¿Realmente hay inversión en México?

Un país depende de cuánto dinero circule diariamente, proveniente de la inversión directa extranjera, divisas, inversión pública y/o privada que dan origen al desarrollo industrial, comercial, agrícola y de servicios de una sociedad. Carecer de dinero y...

14 de diciembre, 2020

Un país depende de cuánto dinero circule diariamente, proveniente de la inversión directa extranjera, divisas, inversión pública y/o privada que dan origen al desarrollo industrial, comercial, agrícola y de servicios de una sociedad. Carecer de dinero y crear expectativas con base en un presupuesto anual, planes o supuestos que son originados por los mercados internacionales, crea una desventaja significativa ante cualquier cambio financiero, energético y, en este año, de salud.

La contracción económica que trajo la pandemia no fue una excusa para que varios países no tuvieran un plan a largo plazo. Un ejemplo es Dinamarca. Éste acordó con una mayoría en el parlamento “Poner fin a toda la exploración y extracción de petróleo y gas en el Mar del Norte para 2050, así como cancelar su última ronda de licencias”. Actualmente este país produce un promedio de 100 a 115 mil barriles diarios. Esta decisión se basa en un cambio radical sobre la forma de realizar negocios dentro del país. Se sustenta en un desarrollo industrial para aprovechar las energías primarias para su transformación y utilización, y así contaminar menos.

A partir de 2021, cada país tendrá que redescubrir qué energías primarias tienen o importan para ser transformadas para su utilización y crear un nuevo modelo económico. Con ello, se generarán negocios y empleos. El crecimiento económico dependerá en gran medida de la capacidad de desarrollar un tecnología (en México se deberá comprar a otros países). Para lograrlo se deben crear condiciones propicias, tales como políticas públicas, leyes, normatividades, regulaciones y sincronización con el mercado para permitir que inversión nueva entre en cada año al país, y los activos de proyectos continúen por un largo tiempo. De lo contrario, se tendrá una balanza comercial con el mundo en déficit comercial.

Hay que entender que las divisas no son lo mismo que la inversión directa extranjera (IED). Las primeras son de una alta incertidumbre y dependen de las condiciones en el volumen, tipo de cambio y una armonía en el mundo. En cambio, la IED depende mucho de las condiciones internas del país, es decir, las leyes, regulaciones y todo lo que el marco de una nación requiere para que prospere la IED. 

El problema con la IED radica en que gran parte de la inversión para el crecimiento de México, lo pretende hacer el sector público, el cual dependerá de la recaudación fiscal que logre. Al limitar nuevos ingresos de la IED, se cae en un círculo vicioso de una “Economía cíclica estacionaria”, es decir, que si no se renueva el número de negocios, empleos, salarios y flujos de efectivos en forma constante, se tendrá un nulo crecimiento económico. 

Hay que recordar que la IED es inversión de empresas que tienen la confianza de colocar su dinero en un país. Algunos ejemplos pueden verse en el mercado de Hidrocarburos como las empresas que están en la AMEXHI y como Valero que continúa comprando crudo a la nación para sus refinerías en EEUU al instalar oficinas en nuestro País.

De acuerdo al último informe del Banco de México, del total de la IED acumulada al tercer trimestre de 2020, en el sector energético, se ha contraído: pasando de 25.39% en 2018 a 14.06% en este año. Esto indica que se ha dejado de invertir ante la falta de confianza o reducción del mercado nacional. La inversión pública tendrá la capacidad para sustituir el 11.3% que ya no está (3518 millones de dólares). El INEGI comentó que más de un millón de Mipymes han cerrado en México en la pandemia ante la falta de demanda, además, muchas de ellas dependían de la inversión directa extranjera. Cinco estados de la República Mexicana concentran alrededor del 53% de la IED en el país.

¿Realmente no hay inversión extranjera o simplemente no estamos sabiendo dejar que ésta entre porque se piensa que con los recursos de la recaudación fiscal basta? Al no encontrar condiciones propicias a mediano plazo en México, muchos han tenido que dejar su trabajo, se han cerrado negocios que llevaron mucho tiempo para consolidarse y varias empresas extranjeras han dado las gracias para no continuar un proceso de un proyecto e integración económica.

Comentarios


Sam Altman y Greg Brockman, junto con otros colegas de OpenAI, se unirán a Microsoft

Sam Altman y Greg Brockman, junto con otros colegas de OpenAI, se unirán a Microsoft

OpenAI es una organización sin fines de lucro que se fundó en 2015 con la misión principal de garantizar que la Inteligencia...

noviembre 22, 2023
La seguridad pública en manos de la Guardia Nacional es la bisagra del desarrollo económico

La seguridad pública en manos de la Guardia Nacional es la bisagra del desarrollo económico

El desempeño económico del país no solo dependerá de la coyuntura que se gesta en el exterior, sino también de la capacidad...

noviembre 27, 2023




Más de categoría
Cosmogonía del ajuste estructural

Cosmogonía del ajuste estructural

Este mundo de las naciones pretendientes de la economía numérica, está cada vez más configurado por las nuevas tecnologías...

diciembre 6, 2023

Santander apoya al Metrobús para recibir pagos digitales sin contacto

Getnet by Santander es una plataforma de cobros y servicios que permite realizar cobros con tarjeta o desde diferentes...

diciembre 6, 2023
México: sin ciudades con competitividad “Muy Alta”

México: sin ciudades con competitividad “Muy Alta”

Actualmente, más de la mitad de la población mundial reside en entornos urbanos.

diciembre 5, 2023
Estados fronterizos: nuevas oportunidades

Estados fronterizos: nuevas oportunidades

Los estados fronterizos entre México y Estados Unidos poseen un potencial económico, cultural y estratégico significativo.

diciembre 4, 2023