El jueves de la semana pasada, el Banco de México presentó los resultados de su encuesta relativa a febrero sobre las expectativas de 35 especialistas en economía del sector privado.
La encuesta levanta información sobre expectativas en temas como inflación, desempleo, tipo de cambio, tasas de interés, finanzas públicas y crecimiento de la producción.
Pero quizá lo más destacable de la encuesta es lo que se refiere al entorno económico actual y los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país.
Entre los múltiples factores que más posibilidades tienen de obstaculizar el crecimiento económico, destaca que:
a) 24% de los especialistas entrevistados respondieron que los problemas de inseguridad pública son el principal factor,
b) 16% de los especialistas entrevistados respondieron que el precio de exportación del petróleo es el principal factor,
c) 13% creen que el factor principal es la debilidad en el mercado interno
d) 12% consideran que es la inestabilidad financiera internacional
e) 10% consideran que es la política fiscal que se está instrumentando
f) 7% creen que se debe a la debilidad del mercado externo y la economía mundial
g) El 18% restante considera que se debe a otros factores.
[[{“fid”:”2732″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.29.55.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.29.55.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Llama la atención que la política fiscal actual sea un factor que obstaculiza el crecimiento económico. A pesar de no tener el peso más significativo entre los demás factores, es un hecho ampliamente discutido en la opinión pública desde hace varios años, pero de manera particular desde las reformas en 2013, que México tiene un sistema demasiado orientado al aspecto recaudatorio.
No menos importante es el hecho de contar con una política fiscal que saca recursos del sector privado de manera exagerada mediante el impuesto sobre la renta, toda vez que en voz de los expertos, sería mejor orientar la tributación al consumo, no solo en términos de eficiencia tributaria sino en lo relativo a un menor impacto en los incentivos de empresas y hogares.
En cuanto al clima de los negocios en México en los próximos 6 meses, la encuesta arrojó que el 76% de los especialistas cree que el clima de negocios mejorará; misma cifra que en enero de este año.
[[{“fid”:”2723″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.17.16.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.17.16.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Por su parte, la opinión de que el clima de negocios empeorará, tuvo un descenso importante, pasando de 6% al 3% de los encuestados.
La opinión de que la economía está mejor que hace un año no tuvo variación con el mes anterior; 82% opinaron que la economía sí está mejor.
Tampoco la percepción de la coyuntura actual para invertir en México tuvo cambios con respecto a enero:
- El 58% cree que es un buen momento para invertir.
- 6% considera que no es un buen momento
- y 36% no está seguro si es un buen o mal momento.
En relación con el crecimiento esperado del PIB, la opinión se concentra en que el resultado del crecimiento del PIB este año será de 3%.
Si bien la encuesta de los analistas del sector privado no hace mención explícitamente a la corrupción como un factor que puede obstaculizar el crecimiento económico, este aspecto es uno de los más discutidos en la actualidad y hay quienes señalan que posiblemente sea un buen momento para considerar su inclusión en la encuesta.
De hecho, muchos líderes de opinión creen que el combate a la corrupción está fuertemente relacionado con un buen marco institucional específicamente diseñado para dicho fin. Sin embargo, los acontecimientos recientes han dado muestras de ocupar un papel todavía secundario para el gobierno actual. Tal es el caso de los conflictos de interés del presidente y el secretario de Hacienda, los cuales no se han esclarecido ampliamente, a pesar de la discusión tan fuerte que ha propiciado no solo en México sino en otros países del orbe. Tal grado de importancia ha cobrado el tema de la corrupción, que el presidente de la república y el secretario de hacienda declararon la semana pasada en visita oficial al Reino Unido que el país atraviesa por una severa crisis de confianza y que es urgente trabajar para recuperarla.
Índice de Confianza del Consumidor
También durante la semana pasada, el Banco de México presentó los resultados del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), correspondientes al febrero 2015.
