La catástrofe que hasta ahora ha significado para México la pandemia de COVID-19 se refleja en las cifras que aparecen en el informe preliminar Características de las Defunciones Registradas en México durante Enero a Marzo de 2021 que difundió ayer el INEGI, en el cual también se anotan los números de fallecimientos por exceso de mortalidad por todas las causas ocurridos desde la semana epidemiológica 1 de 2020 (la del domingo 29 de diciembre de 2019 al sábado 4 de enero de 2020) hasta la semana epidemiológica 12 de 2021 (la del domingo 21 al sábado 27 de marzo del año en curso).
El exceso de mortalidad es la diferencia entre las defunciones observadas y las defunciones esperadas por semana epidemiológica.
Así lo explica el INEGI:
1. Defunciones observadas: Son las defunciones contabilizadas a partir de los certificados de defunción, actas de defunción y cuadernos estadísticos con fecha de ocurrencia en el período enero de 2020 a marzo de 2021 por semana epidemiológica, capturados a través del Sistema de Captura de Defunciones (SICADEF).
2. Defunciones esperadas: El número de defunciones obtenidas a partir del percentil 90 calculado con las defunciones históricas del INEGI por semana epidemiológica con fecha de ocurrencia 2015 a 2019.
a) Metodología: Corredores o canales endémicos obtenidos con base al método sugerido por la OPS (2020) .
3. Exceso de mortalidad por las principales causas: Se define como el número de defunciones observadas menos el número de defunciones esperadas (percentil 90), es decir, el número de muertes por encima de este, construido a partir de la información histórica del 2015 al 2019 de las semanas epidemiológicas en cuestión. Las muertes en exceso se analizaron por todas las causas.
4. Porcentaje de exceso:
Con base en esta metodología, el INEGI explica que “de acuerdo al periodo de 2015 a 2019, se esperaban de enero de 2020 a marzo de 2021 un total de 940 329 defunciones y ocurrieron 1 437 805, por lo que se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas de 497 476, equivalente al 52.9%”.
Ahora bien, este 52.9% se redujo al 42.8% de acuerdo con información que aparece en el sitio coronavirus.gob.mx/exceso-de-mortalidad-en-México, que anota las muertes esperadas y observadas desde la semana epidemiológica 1 de 2020 hasta la semana epidemiológica 31 de 2021 o sea 19 semanas más que el informe del INEGI.
El sitio anota que el número de exceso de mortalidad, hasta la semana epidemiológica 31 de este año (la del domingo 1 al sábado 7 de agosto de 2021), llegó a 508 447, equivalente al 42.8%, y que para el periodo comprendido entre diciembre 29 de 2020 a agosto 7 de 2021 se esperaban 1 189 106 defunciones, pero se contabilizaron 1 697 553.
De estas 508 447 muertes en exceso, el gobierno estima que el 74%, o 376 274, están “asociadas a Covid-19”. Hasta el 7 de agosto la Secretaría de Salud (SS) reconocía solo 245 892 muertes por COVID-19.
La suma de las muertes asociadas con las confirmadas hasta el 7 de agosto indican que el COVID mató a 622 166 personas. De estas, ¿cuántas murieron por la irresponsabilidad de los charlatanes que el presidente Andrés Manuel López Obrador puso a cargo de la SS?
Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

Al descalificar al INE, AMLO descalifica su victoria de 2018
Como ya es su costumbre, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó, atacó y calumnió ayer al Instituto Nacional...
enero 27, 2023
2019-2022: en México se alcanzaron récords históricos en 11 delitos
El presidente Andrés Manuel López Obrador y sus colaboradores dedicados a proporcionarnos seguridad tienen una razón bien justificada para...
enero 26, 2023
La inflación seguirá golpeando y más a los que menos ganan
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)...
enero 25, 2023
Pasará mucho tiempo antes de que una fab se instale en México
Varios medios de comunicación de México y Estados Unidos informaron que durante la visita que hace unos días hizo...
enero 24, 2023