2020: annus horribilis para casi todos los mexicanos

¿Qué tan real es la inseguridad en México? ¿Vivimos realmente inseguros o no tenemos de qué preocuparnos? ¿Será que ya nos acostumbramos a sentirnos inseguros después de tantos años de vivir en un país en donde tantos...

24 de junio, 2020 Mapa de México

¿Qué tan real es la inseguridad en México? ¿Vivimos realmente inseguros o no tenemos de qué preocuparnos? ¿Será que ya nos acostumbramos a sentirnos inseguros después de tantos años de vivir en un país en donde tantos hemos sido víctimas de delincuentes que actúan con una casi absoluta impunidad?

Yo no me siento muy seguro. Es probable que me haya traumado después de ser la víctima de asaltantes que durante mi vida adulta me han robado tres automóviles, cuatro relojes, cinco celulares y dos carteras.

Tal vez acabé siendo víctima de unos malhechores porque fui descuidado y no tomé las medidas precautorias para evitar ser asaltado; tal vez por no ser republicanamente austero estaba manejando un auto caro, luciendo un reloj de marca o utilizando un celular de gama alta.

Pero, a finde cuentas, ¿por qué debería estarme cuidando de todo y de todos? ¿por qué no puedo satisfacer mis gustos si trabajo duro, gano lo que gano honestamente y pago mis impuestos esperando que a cambio mis gobernantes protejan mi vida y mis bienes?

El caso es que no estoy solo y que, al igual que yo, millones de mexicanos se sienten inseguros, tal como lo muestran los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al primer trimestre del año en curso que el INEGI difundió el 16 de abril pasado.

Dichos resultados se obtuvieron después de encuestar a personas mayores de 18 años en 25 500 viviendas ubicadas en 70 ciudades más las 16 alcaldías de la Ciudad de México, en total 86 localidades urbanas.

El sentimiento de inseguridad que agobia a los mexicanos se refleja en el hecho de que 73.4% de los encuestados dijo que, “en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro”. Este porcentaje es ligeramente menor al 73.7% que se registró en diciembre de 2018, cuando empezó su gestión el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Más grave aún es que 78.6% de las mujeres se sienten inseguras en la ciudad en donde viven.

Han trascurrido 570 días desde que se iniciara la Era de la 4T y el número de mexicanos que se sienten inseguros en su ciudad es el mismo que se registró durante el último mes de la Era Neoliberal: 73 de cada 100.

En 50 las 86 localidades encuestadas por el INEGI el porcentaje rebasa el promedio nacional de 73.4%.

Debería ser aterrador vivir en algunas estas ciudades, pero la extraordinaria resiliencia de sus habitantes les permite llevar una vida que pudiéramos calificar como normal.

Más del 90% de las personas se sienten inseguras en siete localidades: Ecatepec, Uruapan , Coatzacoalcos, Fresnillo, Iztapalapa, Villahermosa y Chilpancingo. Cinco de estas ciudades son gobernadas por morenistas mientras que Chilpancingo y Uruapan por perredistas.

Entre 50.8 y el 89.6% de los adultos se sienten inseguros en 63 ciudades y entre el 31.8 y el 49.2% sienten los mismo en 14 localidades.

Solo en 2 de las 76 zonas urbanas la gente se siente menos insegura: San Pedro Garza García (24.0%) y Mérida (24.8%), que registran porcentajes que aún distan de ser ideales.

Por si el sentimiento de inseguridad no fuera suficiente, los mexicanos ahora enfrentamos dos cataclismos: la pandemia y el desplome económico.

