object(WP_Query)#18040 (51) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(16)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(58614)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "10-07-2022"
["before"]=>
string(10) "07-08-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(65) {
["cat"]=>
int(16)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(58614)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "10-07-2022"
["before"]=>
string(10) "07-08-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(19) "economia-y-negocios"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18038 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(16)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(16)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18007 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18005 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "10-07-2022"
["before"]=>
string(10) "07-08-2022"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(503) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2022-07-10 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2022-08-07 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (58614) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18041 (24) {
["ID"]=>
int(81071)
["post_author"]=>
string(3) "188"
["post_date"]=>
string(19) "2022-07-18 09:51:17"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2022-07-18 14:51:17"
["post_content"]=>
string(10755) "La pandemia de inflación que afecta a la mayor parte del mundo parece estar burlando la medicina de política monetaria que están aplicando los bancos centrales. Se ha convertido en la gran preocupación de las autoridades económicas y mercados financieros, y en el principal dolor de cabeza para millones de familias, principalmente las de menor poder adquisitivo, que han visto debilitados sus ingresos y comprometido su bienestar.
La inflación es actualmente el padecimiento más crítico de la economía y no va a desaparecer sin aplicar medidas dolorosas. Por los efectos directos que genera en el nivel de vida de la población, controlarla y lograr la estabilidad de precios se ha convertido no solo en un reto económico, sino también político.
La inflación en EEUU y la FED
En EEUU, el dato de inflación anualizada para el mes de junio que se difundió la semana pasada, fue de 9.1% (el más alto desde 1981). Este nivel refleja principalmente los choques de oferta por las disrupciones de las cadenas de suministro, el alto precio de los energéticos y los bienes agrícolas; y se relaciona con la enorme cantidad de estímulos monetarios que, a través de la Reserva Federal (FED) se venían dando desde hace casi 12 años atrás, y que inundaron la base monetaria de la economía norteamericana.
Se ha cuestionado mucho a la FED por haber creado, primero, la llamada “fiesta de liquidez”, y después, haber subestimado las presiones inflacionarias que se empezaron a presentar por los efectos del Covid y luego empeoraron con la guerra Rusia-Ucrania, al considerar que se trataba de una “inflación transitoria” y haber actuado “detrás de la curva”. Ahora, lo que preocupa es una sobre-reacción de la FED que pueda empeorar el escenario de recesión que ya se vislumbra.
En el último “libro beige” de la FED (que reporta la opinión de los 12 distritos que la conforman), se señala que se mantendrá una alta inflación por lo menos hasta fin de año, y que son mayores las probabilidades de una recesión, aunque no se prevé su profundidad y duración. A partir de ello, parece haber un consenso para incrementar en un punto porcentual la tasa de interés en la próxima reunión de la FED del 25-26 de julio (el rango actual de dicha tasa es de 1.5 a 1.75%). Aunado a esto, se mantendrá la reducción de su hoja de balance para reducir sus estímulos financieros.
La restricción económica en EEUU va a tener un impacto directo en la economía mexicana. Si la salud de nuestro vecino se agrava, el contagio a la nuestra puede ser de pronóstico reservado.
El Banco de México y la inflación
La inflación anual reportada en México a la primera quincena de junio fue de 7.88%, lo que está generando un gran costo social, sobre todo en los hogares que tienen los niveles más bajos de ingreso, y ello genera más pobreza en el país. La mayor carga inflacionaria está recayendo en alimentos y bebidas (que no tienen subsidios directos como en el caso de la gasolina), y son quienes tienen menores recursos económicos los que destinan mayor porcentaje de su gasto a este rubro.
Frente al esperado aumento de un punto porcentual de la tasa de la FED, Banco de México, que fijó la tasa objetivo en 7.75 en su pasada reunión del 23 de junio (6 puntos arriba de la del FED), es probable que, en su reunión de agosto, replique ese aumento para mantener el diferencial de tasa, para proteger la paridad del tipo de cambio del peso con el dólar americano, y así evitar presionar aún más, las expectativas inflacionarias en el país.
¿Es suficiente combatir la inflación con política monetaria?
En su conferencia de prensa de mayo, Jerome Powell, el presidente de la FED, declaró que “las herramientas de la política monetaria tienen poco filo, y es difícil usarlas con precisión”, y es un “negocio complejo y desordenado”. Reconoció que “esencialmente, contamos como herramientas con las tasas de interés, la hoja de balance y las expectativas, que no tienen mucho filo, ni precisión quirúrgica”.
En su Reporte Anual, el Banco de Pagos Internacionales (-BIS-, “el banco central de los demás bancos centrales”), reconoce las limitaciones de la política monetaria (señaladas de alguna manera en la analogía de Powell), y advierte sobre el peligro de desviarnos del régimen de baja inflación de los últimos 40 años, hacia un régimen de alta inflación, por lo que hace una serie de recomendaciones. Resalta el riesgo de “estanflación”, que es vivir con bajo crecimiento económico y niveles variables y persistentes de inflación.
Además de evaluar los factores que nos situaron en la posición actual, donde destaca que hubo una confianza excesiva en que la baja inflación iba a prevalecer frente a cualquier evento, el BIS establece retos de corto y largo plazo, no solo en términos de política monetaria, sino también fiscal y económica.
Retos de corto plazo
- Evitar que la economía global pase de un régimen de baja a alta inflación.
- No solo es un reto de “calibración” monetaria, sino de política económica. Debe buscarse sustentabilidad fiscal, para evitar un sobre endeudamiento gubernamental, por ejemplo, de establecer subsidios generalizados.
