha destacado como analista política, periodista y novelista, cuya pluma, incisiva y brillante, la ha hecho trascender las fronteras de su país natal y ser un referente intelectual para la reflexión en estos tiempos en los que la democracia en las sociedades abiertas parece eclipsarse, mientras ganan terreno los liderazgos autoritarios, de corte mesiánico, que poco a poco van extinguiendo las libertades políticas y civiles en las sociedades a cuyo gobierno ascendieron autoerigidos como presuntos salvadores y con un significativo respaldo popular.  La historia es conocida: Así ocurrió en la Italia de Benito Mussolini entre 1922 y 1943 o en la Alemania de Adolf Hitler de 1933 a 1945. Recientemente encontramos los casos paradigmáticos de Hugo Chávez en Venezuela entre 1999 y 2013, heredando su régimen autoritario a Nicolás Maduro, que malgobierna hasta la fecha; o de Recep Tayyip Erdoğan, quien conduce con mano de hierro el destino de Turquía desde 2003, inicialmente como primer ministro y luego como presidente; o el de Vladimir Putin, quien se ha impuesto como amo y señor de Rusia desde 1999. En todos estos casos, carismáticos líderes han destruido un precario pero efectivo sistema democrático para convertirlo en un régimen autoritario, con partidos de oposición muy disminuidos o nulificados y elecciones que resultan una farsa, para terminar siendo países de un solo hombre. Desde luego, es preciso señalar que las historias de estos países tienen una serie de particularidades que los hacen únicos y diferentes a los otros: No es idéntica la Italia de Mussolini que la Alemania de Hitler y no es lo mismo el caso de Venezuela que el de Turquía o el de Rusia. Sin embargo, hay entre ellos analogías que resultan notables y de aquí la pertinencia del análisis comparativo del que es imperativo sacar lecciones para la elaboración de escenarios en nuestro horizonte político posible.  Todos estos regímenes autoritarios han tenido (Venezuela, Turquía o Rusia) o tuvieron (Italia, Alemania) una longevidad superior a los 20 años, a lo largo de los cuales, más poco a poco que súbitamente, fueron nulificando a los partidos de oposición, anulando la libertad de prensa y eliminando cualquier contrapeso institucional que impidiera la realización de la voluntad de su hombre fuerte, que así se fue convirtiendo en un dictador. Las voces críticas (intelectuales, periodistas o ciudadanos comunes) y los políticos opositores acabaron, como se decía durante el porfiriato mexicano, en el destierro, el encierro o el entierro. Con la fuerza del poder Ejecutivo del Estado, a base de favores políticos o económicos o con amenazas y chantajes diversos, fueron controlando hasta el sometimiento a los otros poderes estatales (sobre todo al Parlamento y al poder Judicial, pero también a los gobernadores de las provincias) hasta convertirlos en una extensión del poder presidencial.   

Te puede interesar:

