¿Cuáles son las entidades federativas del país en donde es más probable ser víctima de la delincuencia?
Cada mes, la respuesta nos la da el Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común difundido por el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El informe más recientemente difundido es el que se basa en los delitos registrados durante agosto de 2021 en averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas y reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las 32 entidades.
De acuerdo con el informe, en agosto se registraron 171 877 delitos a lo largo y ancho del país.
De este total, 19.2% se registraron en el Estado de México, 11.1% en la Ciudad de México, 6.9% en Guanajuato, 6.3% en Jalisco, 5.1% en Baja California, 5.0% en Nuevo León, 3.9% en Veracruz, 3.6% en Chihuahua, 3.6% en Puebla, 2.7% en Coahuila, 2.6% en Hidalgo, 2.5% en San Luis Potosí, 2.3% en Tabasco, 2.3% en Quintana Roo, 2.2% en Michoacán, 2.1% en Morelos, 1.9% en Tamaulipas, 1.9% en Oaxaca, 1.8% en Aguascalientes, 1.6% en Sonora, 1.4% en Durango, 1.3% en Sinaloa, 1.2% en Zacatecas, 1.2% en Colima, 1.1% en Guerrero, 0.9% en Baja California Sur, 0.8 en Chiapas, 0.3% en Nayarit, 0.2% en Tlaxcala, 0.2% en Yucatán y 0.1% en Campeche.
Vistos así los datos, el Estado de México y la CDMX son, por mucho, las entidades en donde es más factible que uno acabe siendo víctima de un delincuente.
Sin embargo, estos números son engañosos porque solo indican que mientras más habitantes hay en una entidad, usualmente es mayor el número de delitos que se denuncian.
El dato que debe analizarse para determinar lo peligroso que es un estado es la tasa de delitos o el número de delitos denunciados por cada 100 000 habitantes que hay en dicho estado.
Así, de nuevo de acuerdo con los datos del Informe de Incidencia Delictiva antes aludido, tenemos que Colima, con una tasa de 259.0 delitos por cada 100 000 habitantes, es la entidad en donde una persona corre el mayor riesgo de ser víctima de los criminales.
Después de Colima, siguen, en orden descendente: Baja California (238.0), Quintana Roo (221.5), CDMX (212.3), Aguascalientes (209.1), Baja California Sur (197.3), Querétaro (195.9), Guanajuato (187.8), Estado de México (186.3), Morelos (178.7), Chihuahua (163.3), Tabasco (153.1), Nuevo León (150.2), San Luis Potosí (146.2), Coahuila (143.4), Hidalgo (142.7), Durango (129.3), Jalisco (127.8), Zacatecas (125.4), Sonora (89.3), Tamaulipas (88.7), Veracruz (79.1), Michoacán (78.7), Oaxaca (78.2), Sinaloa (68.1), Puebla (62.0), Guerrero (51.8), Nayarit (38.5), Tlaxcala (28.1), Chiapas (24.7), Campeche (17.9) y Yucatán (16.6).
Así deben analizarse los datos, desde la perspectiva de la tasa por cada 100 000 habitantes.
En lo que a número de homicidios se refiere, en primer lugar está Guanajuato, con 285 en agosto; sin embargo, con una tasa de 4.5, dicho estado ocupa el séptimo lugar después de Zacatecas (9.2), Baja California (7.0), Chihuahua (5.6), Sonora (4.9), Michoacán (4.7) y Colima (4.6).
Los números no mienten, pero para conocer la verdad detrás de ellos es necesario analizarlos correctamente.
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

Cumbre por la Democracia con pocos demócratas
Los días martes, miércoles y jueves de esta semana se realizó la segunda Cumbre por la Democracia 2023, reunión...
marzo 31, 2023
AMLO debe aclarar quién está a cargo de los “albergues”
Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador el martes pasado: “como a las 9:30 de la noche,...
marzo 30, 2023
AMLO y sus senadores no han podido acabar con el INAI
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se encarga de garantizar...
marzo 29, 2023
Próxima presidenta del INE deberá cumplir su juramento
Cuatro de las cinco mujeres que buscan alcanzar la presidencia del Instituto Nacional Electoral tienen vínculos con MORENA, el...
marzo 28, 2023