200 años de pronunciamientos, inestabilidad y millones de muertos

El 10 de febrero de 1821 en Acatempan (Guerrero), el militar realista Agustín de Iturbide y el caudillo insurgente Vicente Guerrero acordaron unir sus fuerzas para luchar por la independencia de México. El ejército que surgió fue...

27 de septiembre, 2021

El 10 de febrero de 1821 en Acatempan (Guerrero), el militar realista Agustín de Iturbide y el caudillo insurgente Vicente Guerrero acordaron unir sus fuerzas para luchar por la independencia de México. El ejército que surgió fue el Ejército de las Tres Garantías o Trigarante encabezado por Iturbide, como su comandante, y Guerrero, como su comandante segundo. Entre sus altos mandos había personajes que jugarían un papel importante en los primeros años de la vida independiente del país: Iturbide sería regente y emperador, y Guerrero presidente.

Siete meses y medio después, el 27 de septiembre, el Trigarante entró a la Ciudad de México y finalizó la lucha independentista que el 16 de septiembre de 1810 iniciaron Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros.

La Guerra de Independencia dejó unos 425 000 muertos; dependiendo del historiador que haya hecho el cálculo, fueron entre 250 000 y 600 000 los que perdieron la vida.

Desafortunadamente, ese 27 de septiembre de 1821 no culminó la violencia en vista de que se inició la era de los planes o pronunciamientos militares que cobraron la vida de cientos de miles de personas e impidieron el desarrollo económico, educativo y social del país.

De acuerdo con el historiador inglés Will Fowler, entre septiembre de 1821 y el Plan de Tuxtepec de 1876 que llevó a Porfirio Díaz al poder, se dieron más de 1500 pronunciamientos.

Fowler explica que “La mayoría de definiciones del término ‘pronunciamiento’ hace hincapié en que se trata de una práctica militar, una sublevación militar cuyo objeto es la consecución del poder o, cuando menos, la presión que obligue a la sustitución de la política gubernamental”, y añade que los pronunciamientos “en varios casos degeneraron en enfrentamientos de una violencia atroz como el saqueo del Parián en la Ciudad de México de 1828. En otros resultaron en guerras civiles brutales (1832, 1854–1855, 1858–1860). En muchos casos, sin embargo, sus demandas fueron atendidas o sofocadas dependiendo de cuántos pronunciamientos de adhesión recibieron”.

El Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México (6ª Edición, Editorial Porrúa, México 1995) enlista 50 planes que entre 1822 y 1855 “pudieron influir en la organización política de la República Mexicana”.

Y en es.wikipedia.org se anotan 26 importantes pronunciamientos que se emitieron entre el Plan de Veracruz del 6 de diciembre de 1822, por medio del cual López de Santa Anna desconoció al gobierno imperial de Iturbide, y el Plan de Agua Prieta del 23 de abril de 1920 mediante el cual Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y otros militares desconocieron al gobierno constitucional de Venustiano Carranza.

Las luchas por el poder dejaron muchos muertos, entre ellos 200 000 en la Guerra de Reforma (1857-61), unos 50 000 en la Intervención Francesa (1861-67), y entre 1.4 y 2.5 millones en la Revolución de 1910 (1910-20).

La paz no se le ha dado fácilmente a nuestro país y solo fue posible que imperara mediante actos de brutal represión durante la dictadura de Díaz y las siete décadas de gobiernos priistas.

Hoy no solo debemos recordar la entrada del Ejército Trigarante a la CDMX, sino a los muertos que causaron los líderes políticos del pasado que fueron incapaces de lograr acuerdos.