Los alimentos transgénicos

  La destrucción institucional de estos países contó con dos elementos clave que favorecieron la expansión del poder autoritario: una relativa bonanza económica y el apoyo ferviente de sectores amplios de la población. En materia económica, por ejemplo, Hugo Chávez contó con una escalada muy importante en los precios del petróleo y de otras materias primas; Putin y Erdoğan, al igual que Hitler, contaron con el respaldo del capital internacional y sus grandes grupos económicos nacionales, a quienes no les suele importar mucho que haya democracia o no en un país con tal de que puedan seguir haciendo buenos negocios.  En cuanto al amplio respaldo popular a favor de estos regímenes, todos ellos se beneficiaron de significativos agravios acumulados por décadas, sufridos por grandes grupos de población en términos de pobreza, inequidad e inseguridad, aunados a una notoria corrupción de las élites representativas del régimen anterior. Estos agravios, arraigados ya en una narrativa ampliamente compartida entre la población en general, son explotados hábilmente por los líderes carismáticos que prometen el oro y el moro para resolver, de la noche a la mañana, los problemas estructurales históricos de la nación, pero que mientras esto sucede son muy efectivos repartiendo dinero en efectivo y dádivas diversas a sus clientelas electorales de quienes exigen apoyo y lealtad absoluta.  El aseguramiento del respaldo de las masas se realiza mediante un singular uso del lenguaje que, controlando magistralmente el discurso político, al mismo tiempo hechiza a sus leales, polariza a la sociedad dividiéndola entre buenos (los que están con el líder) y malos (los traidores, enemigos de la nación que se le oponen) e imponen una agenda única que no admite discusión de puntos alternativos. La verdad no importa y la objetividad de la información es irrelevante. De hecho, esta narrativa hechicera suele estar repleta de mentiras o verdades a medias: el liderazgo autoritario se respalda en sus propios cuentos y una increíble capacidad de manipulación a sus fanatizados leales. Así se pierde un país. En México aún no perdemos el país. Pero si nos descuidamos tantito, hacia allá vamos. Estamos hoy en un muy frágil y delicado equilibrio, tal vez ya caminando sobre la cuerda floja. El presidente es un notable líder carismático que logró levantar un importante movimiento político, montado en la realidad de agravios históricos y deudas sociales vergonzosas que los mexicanos dejamos crecer como si no fueran relevantes. Movimiento que le da un respaldo popular que no baja de 60%, a pesar de las 100 000 mentiras contabilizadas y el desastre de su gobierno en materia de salud, seguridad y combate a la corrupción. La economía mexicana se está viendo muy beneficiada por la coyuntura de la redefinición de las cadenas globales de suministro, que con aquello del nearshoring atrae fuertes montos de capital internacional, a pesar de las políticas gubernamentales, y el tipo de cambio peso-dólar está en los niveles que se tenían en el 2014, lo que beneficia significativamente al régimen de López Obrador. El presidente cuenta también con el respaldo del crimen organizado que tiene un considerable control político y económico en diversas zonas del país. Con todo ello, en estos cuatro años de “cuarta transformación” hemos vivido una destrucción institucional sólo comparable a la de los años de guerra civil durante la Revolución.  Hasta ahora ha habido una resistencia relativamente efectiva derivada de la movilización ciudadana, de la crítica inteligente y activa en algunos medios de comunicación y la acción de dos bastiones institucionales clave: La Suprema Corte de Justicia y el Instituto Nacional Electoral. Pero todos ellos son atacados cada mañana con particular virulencia desde el pódium presidencial. No obstante, se echa de menos un rol más activo por parte de los empresarios agrupados en torno al Consejo Coordinador Empresarial, que sorprenden por su docilidad y sumisión ante el poder del Ejecutivo: les gana el miedo o tienen la cola muy larga. Nada que ver con aquellos líderes empresariales que alzaron sus voces contra los abusos de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo y que fueron clave en la transición a la democracia. ¿No se dan cuenta? Les puede pasar lo que a la rana que cuando quiso brincar ya no pudo. Y llama la atención la indiferencia o abulia de mucha gente, más la ceguera ideológica o la incapacidad de otros muchos para reconocer el riesgo en el que estamos. Aguas: Podemos perder al país. Al menos por décadas.  

Te puede interesar:

69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”

" ["post_title"]=> string(30) "¡Aguas! Cómo perder un país" ["post_excerpt"]=> string(152) "Los regímenes autoritarios y populistas fueron nulificando a los partidos de oposición, la libertad de prensa y cualquier contrapeso institucional. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(25) "aguas-como-perder-un-pais" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 11:24:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 16:24:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90286" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18482 (24) { ["ID"]=> int(89689) ["post_author"]=> string(2) "72" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 10:00:57" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 15:00:57" ["post_content"]=> string(1573) "

El gobierno estatal, a través de la Secretaría de Economía, informa que emprendedores poblanos participaron en la exposición denominada “Colores, sabores y lugares de nuestro Puebla” en los consulados generales de México en Los Ángeles y San José, California, en Estados Unidos, con productos como talavera, mezcal, miel, sal, prendas bordadas, café, esferas y mole.

Lo anterior, como parte de las actividades del “Convoy de Internacionalización de Municipios y Estados Mexicanos”, organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

La delegación poblana mantiene su participación a través de Guillermo Malpica Soto, secretario técnico del Consejo Consultivo para la Inversión de la Secretaría de Economía; Ermilo Barrera Novelo, director general de la Agencia Estatal de Energía; Lorenzo Rivera Nava, presidente municipal de Chignahuapan y emprendedores.

Marcela Celorio, cónsul general de México en Los Ángeles y Alejandra Bologna, cónsul general en San José, California, expresaron su bienvenida a la representación del gobierno de Puebla, así como a los productos de origen durante la inauguración de ambas exposiciones, desde sus respectivas sedes.

Guillermo Malpica Soto destacó la variedad y la calidad de exportación de los productos que participan en la exposición, así como la promoción de los mismos para internacionalizar su comercialización.