- La prioridad debe ser evitar actuar por detrás de la curva de inflación, y deben medirse variables como el aumento en salarios, expectativas de gasto, inversión y consumo, e impacto en los mercados financieros.
- Se aconseja establecer marcos de política integrales que incluyan una dependencia “juiciosa” en la tendencia a intervenir el tipo de cambio, y deben establecerse medidas macro prudenciales (que detectan y mitigan los riesgos que afectan la estabilidad sistémica del sistema financiero).
- El entorno actual ofrece la oportunidad de poder, finalmente, “normalizar” la política monetaria.
- Debe promoverse el retorno al crecimiento económico atendiendo las causas estructurales que han generado las debilidades económicas.
- La única manera de promover crecimiento económico robusto de largo plazo, es implementar reformas estructurales ambiciosas.
- La Ley de la Industria de la Energía Eléctrica: México modificó su Ley de la Industria de Energía Eléctrica para exigir a su operador CENACE que priorice en a la electricidad producida por CFE sobre los competidores privados en el despacho. Esto refiere a que no esta cumpliendo con el capítulo de competitividad4, cuyo objetivo es el fomentar la competitividad regional en igualdad de condiciones.
- Inacción, demoras, denegaciones y revocaciones de la capacidad de las empresas privadas para operar en México respecto a permisos para realizar la instalación de plantas eólicas y solares; importar y exportar electricidad y combustible; almacenar o transcargar combustible; y construir u operar estaciones combustibles. Esto refiere al capítulo de buenas prácticas regulatorias5 que debe haber entre los países.
- Aplazamiento del requerimiento de suministrar diésel ultra bajo en azufre solo para Pemex, CRE no ha ejercido una discrecionalidad reglamentaria de manera parcial con respecto a las empresas que regula. La medida parece ser incompatible con varias disposiciones del T-MEC, entre ellas, se limita la manufactura de unidades que usen en sus motores en la región diésel de bajo azufre. Actualmente, solo se produce en las refinerías de Pemex 27% del diésel UBA que se demanda a escala nacional. Se puede cubrir hasta el 80% si las seis refinerías mantienen un porcentaje de utilización similar al actual Deer Park, si se puede enviar todo el diésel que produce dicha refinería a México y si Dos Bocas opera al 80% de su capacidad antes de 2024. Ademas de mejorar la norma 016, permitiendo poder utilizar combustibles con aditivos oxigenantes de mejor calidad, como puede ser el Etanol, y que ha ayudado a mejor el rendimiento por KM recorrido por automóviles que consumen gasolina. Esto refiere al capítulo del medio ambiente6, el cual indica el promover la protección del medio ambiente en un contexto de apertura comercial. Recordemos que unidades de México pasan a EEUU a llevar productos de exportación. No cambiar todas las unidades de México a consumo de este tipo de combustible podrían limitar la entrada de ciertas unidades que no cumplen.
- Acciones sobre el uso del Servicio de Transporte de Gas Natural de México, indicando que los usuarios actuales o futuros del servicio de transporte de gas natural de México, compren a CFE o Pemex e impondría restricciones a la importación de gas natural estadounidense. Recordemos que dentro del T-MEC se indica que hay una tarifa de cero aranceles de bienes del sector como el gas natural, gaseoso o líquido, y como derivados.
- Evitar que la economía global pase de un régimen de baja a alta inflación.
- No solo es un reto de “calibración” monetaria, sino de política económica. Debe buscarse sustentabilidad fiscal, para evitar un sobre endeudamiento gubernamental, por ejemplo, de establecer subsidios generalizados.
- La prioridad debe ser evitar actuar por detrás de la curva de inflación, y deben medirse variables como el aumento en salarios, expectativas de gasto, inversión y consumo, e impacto en los mercados financieros.
- Se aconseja establecer marcos de política integrales que incluyan una dependencia “juiciosa” en la tendencia a intervenir el tipo de cambio, y deben establecerse medidas macro prudenciales (que detectan y mitigan los riesgos que afectan la estabilidad sistémica del sistema financiero).
- El entorno actual ofrece la oportunidad de poder, finalmente, “normalizar” la política monetaria.
- Debe promoverse el retorno al crecimiento económico atendiendo las causas estructurales que han generado las debilidades económicas.
- La única manera de promover crecimiento económico robusto de largo plazo, es implementar reformas estructurales ambiciosas.
Relacionado

La indomable inflación: reto económico y político
“Contamos como herramientas con las tasas de interés, la hoja de balance y las expectativas, que no tienen mucho filo, ni precisión...
julio 18, 2022
EXPLICACIÓN REAL DE RECLAMOS DE EEUU EN T-MEC: SI NO QUIERES ESTAR EN UN NEGOCIO, SALTE
En 2021, los tres países que firmantes del acuerdo comercial T-MEC tuvieron alrededor de inversión extranjera directa en conjunto de alrededor de...
julio 28, 2022
Más de categoría

“Guerra de chips” de EEUU, Taiwán y China: oportunidad para México
México podría aprovechar las oportunidades que surjan en la reconformación de la industria manufacturera de chips en la región...
agosto 5, 2022
LA AVARICIA MUNDIAL DEL PETRÓLEO LÍQUIDO
En el mundo existen dos tipos de comercio del petróleo: los que quieren mantener un precio de barril bajo,...
agosto 4, 2022
Santander México, el banco con el mejor trimestre de su historia
El pasado 28 de julio de 2022, Banco Santander México informó que la utilidad neta registrada en el segundo...
agosto 3, 2022
Los subsidios y el boquete fiscal en Argentina
El subsidio al gas y electricidad tiene en jaque a las finanzas argentinas.
agosto 2, 2022