El ICC es un indicador que se construye con base en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). Dicha encuesta la realizan de manera conjunta, el INEGI y el Banco de México.
El ICC es un indicador global que se compone de cinco indicadores parciales. Los indicadores parciales se obtienen de las siguientes cinco preguntas de la encuesta.
a) Comparada con la situación económica que los miembros de su hogar tenían hace 12 meses ¿cómo cree que es su situación en este momento?
b) ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de su hogar dentro de 12 meses respecto a la actual?
c) ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
d) ¿Cómo considera usted que será la condición económica del país dentro de 12 meses respecto de la actual situación?
e) Comparando la situación económica actual con la de hace un año ¿cómo considera en el momento actual las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?
[[{“fid”:”2724″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.20.44.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.20.44.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Comportamiento del indicador general
En términos absolutos, en febrero de este año el ICC alcanzó un nivel de 90.3 puntos, lo cual lo ubica por 6.8% por encima del valor que tuvo en febrero de 2014, cuando alcanzó 84.5 puntos.
Cifras desestacionalizadas
Dado que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales como son, altas ventas de fin de año, clima y periodos vacacionales, las cifras que se presentan con el ICC son desestacionalizadas, lo que las vuelve más confiables en términos de comparación.
Por lo tanto, a pesar de que cuatro de los cinco componentes que integran el ICC tuvo aumentos en sus cifras originales, al medirlo en términos desestacionalizados tienen un avance menos significativo.
Es importante mencionar que las cifras desestacionalizadas nos dan una idea mucho más precisa y conservadora del estado de la confianza del consumidor.
Resultados de los componentes con cifras desestacionalizadas
Considerando cifras desestacionalizadas, tres de los cinco componentes tuvieron un retroceso mensual y los otros dos mostraron un avance.
Los indicadores parciales que mostraron un peor desempeño en el mes fueron
- Situación del hogar hoy y hace 12 meses
- Situación del país hoy y hace 12 meses
- Situación del país dentro de los próximos 12 meses
Indicadores parciales que empeoraron su desempeño
(Cifras desestacionalizadas)
[[{“fid”:”2725″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.22.52.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.22.52.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Fuente: Romero Hicks y Galindo, S.C. con base en datos de Banco de México.
[[{“fid”:”2726″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.23.32.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.23.32.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Fuente: Banco de México.
[[{“fid”:”2727″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.24.21.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.24.21.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Fuente: Banco de México.
[[{“fid”:”2728″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.25.09.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.25.09.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Fuente: Banco de México.
Por su parte, los que mostraron un desempeño a la alza fueron
- Situación del hogar dentro de los próximos 12 meses
- Posibilidades de compra de bienes durables
Indicadores parciales que mejoraron su desempeño
(Cifras desestacionalizadas)
[[{“fid”:”2729″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.26.40.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.26.40.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Fuente: Romero Hicks y Galindo, S.C. con base en datos de Banco de México.
[[{“fid”:”2730″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.27.21.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.27.21.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Fuente: Banco de México.
[[{“fid”:”2731″,”view_mode”:”default”,”fields”:{“format”:”default”,”field_file_image_alt_text[und][0][value]”:””,”field_file_image_title_text[und][0][value]”:””},”type”:”media”,”attributes”:{“alt”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.28.27.png”,”title”:”captura_de_pantalla_2015-03-09_12.28.27.png”,”class”:”image-style-none media-element file-default”},”link_text”:null}]]
Los programas incorporación a la formalidad mediante estímulos a la vivienda, la expansión crediticia o la exención en el pago de impuestos de esta administración, aunado a que se habla con frecuencia del impacto paulatino de las reformas estructurales, explican parte del avance en los dos rubros expuestos anteriormente.
Un aspecto a destacar del ICC es que nos da una aproximación del estado actual de la confianza del consumidor comparando con el pasado, al igual que nos dice cómo se halla la confianza hacia el futuro.
