¿Podrá mantenerse una tendencia a la baja en los niveles de violencia?

Se difundió hace unos días el Índice de Paz México 2021 (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), un laboratorio de ideas (think tank) con sede en Sídney (Australia) y oficinas en...

20 de mayo, 2021

Se difundió hace unos días el Índice de Paz México 2021 (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), un laboratorio de ideas (think tank) con sede en Sídney (Australia) y oficinas en Nueva York, la Ciudad de México y La Haya.

El de 2021 es la octava edición del MPI y se basa en el Índice de Paz Global que desde 2007 elabora cada año el IEP.

Aceptemos desde ahora que los mexicanos vivimos en un país violento y peligroso y que, de acuerdo con los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2021, el 66.4% de la población mayor de 18 años considera que vivir en su ciudad es inseguro.

Sin embargo, el IPM 2021 señala que las cosas por fin pueden estar mejorando y destaca, entre otras cosas, las siguientes:

“El aumento de la tranquilidad indica una nueva tendencia. La mayoría de los indicadores han mostrado alguna mejora desde julio de 2019, especialmente los delitos violentos después de los cierres impuestos por el COVID.

“El impacto económico de la violencia en México se estimó en 4.71 billones de pesos en 2020, equivalente a 87,256 pesos (4,092 dólares) por trabajador mexicano.

“La tasa de homicidios mejoró 1.3% en 2020. Con más de 35,000 muertes, México tiene la novena tasa de homicidios más alta del mundo.

“22 estados registraron una mejora general en 2020, mientras que 10 se deterioraron. Esta es la primera vez en cinco años que más estados han mejorado que deteriorado en términos de paz.

“Yucatán es el estado más pacífico de México, y Baja California el estado menos pacífico.

“La paz de México mejoró en un 3.5% en 2020, con cuatro de los cinco indicadores mejorando. Esto se produce después de cuatro años de deterioro sucesivo y marca un cambio de tendencia que comenzó antes de la aparición de COVID-19. Desde julio de 2018, las tasas de delitos de homicidio y armas de fuego alcanzaron su punto máximo y desde entonces han ido disminuyendo gradualmente. Otras tasas de criminalidad comenzaron a caer a mediados de 2019, también antes de la pandemia de COVID-19. Aunque sigue siendo muy alto, esto indica que México puede estar experimentando un cambio de tendencia en sus niveles de violencia”.

El IPM corrobora lo que muchos dijimos para explicar la caída en el número de crímenes cometidos desde que empezó la pandemia, en marzo de 2020, explicaciones que el gobierno de la 4T nunca aceptó: “… en 2020 la implementación de medidas de salud pública y las órdenes de quedarse en casa se vieron seguidas de nuevas reducciones en tipos específicos de violencia. Los delitos generalmente relacionados con el movimiento cotidiano de las personas, como robos, asaltos, secuestros y extorsiones, registraron mejoras notables en 2020”.

El IPM es claro al señalar que “México puede estar experimentando un cambio de tendencia en sus niveles de violencia”.

Que la tendencia continúe hacia la baja es responsabilidad de todos los mexicanos, pero más de nuestros gobernantes en los niveles federal y estatales, que supuestamente tienen los recursos humanos, materiales y económicos para lograrlo y que no tendrán otros encierros pandémicos que los ayuden. Ojalá la asuman, por el bien de todos.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


Las preferencias de los votantes variarán en los próximos siete meses

Los candidatos y candidatas a la presidencia de la República y a las nueve gubernaturas que se elegirán el 2 de junio...

noviembre 6, 2023

Desde 1971, pese a la captura o muerte de sus jefes, la delincuencia organizada crece y prospera

El jueves pasado, la Casa Blanca emitió un comunicado del presidente Joe Biden, en el que destaca la captura en Culiacán de...

noviembre 27, 2023




Más de categoría

AMLO cree saber más que los Constituyentes de 1824, 1857 y 1917

Tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, Margarita Ríos Farjat y...

noviembre 28, 2023

Desde 1971, pese a la captura o muerte de sus jefes, la delincuencia organizada crece y prospera

El jueves pasado, la Casa Blanca emitió un comunicado del presidente Joe Biden, en el que destaca la captura...

noviembre 27, 2023

Alguien debe explicarle a AMLO que no es fácil crear un sistema de salud de calidad

La salud es fundamental para que podamos funcionar y prosperar en diversos aspectos de la vida, incluyendo el aprendizaje,...

noviembre 24, 2023

¿Qué puede inferir una persona en el extranjero que lea o escuche noticias sobre México?

¿A qué eventos sucedidos en México en los últimos días se refirieron ayer los medios de comunicación en otros...

noviembre 23, 2023