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Comentarios


object(WP_Query)#24358 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70856) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-05-2023" ["before"]=> string(10) "30-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(3561) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(70856) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "02-05-2023" ["before"]=> string(10) "30-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(16) "eduardoruizhealy" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(3561) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24450 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24451 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "02-05-2023" ["before"]=> string(10) "30-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(505) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-05-02 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-30 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (70856) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (3561) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24360 (24) { ["ID"]=> int(92198) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-03 08:25:23" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-03 13:25:23" ["post_content"]=> string(4022) "En 2020 se publicaron 29 089 artículos en publicaciones científicas y técnicas de nuestro país. El número es pequeño si consideramos que ese mismo año en China se publicaron 744 042, en Estados Unidos 624 554, en Reino Unido 198 500, en India 191 590 y en Alemania 174 524. En 28 países se publicaron más artículos que en el nuestro. En 2018 había en México 315 investigadores científicos por cada millón de habitantes, en Dinamarca había 8066, en Corea 7980, en Sueca 7536, en Finlandia 6861, en Singapur 6803, en Noruega 6467, en Islandia 6131, en Austria 5733, en Países Bajos 5605 y en Nueva Zelanda 5530. De entre 126 países México estaba en el lugar 89. Te podría interesar: La Guerra contra las Drogas: 52 años de fracasos y más de lo mismo (ruizhealytimes.com) En 2021 se solicitaron 1993 patentes en México, cifra que palidece junto a las 1 538 558 que se solicitaron en China, a las 1 875 363 en EEUU, a las 412 856 en Japón, a las 267 517 en Corea, a las 66 087 en Francia, a las 53 612 en Reino Unido, a las 48 267 en Suiza, a las 43 133 en India, a las 34 175 en Italia y a las 32 770 en Países Bajos. De entre 161 países México quedó en el lugar 33. También en 2021 se solicitaron registros para 1756 diseños industriales en nuestro país. En China fueron 1 512 842, en Alemania 540 676, en Estados Unidos 392 236, en Italia 350 434, en Francia 227 888, en Polonia 156 341, en Reino Unido 135 239, en Suiza 117 831, en Corea 116 680 y en España 101 587. De entre 161 países el nuestro se ubicó en el lugar 50. En el Índice de Innovación Global 2022 elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que clasifica a 132 países de acuerdo con su desempeño innovador, México ocupa el lugar 58. El Reporte de Tecnología e Innovación 2023 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) “destaca las oportunidades que la innovación verde (bienes y servicios con huellas de carbono más pequeñas) ofrece a los países en desarrollo para estimular el crecimiento económico y mejorar las capacidades tecnológicas y analiza el tamaño del mercado de 17 tecnologías verdes y de frontera, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y los vehículos eléctricos, y su potencial para crear puestos de trabajo (…) presenta un ‘índice de preparación’ que clasifica a 166 países sobre la base de cinco “bloques de construcción”: despliegue de TIC, habilidades, actividad de investigación y desarrollo (I+D), actividad de la industria y acceso a la financiación. En este índice, México ocupa el lugar 61. Los datos anteriores muestran el retraso científico y tecnológico de nuestro país, comparado con muchas otras economías. De muy poco sirvieron Ley que Crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que se expidió en 1970, y las leyes de Ciencia y Tecnología y Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología expedidas en 2002, que buscaban “impulsar, fortalecer, desarrollar y consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en general en el país”. Te podría interesar: Los legisladores reformaron una ley que nunca sirvió (ruizhealytimes.com) Con base en los antecedentes, de muy poco servirá la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI) recién aprobada por los legisladores de MORENA, PVEM, PT y PES. A nuestros políticos les encanta crear leyes sin preocuparse de cómo estas deben transformar la realidad. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(41) "La nueva ley LGMHCTI servirá de muy poco" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "la-nueva-ley-lgmhcti-servira-de-muy-poco" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-03 08:25:23" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-03 13:25:23" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92198" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24432 (24) { ["ID"]=> int(92884) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-22 08:36:56" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-22 13:36:56" ["post_content"]=> string(4051) "El Índice de Estado de Derecho 2022 elaborado por la ONG World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP) mide el estado de derecho en 140 países y puede verse en worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/ Los países mejor clasificados en el índice son Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia y los Países Bajos. Estado de derecho es, para el WJP, “un sistema de reglas en el que todas las personas, instituciones y entidades están sometidas a la ley, la cual se aplica de forma equitativa, justa, y con total apego a los derechos humanos” . Te podría interesar: Que una mujer gobierne al Edomex no necesariamente mejorará la situación de las mujeres mexiquenses (ruizhealytimes.com) La ONG advierte que su deterioro debe causar preocupación en todos los países porque  puede tener una serie de consecuencias negativas, entre ellas: Aumento de la delincuencia y la violencia, disminución del crecimiento económico, acceso reducido a la justicia, aumento del malestar social y erosión de la confianza en el gobierno El Índice mide el estado de derecho en ocho áreas: restricciones al poder del gobierno, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, aplicación de regulaciones, justicia civil y justicia penal. Estos son algunos de los hallazgos clave del Índice 2022: 1: El estado de derecho ha disminuido a nivel mundial por sexto año consecutivo; 2. El deterioro del estado de derecho es más pronunciado en los