" ["post_title"]=> string(79) "Exponen emprendedores poblanos productos en consulados de California: Economía" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(77) "exponen-emprendedores-poblanos-productos-en-consulados-de-california-economia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-03 11:36:28" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-03 16:36:28" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89689" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90286) ["post_author"]=> string(3) "201" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-16 10:54:10" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 15:54:10" ["post_content"]=> string(9021) "En estos días he podido leer un libro que me parece fundamental para pensar nuestro contexto nacional y los escenarios que se abren ante nosotros: Cómo perder un país, de la escritora turca Ece Temelkuran (Anagrama, 2019). Temelkuran se ha destacado como analista política, periodista y novelista, cuya pluma, incisiva y brillante, la ha hecho trascender las fronteras de su país natal y ser un referente intelectual para la reflexión en estos tiempos en los que la democracia en las sociedades abiertas parece eclipsarse, mientras ganan terreno los liderazgos autoritarios, de corte mesiánico, que poco a poco van extinguiendo las libertades políticas y civiles en las sociedades a cuyo gobierno ascendieron autoerigidos como presuntos salvadores y con un significativo respaldo popular.  La historia es conocida: Así ocurrió en la Italia de Benito Mussolini entre 1922 y 1943 o en la Alemania de Adolf Hitler de 1933 a 1945. Recientemente encontramos los casos paradigmáticos de Hugo Chávez en Venezuela entre 1999 y 2013, heredando su régimen autoritario a Nicolás Maduro, que malgobierna hasta la fecha; o de Recep Tayyip Erdoğan, quien conduce con mano de hierro el destino de Turquía desde 2003, inicialmente como primer ministro y luego como presidente; o el de Vladimir Putin, quien se ha impuesto como amo y señor de Rusia desde 1999. En todos estos casos, carismáticos líderes han destruido un precario pero efectivo sistema democrático para convertirlo en un régimen autoritario, con partidos de oposición muy disminuidos o nulificados y elecciones que resultan una farsa, para terminar siendo países de un solo hombre. Desde luego, es preciso señalar que las historias de estos países tienen una serie de particularidades que los hacen únicos y diferentes a los otros: No es idéntica la Italia de Mussolini que la Alemania de Hitler y no es lo mismo el caso de Venezuela que el de Turquía o el de Rusia. Sin embargo, hay entre ellos analogías que resultan notables y de aquí la pertinencia del análisis comparativo del que es imperativo sacar lecciones para la elaboración de escenarios en nuestro horizonte político posible.  Todos estos regímenes autoritarios han tenido (Venezuela, Turquía o Rusia) o tuvieron (Italia, Alemania) una longevidad superior a los 20 años, a lo largo de los cuales, más poco a poco que súbitamente, fueron nulificando a los partidos de oposición, anulando la libertad de prensa y eliminando cualquier contrapeso institucional que impidiera la realización de la voluntad de su hombre fuerte, que así se fue convirtiendo en un dictador. Las voces críticas (intelectuales, periodistas o ciudadanos comunes) y los políticos opositores acabaron, como se decía durante el porfiriato mexicano, en el destierro, el encierro o el entierro. Con la fuerza del poder Ejecutivo del Estado, a base de favores políticos o económicos o con amenazas y chantajes diversos, fueron controlando hasta el sometimiento a los otros poderes estatales (sobre todo al Parlamento y al poder Judicial, pero también a los gobernadores de las provincias) hasta convertirlos en una extensión del poder presidencial.   

Te puede interesar:

Los alimentos transgénicos

  La destrucción institucional de estos países contó con dos elementos clave que favorecieron la expansión del poder autoritario: una relativa bonanza económica y el apoyo ferviente de sectores amplios de la población. En materia económica, por ejemplo, Hugo Chávez contó con una escalada muy importante en los precios del petróleo y de otras materias primas; Putin y Erdoğan, al igual que Hitler, contaron con el respaldo del capital internacional y sus grandes grupos económicos nacionales, a quienes no les suele importar mucho que haya democracia o no en un país con tal de que puedan seguir haciendo buenos negocios.  En cuanto al amplio respaldo popular a favor de estos regímenes, todos ellos se beneficiaron de significativos agravios acumulados por décadas, sufridos por grandes grupos de población en términos de pobreza, inequidad e inseguridad, aunados a una notoria corrupción de las élites representativas del régimen anterior. Estos agravios, arraigados ya en una narrativa ampliamente compartida entre la población en general, son explotados hábilmente por los líderes carismáticos que prometen el oro y el moro para resolver, de la noche a la mañana, los problemas estructurales históricos de la nación, pero que mientras esto sucede son muy efectivos repartiendo dinero en efectivo y dádivas diversas a sus clientelas electorales de quienes exigen apoyo y lealtad absoluta.  El aseguramiento del respaldo de las masas se realiza mediante un singular uso del lenguaje que, controlando magistralmente el discurso político, al mismo tiempo hechiza a sus leales, polariza a la sociedad dividiéndola entre buenos (los que están con el líder) y malos (los traidores, enemigos de la nación que se le oponen) e imponen una agenda única que no admite discusión de puntos alternativos. La verdad no importa y la objetividad de la información es irrelevante. De hecho, esta narrativa hechicera suele estar repleta de mentiras o verdades a medias: el liderazgo autoritario se respalda en sus propios cuentos y una increíble capacidad de manipulación a sus fanatizados leales. Así se pierde un país. En México aún no perdemos el país. Pero si nos descuidamos tantito, hacia allá vamos. Estamos hoy en un muy frágil y delicado equilibrio, tal vez ya caminando sobre la cuerda floja. El presidente es un notable líder carismático que logró levantar un importante movimiento político, montado en la realidad de agravios históricos y deudas sociales vergonzosas que los mexicanos dejamos crecer como si no fueran relevantes. Movimiento que le da un respaldo popular que no baja de 60%, a pesar de las 100 000 mentiras contabilizadas y el desastre de su gobierno en materia de salud, seguridad y combate a la corrupción. La economía mexicana se está viendo muy beneficiada por la coyuntura de la redefinición de las cadenas globales de suministro, que con aquello del nearshoring atrae fuertes montos de capital internacional, a pesar de las políticas gubernamentales, y el tipo de cambio peso-dólar está en los niveles que se tenían en el 2014, lo que beneficia significativamente al régimen de López Obrador. El presidente cuenta también con el respaldo del crimen organizado que tiene un considerable control político y económico en diversas zonas del país. Con todo ello, en estos cuatro años de “cuarta transformación” hemos vivido una destrucción institucional sólo comparable a la de los años de guerra civil durante la Revolución.  Hasta ahora ha habido una resistencia relativamente efectiva derivada de la movilización ciudadana, de la crítica inteligente y activa en algunos medios de comunicación y la acción de dos bastiones institucionales clave: La Suprema Corte de Justicia y el Instituto Nacional Electoral. Pero todos ellos son atacados cada mañana con particular virulencia desde el pódium presidencial. No obstante, se echa de menos un rol más activo por parte de los empresarios agrupados en torno al Consejo Coordinador Empresarial, que sorprenden por su docilidad y sumisión ante el poder del Ejecutivo: les gana el miedo o tienen la cola muy larga. Nada que ver con aquellos líderes empresariales que alzaron sus voces contra los abusos de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo y que fueron clave en la transición a la democracia. ¿No se dan cuenta? Les puede pasar lo que a la rana que cuando quiso brincar ya no pudo. Y llama la atención la indiferencia o abulia de mucha gente, más la ceguera ideológica o la incapacidad de otros muchos para reconocer el riesgo en el que estamos. Aguas: Podemos perder al país. Al menos por décadas.  

Te puede interesar:

69% de los estadounidenses a favor de la propuesta de los “mequetrefes”

" ["post_title"]=> string(30) "¡Aguas! Cómo perder un país" ["post_excerpt"]=> string(152) "Los regímenes autoritarios y populistas fueron nulificando a los partidos de oposición, la libertad de prensa y cualquier contrapeso institucional. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(25) "aguas-como-perder-un-pais" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-16 11:24:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-16 16:24:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90286" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(54) ["max_num_pages"]=> float(27) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "b421e241c4e45ea8c9e8e5bda79527ba" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Libro: Cómo perder un país

¡Aguas! Cómo perder un país

Los regímenes autoritarios y populistas fueron nulificando a los partidos de oposición, la libertad de prensa y cualquier contrapeso institucional.

marzo 16, 2023
Exponen emprendedores poblanos productos en consulados de California: Economía

Exponen emprendedores poblanos productos en consulados de California: Economía

El gobierno estatal, a través de la Secretaría de Economía, informa que emprendedores poblanos participaron en la exposición denominada “Colores, sabores y...

marzo 1, 2023




Más de categoría
¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

¿UNA LIBERTAD SIN RIESGOS?

Después de haber litigado la mayor parte de mi vida, sigo profundamente convencido de que la ley no es...

marzo 24, 2023
Pudo evitarse

Pudo evitarse

Prevenir es un acto de responsabilidad social.

marzo 24, 2023
Universalismo y Multiculturalismo

Universalismo y Multiculturalismo

Toda agrupación humana, en aras de ejercer la libertad con plenitud, requiere fijarse reglas y normas que regulen la...

marzo 24, 2023
México: un futuro robado por el presidente López

México: un futuro robado por el presidente López

Es preocupante cómo el presidente López Obrador está reviviendo prácticas del pasado que creíamos superadas. 

marzo 23, 2023