Además, los resultados se pueden extrapolar al grueso de la población en México, ya que se basa en una encuesta aplicada en las 32 entidades federativas.
Baja confianza generalizada
Los resultados del ICC en febrero de la semana pasada, coincidieron con las declaraciones del presidente de la república y del secretario de hacienda en visita oficial a Reino Unido sobre una crisis de confianza en el país.
En más de un sentido, podemos relacionar esas declaraciones con los resultados de la mala situación de la confianza del consumidor en México, pues evidentemente, el aspecto político permea hacia la percepción general del público en aspectos como el consumo presente y futuro.
Otro factor que puede estar influyendo en un bajo nivel de la confianza del consumidor es el que se refiere a la contracción que se espera en el empleo, como resultado del recorte presupuestal por 124 mil millones de pesos, el cual se inició apenas en el inicio de este año.
De acuerdo con el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, el efecto de dicho recorte presupuestal podría ser que se dejen de generar unos 250 mil empleos. A pesar de haber hecho énfasis en que dicho efecto podría ser menor si se logran mejores resultados de crecimiento económico, la señal no deja de ser preocupante y claramente puede estar influyendo en las expectativas de los hogares sobre el estado actual y el desempeño futuro de la economía.
Si bien por un lado el gobierno ha tratado de paliar el efecto del recorte presupuestal difundiendo programas de estímulo al crédito y el consumo, por otro lado están las declaraciones del Jefe del Servicio de Administración Tributaria del SAT en el sentido de una mayor recaudación esperada durante este año. Lo anterior puede estar propiciando que los hogares tengan señales encontradas sobre el estado real de la economía en los meses por venir.
Otros factores macroeconómicos
Existen otros factores externos que podrían ayudar a explicar el bajo crecimiento económico esperado durante 2015, tales como la caída en los precios internacionales del petróleo y el hecho que los Estados Unidos se estén preparando para una salida de su postura económica expansionista, como resultado de su cada vez más clara recuperación.
Por el lado del petróleo, los bajos precios indican un impacto negativo para la economía mexicana, ya que además de haber motivado el recorte presupuestal, podrían poner en una situación complicada a las finanzas públicas durante 2016, y por lo tanto, al resto de los agentes económicos.
Es importante recordar que apenas hace poco más de dos semanas, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens declaró que si bien el recorte al presupuesto se interpretó como una medida de responsabilidad fiscal, el entorno macroeconómico complicado hizo que la institución que dirige bajara el rango de crecimiento estimado para 2015, pasando de entre 3% y 4% a uno de 2.5% a 3.5% como máximo.
Finalmente, un factor que puede estar influyendo en la baja confianza generalizada es el tipo de cambio, ya que en los últimos dos meses el dólar americano se ha venido apreciando fuertemente con respecto al peso y eso puede ser interpretado por buena parte de la población como una señal de debilidad económica del país.
____________________________________________________
Fuentes:
http://www.banxico.org.mx/dyn/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/index.html
http://www.banxico.org.mx/dyn/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/confianza-del-consumidor/index.html
Consumo y proyectos de inversión sufren ante las elevadas tasas de interés de bancos centrales
Hay quienes sostienen que México debería hacer algo similar a lo que otros países de la región de América...
agosto 22, 2023El Censo Nacional del Gobierno Federal 2019 registra tendencias mixtas en la Administración Pública Federal
Premisas del análisis En una economía, los agentes económicos los podemos englobar en tres tipos: empresas (producción), hogares (consumo)...
marzo 31, 202161 universidades mexicanas entre las 200 mejores de América Latina
Se acaba de publicar la novena edición del reporte “ World University Rankings® Latin America 2020 ” , el...
julio 14, 2020Se desploman ingresos del sector público en mayo
Hace unos días, conocimos las cifras de la Secretaría de Hacienda en el mes de mayo, y sabemos que...
julio 8, 2020