países afectados por conflictos y fragilidad; 3. El declive del estado de derecho es evidente en países con altos niveles de corrupción y desigualdad; 4. El declive del estado de derecho es una amenaza para los derechos humanos, el desarrollo económico y la estabilidad social. Para el WJP, varios factores han contribuido al debilitamiento del estado de derecho, entre ellos: 1. El auge del populismo y el nacionalismo; 2. La erosión de la confianza en las instituciones; 3. La mayor polarización de las sociedades; 4. La creciente amenaza de la ciberdelincuencia y otras formas de delincuencia transnacional México ocupó el puesto 115 de 140 países en el Índice, abajo del 113 en 2021, y en cada una de ocho áreas medidas ocupó los siguientes lugares: 102 en restricciones al poder del gobierno, 134 en ausencia de corrupción, 44 en gobierno abierto, 91 en derechos fundamentales, 130 orden y seguridad, 104 en aplicación de regulaciones, 131 en justicia civil y 128 en justicia penal. Los resultados para nuestro país reflejan una indiscutible realidad: quien quiera puede violar lo que ordenan la Constitución y la leyes, la mayoría de las veces con absoluta impnuidad. El WJP recomienda al gobierno mexicano diversas medidas para mejorar el estado de derecho en el país. Entre ellas: 1. Fortalecer los controles y equilibrios sobre el poder del gobierno; 2. Adoptar medidas enérgicas contra la corrupción; 3. Aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno; 4. Proteger los derechos fundamentales; 5. Reducir la delincuencia y la violencia; 6. Hacer cumplir las regulaciones de manera más efectiva; 7. Lograr que los sistemas de justicia civil y penal sean más justos y eficientes. Te podría interesar: La SCJN debe negar la constitucionalidad de la consulta propuesta por AMLO (ruizhealytimes.com) Estas medidas las podría haber tomado el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero no quiso, pudo o supo cómo hacerlo en esta era de la 4T. Le tocará ahora esa tarea a quien lo suceda en el cargo. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(50) "Retroceso del Estado de Derecho en la era de la 4T" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(50) "retroceso-del-estado-de-derecho-en-la-era-de-la-4t" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-22 08:40:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-22 13:40:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92884" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24360 (24) { ["ID"]=> int(92198) ["post_author"]=> string(1) "8" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-03 08:25:23" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-03 13:25:23" ["post_content"]=> string(4022) "En 2020 se publicaron 29 089 artículos en publicaciones científicas y técnicas de nuestro país. El número es pequeño si consideramos que ese mismo año en China se publicaron 744 042, en Estados Unidos 624 554, en Reino Unido 198 500, en India 191 590 y en Alemania 174 524. En 28 países se publicaron más artículos que en el nuestro. En 2018 había en México 315 investigadores científicos por cada millón de habitantes, en Dinamarca había 8066, en Corea 7980, en Sueca 7536, en Finlandia 6861, en Singapur 6803, en Noruega 6467, en Islandia 6131, en Austria 5733, en Países Bajos 5605 y en Nueva Zelanda 5530. De entre 126 países México estaba en el lugar 89. Te podría interesar: La Guerra contra las Drogas: 52 años de fracasos y más de lo mismo (ruizhealytimes.com) En 2021 se solicitaron 1993 patentes en México, cifra que palidece junto a las 1 538 558 que se solicitaron en China, a las 1 875 363 en EEUU, a las 412 856 en Japón, a las 267 517 en Corea, a las 66 087 en Francia, a las 53 612 en Reino Unido, a las 48 267 en Suiza, a las 43 133 en India, a las 34 175 en Italia y a las 32 770 en Países Bajos. De entre 161 países México quedó en el lugar 33. También en 2021 se solicitaron registros para 1756 diseños industriales en nuestro país. En China fueron 1 512 842, en Alemania 540 676, en Estados Unidos 392 236, en Italia 350 434, en Francia 227 888, en Polonia 156 341, en Reino Unido 135 239, en Suiza 117 831, en Corea 116 680 y en España 101 587. De entre 161 países el nuestro se ubicó en el lugar 50. En el Índice de Innovación Global 2022 elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que clasifica a 132 países de acuerdo con su desempeño innovador, México ocupa el lugar 58. El Reporte de Tecnología e Innovación 2023 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) “destaca las oportunidades que la innovación verde (bienes y servicios con huellas de carbono más pequeñas) ofrece a los países en desarrollo para estimular el crecimiento económico y mejorar las capacidades tecnológicas y analiza el tamaño del mercado de 17 tecnologías verdes y de frontera, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y los vehículos eléctricos, y su potencial para crear puestos de trabajo (…) presenta un ‘índice de preparación’ que clasifica a 166 países sobre la base de cinco “bloques de construcción”: despliegue de TIC, habilidades, actividad de investigación y desarrollo (I+D), actividad de la industria y acceso a la financiación. En este índice, México ocupa el lugar 61. Los datos anteriores muestran el retraso científico y tecnológico de nuestro país, comparado con muchas otras economías. De muy poco sirvieron Ley que Crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que se expidió en 1970, y las leyes de Ciencia y Tecnología y Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología expedidas en 2002, que buscaban “impulsar, fortalecer, desarrollar y consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en general en el país”. Te podría interesar: Los legisladores reformaron una ley que nunca sirvió (ruizhealytimes.com) Con base en los antecedentes, de muy poco servirá la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI) recién aprobada por los legisladores de MORENA, PVEM, PT y PES. A nuestros políticos les encanta crear leyes sin preocuparse de cómo estas deben transformar la realidad. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy Instagram: ruizhealy Sitio: ruizhealytimes.com" ["post_title"]=> string(41) "La nueva ley LGMHCTI servirá de muy poco" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(40) "la-nueva-ley-lgmhcti-servira-de-muy-poco" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-03 08:25:23" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-03 13:25:23" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92198" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(18) ["max_num_pages"]=> float(9) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "e86193d7313d00fcfe0f81f45810b1e2" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
La nueva ley LGMHCTI servirá de muy poco

