El INEGI nos acaba de compartir su comparativo sobre la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018, levantada apenas hace unos meses.
En este ejercicio se muestra cómo se ha venido modificando la caracterización demográfica del país.
Se dice coloquialmente que una imagen dice más que mil palabras. Pero una sucesión de imágenes cuentan una historia completa. Esto es lo que ha buscado el INEGI con la ENADID 2018; ofrecer una sucesión de datos que nos permitan vernos en retrospectiva.
La población dependiente de la población en edad de trabajar en México se está encogiendo
- En 1970, hace medio siglo, por cada 100 personas entre 15 y 59 años (la etapa de la vida idónea para trabajar), había 107 personas mayores de 60 o niños de 14 años o menos.
Cuarenta años después, en 2020, por cada 100 personas entre 15 y 59 años ya solo había en México 70 personas mayores de 60 o niños de 14 años o menos.
En 2018, bajamos a 60 personas entre mayores de 60 o niños de 14 años o menos por cada 100 personas en edad de trabajar.
- A esta razón se le conoce como razón de dependencia. En 2018, hay 60 personas dependientes por cada 100 personas activas (entre 15 y 59 años).
Razón de dependencia demográfica en 1970, 2010, 2014 y 2018
(Por cada 100 personas)
Fuente: INEGI.
Estamos desacelerando nuestra tasa de crecimiento poblacional
- En 1960, en promedio una mujer tenía 7 hijos al final de su vida reproductiva.
En 2009 el número de hijos en promedio al final de la vida reproductiva era de 2.25 hijos.
Casi una década después, la tasa de fecundidad pasó a 2.07 hijos en promedio.
- En todos los grupos de edad de las mujeres, la tasa de fecundidad se redujo la última década, de 2009 a 2018.
Los grupos de 20 a 24 años, y de 25 a 29 años, son los que más hijos tienen por cada 1,000 mujeres, con 118 y 108 hijos respectivamente.
- En el entorno rural, la tasa de fecundidad es de 2.51 hijos por mujer, mientras que en el entorno urbano la tasa de fecundidad es de 1.94 hijos.
- El número ideal de hijos que declaraban las mujeres en 2009 era de 2.7 en promedio; hoy es de 2.4 hijos.
Tasas específicas de fecundidad por trienios, 2009, 2014 y 2018
(Hijos por cada 1,000 mujeres)
Fuente: INEGI.
Hoy mueren solamente el 22% de los niños que morían hace medio siglo
- En 1970, morían 68 infantes por cada 1,000 nacimientos.
Hoy mueren 15.6 infantes por cada 1,000 nacimientos.
Las personas en unión libre, separadas o divorciadas vienen en aumento; las casadas y solteras sin pareja, vienen a la baja.
Fuente: INEGI. 2018.
Aproximadamente 1 millón 74 mil personas que viven en México, nacieron en otro país.
- De los nacidos en otro país, 74.4% nacieron en los Estados Unidos.
- 40 de cada 100 personas nacidas en otro país, viven en ciudades de los estados fronterizos del norte de México.
- Después de los Estados Unidos, los extranjeros que residen en México son de Guatemala (3%), Colombia (2.6%) y Venezuela (2.6%).
El incremento de las personas en edad de 60 años o más está ocasionando que haya más personas con discapacidad.
- En 2014, el 6.0% de la población tenía alguna discapacidad. En 2018, el 6.3% tiene alguna discapacidad.
- El 49.9% de las personas con discapacidad son adultos de 60 años o más.
- La prevalencia de la discapacidad es mucho mayor en hombres que en mujeres, 54.1% y 45.9% respectivamente.
Prevalencia de la discapacidad por grupos de edad
Conclusiones
La dinámica social, el crecimiento económico o la efectividad de las políticas públicas no se puede entender sin comprender la dinámica demográfica.
La dinámica demográfica nos acerca a comprender cómo hemos venido avanzando y qué viene en el futuro para nuestra sociedad.
En México hemos tenido ya casi cinco décadas de avances en la dinámica demográfica y esto se explica con las mejoras tan significativas en la asequibilidad de los bienes materiales y de los servicios públicos.
Por ejemplo, en 2010, el 6.2 por ciento de los hogares en México tenían piso de tierra. Hoy, ese porcentaje es de la mitad.
Otro ejemplo. Los hogares que disponían de agua entubada en 1960 eran solo el 32%. Para 1990 eran ya el 79.4%. Hoy, son poco más del 95% de los hogares los que disponen de este valioso recurso.
Es por esto que, en este espacio, más que ver las imágenes instantáneas de los problemas del país, nos hemos tratado de concentrar siempre en asomarnos a ver la película completa. Es indudable que es más objetivo, y quizás hasta más sano.
Twitter: @romero_hicks
Facebook: José Luis Romero Hicks
Referencias
https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=01200020&ag=00#divFV3114005001
https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=0120&ag=00
https://www.inegi.org.mx/default.html
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf
Consumo y proyectos de inversión sufren ante las elevadas tasas de interés de bancos centrales
Hay quienes sostienen que México debería hacer algo similar a lo que otros países de la región de América...
agosto 22, 2023El Censo Nacional del Gobierno Federal 2019 registra tendencias mixtas en la Administración Pública Federal
Premisas del análisis En una economía, los agentes económicos los podemos englobar en tres tipos: empresas (producción), hogares (consumo)...
marzo 31, 202161 universidades mexicanas entre las 200 mejores de América Latina
Se acaba de publicar la novena edición del reporte “ World University Rankings® Latin America 2020 ” , el...
julio 14, 2020Se desploman ingresos del sector público en mayo
Hace unos días, conocimos las cifras de la Secretaría de Hacienda en el mes de mayo, y sabemos que...
julio 8, 2020