2020, annus horribilis para casi todos los mexicanos.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


object(WP_Query)#18466 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(20511) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(20511) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(16) "eduardoruizhealy" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18462 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18464 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18463 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(505) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (20511) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3561) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(90593) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 10:30:05" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 15:30:05" ["post_content"]=> string(4009) "Al presentar ayer las estadísticas delictivas actualizadas al 28 de febrero pasado, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez aseguró que “el homicidio doloso desde el inicio de la administración hasta hoy el comparativo del homicidio doloso es una disminución de 21.1%, este es el número de homicidios dolosos que se refieren hasta el mes de febrero”. ¿Tiene razón? Comparemos de diferentes maneras las cifras que desde ya hace varios años difunde cada mes el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Te podría interesar: Muchos morenistas militaron en el partido de “las componendas y de la corrupción” (ruizhealytimes.com) Cotejemos el número de homicidios dolosos perpetrados en enero de 2019, que sumaron 2483, con los 2211 de enero de 2023. La diferencia de 272 indica una reducción de 10.9%. Comparemos ahora el número de homicidios dolosos cometidos durante los primeros dos meses de 2019, que fueron 4885, con los 4129 que se perpetraron en el mismo periodo de este año. La diferencia de 756 muestra una disminución de 15.5%. Ninguno de estos porcentajes es similar al 21.1% que presumió Rodríguez. Pero que hay una baja, la hay. Donde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador puede presumir ampliamente es en lo que al secuestro se refiere. En el primer bimestre de 2019 se registraron 298 casos mientras que en el mismo periodo de este año fueron apenas 58. Una reducción de 80.5%. Otros datos positivos al comparar los dos primeros meses de 2019 con el mismo periodo de 2023: 1. El total de robos, que fue de 131 375 en 2019, fue de 98 690 en 2023 o 24.9% menos; los robos de coches se redujeron en 37.7% al pasar de 26 6625 en 2019 a 16 596 en este año. Aunque aquí cabe preguntarse es si el descenso se debe a una mejor eficiencia policiaca o al hecho de que los vehículos tienen hoy mejores sistemas de seguridad; 3. También, tal vez porque muchos hemos decidido blindar nuestros hogares colocando barrotes en las ventanas, alambrado de púas en las bardas, puertas metálicas y candados y cerrojos difíciles de violar, entre otras cosas, también se redujo el número de robos a casas habitación, de 13 444 en 2019 a 9356 en este año, una baja del 30.4%. Sin embargo, pese a los éxitos arriba señalados, los números indican que van en aumento las denuncias de otros delitos que también afectan a nuestras personas y bienes. Otras comparaciones entre los primeros dos meses de 2019 y 2023: 1. El total de delitos perpetrados en 2019 fue de 324 783 y este año fue de 343 804, un incremento de 5.9%; 2. El número de lesiones dolosas, de 24 139 casos en 2019 subió a 25 497 en este año, un incremento de 5.6%; 3. Las denuncias por violencia familiar fueron de 28 902 en 2019 a 42 569 en 2023, un aumento de 47.3%. En resumen, comparando los dos primeros meses de este año con el mismo periodo de 2019, hay una baja en el número de muchos delitos. Sin embargo, si compramos enero de 2022 con enero de 2023 se observa un incremento en 12 de 16 delitos: homicidio doloso (+6.9%), extorsión (+16.0%), robo a transportista (+19.2%), violencia familiar (+22.9%), trata de personas (+21.3%). Te podría interesar: ¿Buscaba AMLO alimentar su ego el sábado pasado? (ruizhealytimes.com) Dependiendo de la comparación que se haga puede deducirse que la estrategia de AMLO para combatir a la delincuencia va o no por buen camino. Las de Rosa Icela están hechas para presumir éxitos, no para reflejar la realidad. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(55) "Las comparaciones de Rosa Icela no muestran la realidad" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "las-comparaciones-de-rosa-icela-no-muestran-la-realidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 10:30:05" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 15:30:05" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90593" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18502 (24) { ["ID"]=> int(90356) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-17 11:08:06" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:08:06" ["post_content"]=> string(4030) "En algunas áreas claves para su desarrollo México no avanza sino retrocede. Y una de estas áreas es la de las llamadas tecnologías de frontera, que son las que aprovechan la digitalización y la conectividad e incluyen la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas, los grandes datos (big data), el blockchain, el 5G, la impresión 3D, la robótica, los drones, la edición de genes, la nanotecnología y la energía solar fotovoltaica. Este retroceso se señala en el Informe sobre Tecnología e Innovación 2023 que ayer difundió la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Te podría interesar: La reubicación (nearshoring), la gran oportunidad para México (ruizhealytimes.com) En su introducción, el informe advierte “que las desigualdades económicas pueden agravarse si los países desarrollados obtienen la mayor parte de los beneficios derivados de las tecnologías verdes y otras como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los vehículos eléctricos”. Al presentar el informe, la secretaria general de la UNCTAD, la costarricense Rebeca Grynspan, dijo que “Esta nueva oleada de cambio tecnológico tendrá fuertes efectos sobre la economía mundial. Los países en desarrollo deben quedarse con una parte mayor del valor generado en esta revolución tecnológica para que sus economías crezcan”. El informe contiene el Índice de Preparación de Tecnologías (IPT) de Frontera que clasifica a 166 economías de acuerdo con sus capacidades para usar, adoptar y adaptar equitativamente dichas tecnologías. La calificación para cada una va de 0.0 a 1.0, siendo 1.0 la más alta. Además de su clasificación general, cada país obtiene cinco subclasificaciones según estas mediciones:
  1. Despliegue TIC (Tecnologías de Información y Comunicación): Mide “el nivel de difusión de las tecnologías de la información y la comunicación para garantizar el acceso a toda la sociedad, y evaluar la calidad de la infraestructura que permite un uso más efectivo”.
  2. Habilidades: Mide “las habilidades requeridas para apoyar la adopción del concepto de tecnología sobre la base de adquirir conocimientos a través del entorno educativo y adquirir habilidades a través del entorno laboral”.
  3. Investigación y Desarrollo: Mide “en qué medida los países son capaces de mejorar la tecnología y adecuarla a los requisitos del mercado local”.
  4. Actividad industrial: Mide “la capacidad de la industria local para fabricar tecnología avanzada y exportar servicios digitales”
  5. Finanzas: Mide “la disponibilidad de financiamiento al sector privado y los recursos que otras empresas financieras brindan al sector privado”.
Ocupan los primeros lugares en el IPT 2022 los siguientes países cuyas calificaciones generales se anotan entre paréntesis: EEUU (1.0), Suecia (0.99), Singapur (0.96), Suiza, Liechtenstein, Países Bajos y Corea del Sur (0.94 cada uno), Alemania y Finlandia (0.92 c/u), China, Hong Kong y Bélgica (0.91 c/u), Canadá, Australia, Noruega e Irlanda (0.90 c/u). Con una calificación de 0.58, México se ubica en el lugar 61 del índice, por debajo del 57 que ocupó en el IPT 2021. En lo que las clasificaciones adicionales se refiere, ocupa el lugar 70 en Despliegue ITC, 73 en Habilidades, 45 en Investigación y Desarrollo, 31 en Actividad Industrial y 96 en Finanzas. Te podría interesar: Regresó la calma a los mercados, ojalá dure un rato (ruizhealytimes.com) En vez de avanzar, México retrocede. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(65) "En vez de avanzar en tecnología e innovación, México retrocede" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "en-vez-de-avanzar-en-tecnologia-e-innovacion-mexico-retrocede" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-17 11:09:18" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-17 16:09:18" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90356" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(90593) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 10:30:05" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 15:30:05" ["post_content"]=> string(4009) "Al presentar ayer las estadísticas delictivas actualizadas al 28 de febrero pasado, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez aseguró que “el homicidio doloso desde el inicio de la administración hasta hoy el comparativo del homicidio doloso es una disminución de 21.1%, este es el número de homicidios dolosos que se refieren hasta el mes de febrero”. ¿Tiene razón? Comparemos de diferentes maneras las cifras que desde ya hace varios años difunde cada mes el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Te podría interesar: Muchos morenistas militaron en el partido de “las componendas y de la corrupción” (ruizhealytimes.com) Cotejemos el número de homicidios dolosos perpetrados en enero de 2019, que sumaron 2483, con los 2211 de enero de 2023. La diferencia de 272 indica una reducción de 10.9%. Comparemos ahora el número de homicidios dolosos cometidos durante los primeros dos meses de 2019, que fueron 4885, con los 4129 que se perpetraron en el mismo periodo de este año. La diferencia de 756 muestra una disminución de 15.5%. Ninguno de estos porcentajes es similar al 21.1% que presumió Rodríguez. Pero que hay una baja, la hay. Donde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador puede presumir ampliamente es en lo que al secuestro se refiere. En el primer bimestre de 2019 se registraron 298 casos mientras que en el mismo periodo de este año fueron apenas 58. Una reducción de 80.5%. Otros datos positivos al comparar los dos primeros meses de 2019 con el mismo periodo de 2023: 1. El total de robos, que fue de 131 375 en 2019, fue de 98 690 en 2023 o 24.9% menos; los robos de coches se redujeron en 37.7% al pasar de 26 6625 en 2019 a 16 596 en este año. Aunque aquí cabe preguntarse es si el descenso se debe a una mejor eficiencia policiaca o al hecho de que los vehículos tienen hoy mejores sistemas de seguridad; 3. También, tal vez porque muchos hemos decidido blindar nuestros hogares colocando barrotes en las ventanas, alambrado de púas en las bardas, puertas metálicas y candados y cerrojos difíciles de violar, entre otras cosas, también se redujo el número de robos a casas habitación, de 13 444 en 2019 a 9356 en este año, una baja del 30.4%. Sin embargo, pese a los éxitos arriba señalados, los números indican que van en aumento las denuncias de otros delitos que también afectan a nuestras personas y bienes. Otras comparaciones entre los primeros dos meses de 2019 y 2023: 1. El total de delitos perpetrados en 2019 fue de 324 783 y este año fue de 343 804, un incremento de 5.9%; 2. El número de lesiones dolosas, de 24 139 casos en 2019 subió a 25 497 en este año, un incremento de 5.6%; 3. Las denuncias por violencia familiar fueron de 28 902 en 2019 a 42 569 en 2023, un aumento de 47.3%. En resumen, comparando los dos primeros meses de este año con el mismo periodo de 2019, hay una baja en el número de muchos delitos. Sin embargo, si compramos enero de 2022 con enero de 2023 se observa un incremento en 12 de 16 delitos: homicidio doloso (+6.9%), extorsión (+16.0%), robo a transportista (+19.2%), violencia familiar (+22.9%), trata de personas (+21.3%). Te podría interesar: ¿Buscaba AMLO alimentar su ego el sábado pasado? (ruizhealytimes.com) Dependiendo de la comparación que se haga puede deducirse que la estrategia de AMLO para combatir a la delincuencia va o no por buen camino. Las de Rosa Icela están hechas para presumir éxitos, no para reflejar la realidad. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(55) "Las comparaciones de Rosa Icela no muestran la realidad" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(55) "las-comparaciones-de-rosa-icela-no-muestran-la-realidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 10:30:05" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 15:30:05" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90593" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(19) ["max_num_pages"]=> float(10) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "e5ec11e2445b56d3dd5f01e07a7f895d" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Las comparaciones de Rosa Icela no muestran la realidad