La nueva ley LGMHCTI servirá de muy poco

En 2020 se publicaron 29 089 artículos en publicaciones científicas y técnicas de nuestro país. El número es pequeño si consideramos que...

mayo 3, 2023
Retroceso del Estado de Derecho en la era de la 4T

Retroceso del Estado de Derecho en la era de la 4T

El Índice de Estado de Derecho 2022 elaborado por la ONG World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP) mide el...

mayo 22, 2023




Más de categoría

Delfina Gómez ganará el domingo entrante, a menos de que…

Los mexiquenses irán a las urnas el domingo entrante para elegir a quien a partir del 16 de septiembre...

mayo 29, 2023

Va cediendo la inflación pero no el pesimismo respecto al futuro

El INEGI nos dio una buena noticia el martes pasado al dar a conocer que el Índice Nacional de...

mayo 26, 2023
esclavos modernos en México

Hay 844 800 esclavos modernos en México

Se difundió ayer el Índice de Esclavitud Global 2023 elaborado por Walk Free, una ONG australiana para la defensa...

mayo 25, 2023
Como loros los morenistas protestan contra la SCJN

Solo el Poder Judicial puede limitar el poder de un muy popular AMLO

La popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador sigue siendo alta y nada indica que vaya a descender durante...

mayo 24, 2023