Menos consumidores en Estados Unidos

Mi columna del 4 de junio de 2013 se intituló “El consumidor estadounidense no salvará a México”. Entre otras cosas anotó lo siguiente: “Nuestro país depende en gran medida del...

26 de marzo, 2015

Mi columna del 4 de junio de 2013 se intituló “El consumidor estadounidense no salvará a México”. Entre otras cosas anotó lo siguiente:

“Nuestro país depende en gran medida del consumidor estadounidense. Desafortunadamente, debido a la Gran Recesión Global de 2009, que realmente empezó con la desaceleración económica de Estados Unidos en diciembre de 2007, el ingreso promedio de los consumidores de ese país se desplomó y aún ahora no ha regresado a los niveles que tenía antes de la crisis. Peor todavía: la mayoría de quienes perdieron sus empleo en ese período y que han tenido la suerte de obtener un nuevo trabajo, perciben un salario menor que el que recibían en su anterior ocupación. La Gran Recesión no sólo dejó sin ingresos a millones de estadounidenses sino que los empobreció. Esto puede afectar seriamente la recuperación y desarrollo de la débil economía mexicana”.

Cité entonces al empresario y programador cibernético Paul Buchheit, creador y desarrollador de Gmail, quien por esas fechas había publicado un artículo intitulado “Con Base en los Datos de su Ingreso, la Mitad de los Estadounidenses Viven Cerca o Debajo de la Línea de Pobreza”, en donde anotaba que “El Buró del Censo de estados Unidos ha reportado que 15% de los estadounidenses vive en la pobreza. Un dato impactante. Pero en realidad es mucho peor. La desigualdad se está dispersando en nuestro país como una enfermedad sombría, infectando a cada vez más hogares, y dejando un número decreciente de familias financieramente seguras manteniendo una charada de prosperidad.

Buchheit proporcionó datos escalofriantes: “1. Casi la mitad de los estadounidenses no tenía activos en 2009; 2. Con base en los datos de ingresos, la mitad de los estadounidenses están en o muy cerca de la pobreza; 3. Con base en los gastos totales de una familia, la pobreza está penetrando en la mitad superior de los estadounidenses. Una familia en la mitad alta, ganado 60,000 dólares anuales, verá su ingreso reducirse por una factura fiscal de unos 15,000 dólares. El Buró de Estadísticas del Trabajo y el Buró del Censo están de acuerdo en que los gastos de alimentación, vivienda y transportación deducirán otros 30,000 y que el total de gastos de la familia serán de 50,000 dólares. Eso deja nada”.

Pues bien, lo que escribí hace ya casi dos años quedó confirmado ayer, de acuerdo a un estudio realizado por Pew Charitable Trust y mi alma mater, la Universidad de Minnesota.

El estudio encontró que el porcentaje de hogares pertenecientes a clase media se redujo entre 2000 y 2013, de 61% a 51%. En algunos estados la reducción fue menor que en otros. En los estados que comparten frontera con México y mantienen una fuerte relación comercial con nuestro país, la reducción fue la siguiente: California, de 46.7% a 43.5%; Texas, de 47.8% a 45.2%; Arizona, de 50.0% a 45.9%; Nuevo México, de 48.0% a 43.2%.

El empobrecimiento de los estadounidenses significa que hay menos consumidores para las exportaciones mexicanas que van a Estados Unidos. Eso explica, en parte, que la economía mexicana no esté creciendo a una tasa más elevada como muchos esperaban que lo hiciera al recuperarse la economía del vecino país.

Precios del petróleo desplomados, consumidores estadounidenses empobrecidos… Factores que salen del control de nuestro gobierno y de los empresarios mexicanos.

Comentarios


Entre Desmentidos y Realidades: AMLO frente a las evaluaciones internacionales

Cada vez que un organismo público o privado, sea nacional o internacional, basado en estudios o encuestas profesional e impecablemente realizados muestra...

diciembre 8, 2023

Preocupante que en EEUU crezca la desconfianza en la ciencia y los científicos

Preocupante que en EEUU crezca la desconfianza en la ciencia y los científicos ¿Debe extrañarnos que el nuevo presidente de la Cámara...

noviembre 15, 2023




Más de categoría

Entre Desmentidos y Realidades: AMLO frente a las evaluaciones internacionales

Cada vez que un organismo público o privado, sea nacional o internacional, basado en estudios o encuestas profesional e...

diciembre 8, 2023

Consumo de Drogas: Realidad vs. la Visión de AMLO

¿Cuántas personas en México han consumido alguna droga lícita o ilícita durante el año en curso o en 2022...

diciembre 7, 2023

Según examen PISA 2022, la calidad educativa ha empeorado gracias a AMLO

La calidad educativa en nuestro país ha disminuido durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Si antes...

diciembre 6, 2023

La mayoría de los mexicanos están preocupados por el cambio climático

Casi 9 de cada 10 mexicanos opinan que el cambio climático va a afectar severamente el lugar en donde...

diciembre 5, 2023