¿Será el de AMLO un sexenio perdido?

El producto interno bruto (PIB) de México disminuyó 0.1% en el cuarto trimestre del año pasado con respecto al tercer trimestre, de acuerdo con el reporte difundido ayer por el INEGI. Si tomamos en cuenta que en...

1 de febrero, 2022

El producto interno bruto (PIB) de México disminuyó 0.1% en el cuarto trimestre del año pasado con respecto al tercer trimestre, de acuerdo con el reporte difundido ayer por el INEGI. Si tomamos en cuenta que en el tercer trimestre se contrajo 0.4% respecto al segundo, debemos concluir que la economía mexicana está en recesión.

Sobre este asunto el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, dijo esto el viernes pasado: “Hablar de una recesión técnica sentimos que realmente no está capturando la dinámica económica que se está observando por los efectos de la pandemia y sobre todo por los efectos por estos choques de oferta que está experimentando el mundo”.

Recordemos que una economía está en recesión cuando el PIB se contrae durante dos trimestres consecutivos y que, con o sin pandemia y efectos por “choques de oferta”, una recesión es una recesión y sus efectos golpean a las personas y a las empresas.

En el caso de nuestro país la situación se complica si consideramos que la contracción se ha dado en las actividades terciarias, que son las que contribuyen con el 66% del PIB y generan el 63% de los empleos.

El INEGI incluye dentro de las actividades terciarias a: comercio;  restaurantes, hoteles y otros servicios de alojamiento; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales; servicios diversos y; gobierno y organismos internacionales.

Y es precisamente el PIB de estas actividades la que decreció en el segundo semestre del año pasado después de haber aumentado 1.0% y 1.2% en el primer y segundo trimestres, respectivamente.

La falta de dinamismo del sector terciario explica por qué el PIB nacional solo creció 5% en 2021 y no el 6.3% que pronosticó la Secretaría de Hacienda, número del que se agarró el presidente Andrés Manuel López Obrador para asegurar, a fines de noviembre pasado, que efectivamente la economía crecería 6% a pesar de que ya era pública la caída del 0.4% en el tercer trimestre. Habrá que ver a quién culpa por impedir que su pronóstico no se cumpliera.

Con base en la información disponible es evidente que el PIB aún no alcanza el nivel al que llegó en 2018. Ese año fue de 1.222 billones de dólares. En 2019, primer año del gobierno de AMLO y sin pandemia de por medio pero sí con la cancelación de la construcción de lo que hubiera sido el Nuevo Aeropuerto Internacional de la CDMX, aumentó apenas a 1.269 billones, manteniéndose así una tendencia al alza que empezó en 2016. En 2020 la pandemia causó que el PIB solo fuera de 1.074 billones de dólares y que en 2021 llegara a 1.128 billones, después de crecer 5%.

La economía mexicana es hoy, bajo el gobierno de AMLO, 7.7% menor a la que le dejó Enrique Peña Nieto.

Para 2022, la SHCP estima que el PIB crecerá 4.1%, pero debido al efecto que la pandemia está teniendo sobre las economías del mundo, ya son pocos los expertos que creen que se logrará alcanzar ese porcentaje. Cada vez son más los que aseguran que el incremento será de 2% como máximo. De ser así, en este año el PIB tampoco alcanzará el tamaño que tuvo en 2019.

¿Lo alcanzará en 2023 o 2024 o después? ¿Será un sexenio perdido el de AMLO? Se aceptan apuestas…

Twitter, @ruizhealy

Facebook, Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram, ruizhealy

Sitio, ruizhealytimes.com

Comentarios


Al alza los pronósticos del PIB para 2023, a la baja para 2024 y 2025 

Entre los pronosticadores existe un optimismo generalizado en torno a la marcha de la economía nacional y la mayoría de ellos han...

noviembre 14, 2023
¿Pandemia o hambre?

Tienen hambre cerca de 750 millones de personas

En un informe crucial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030, se destaca una alarmante realidad: cerca de 750 millones de...

noviembre 17, 2023




Más de categoría

AMLO cree saber más que los Constituyentes de 1824, 1857 y 1917

Tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, Margarita Ríos Farjat y...

noviembre 28, 2023

Desde 1971, pese a la captura o muerte de sus jefes, la delincuencia organizada crece y prospera

El jueves pasado, la Casa Blanca emitió un comunicado del presidente Joe Biden, en el que destaca la captura...

noviembre 27, 2023

Alguien debe explicarle a AMLO que no es fácil crear un sistema de salud de calidad

La salud es fundamental para que podamos funcionar y prosperar en diversos aspectos de la vida, incluyendo el aprendizaje,...

noviembre 24, 2023

¿Qué puede inferir una persona en el extranjero que lea o escuche noticias sobre México?

¿A qué eventos sucedidos en México en los últimos días se refirieron ayer los medios de comunicación en otros...

noviembre 23, 2023