Las comparaciones de Rosa Icela no muestran la realidad

Al presentar ayer las estadísticas delictivas actualizadas al 28 de febrero pasado, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez...

marzo 23, 2023
En vez de avanzar en tecnología e innovación, México retrocede

En vez de avanzar en tecnología e innovación, México retrocede

En algunas áreas claves para su desarrollo México no avanza sino retrocede. Y una de estas áreas es la de las llamadas...

marzo 17, 2023




Más de categoría
poca participacion en la cumbre por la democracia de esrtados unidos

Cumbre por la Democracia con pocos demócratas

Los días martes, miércoles y jueves de esta semana se realizó la segunda Cumbre por la Democracia 2023, reunión...

marzo 31, 2023
AMLO debe aclarar quién está a cargo de los “albergues”

AMLO debe aclarar quién está a cargo de los “albergues”

Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador el martes pasado: “como a las 9:30 de la noche,...

marzo 30, 2023
AMLO y sus senadores no han podido acabar con el INAI

AMLO y sus senadores no han podido acabar con el INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se encarga de garantizar...

marzo 29, 2023
Próxima presidenta del INE deberá cumplir su juramento

Próxima presidenta del INE deberá cumplir su juramento

Cuatro de las cinco mujeres que buscan alcanzar la presidencia del Instituto Nacional Electoral tienen vínculos con MORENA, el...

marzo 28, 2023