En México hay millones de empleos perdidos. Solamente en el sector turístico suman más de cinco millones. Más de un millón de empresas han quebrado. Billones de pesos perdidos y cientos de millones de horas productivas perdidas como consecuencia del Covid. Además quedó claro que en el país y el mundo ningún sistema sanitario es suficiente para responder efectivamente a una pandemia. El costo de una crisis como esta se puede calcular en billones de dólares y en millones de vidas que se han perdido. Y esto aún no termina. El reto de lo que se conoce como una “crisis difusa en el tiempo” es que sus consecuencias y afectación pueden tomar décadas. El Covid llegó para quedarse.
A seis meses del inicio de crisis sanitaria en México, cerraron 1 010 000 empresas y como secuela de este hecho, se perdieron más de 2 966 000 empleos al mes de agosto, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) tras realizar el Estudio de Demografía de Negocios 2020.
Si se toman en cuenta los Censos Económicos de 2019 y se comparan con el reciente estudio, la variación porcentual del número de empresas que existen en México es de -8.06%. A pesar que de 2019 a 2020 se crearon más de 619 000 empresas, el número no deja de ser inferior frente a la cantidad de negocios que dejaron de operar de forma definitiva.
Así mismo, el empleo también se vio afectado al perderse los más de 2 966 000 trabajos como consecuencia de estos cierres en las empresas y también, por los recortes en el personal de los negocios sobrevivientes, los cuales fueron de 1 149 000 empleos. La variación porcentual del personal ocupado en México es de -19.68% si se comparan los niveles de empleos de 2019 frente a los de 2020 al mes de agosto, de acuerdo con el INEGI.
En el caso particular de los estados, aquellos que presentaron una mayor desaparición de negocios fueron Quintana Roo, Baja California Sur y Campeche, con un promedio de mortandad en sus empresas de 31.88%, 28.14% y 25.21%, cantidades arriba del promedio nacional en este rubro (20.81%). Asimismo, los sectores que se vieron más afectados son el de servicios privados no financieros, comercio, y manufacturas, con una proporción de mortandad de 24.92%, 18.98% y 15.00%, respectivamente.
En contraparte, el indicador nacional de nacimientos de establecimientos es de 12.75%, siendo los estados de Tlaxcala, Hidalgo y Puebla los estados que encabezan el listado, ya que tienen un promedio de nacimientos de 19.31%, 18.42%, 18.26%, respectivamente.

¡Aumento Sustancial de Premios o No Corremos!
Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.
diciembre 1, 2023
La carretera de la tempestad
El inamovible, inatacable y todopoderoso corazón agro exportador de la economía argentina, hará que, después del 10 de diciembre...
noviembre 29, 2023
Siemens expande sus operaciones en el Estado de Querétaro
El pasado 22 de noviembre de 2023, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) del Estado de Querétaro informó que...
noviembre 29, 2023
La seguridad pública en manos de la Guardia Nacional es la bisagra del desarrollo económico
El desempeño económico del país no solo dependerá de la coyuntura que se gesta en el exterior, sino también...
noviembre 27, 2023