En los cuatro años venideros se presentarán bajadas y subidas de guerras comerciales. Éstas tendrán lugar a solo respuestas inmediatas para solventar ataques específicos, fundamentados o no, a través de aranceles. Por esta razón debemos primero comprender qué posee México para poder contra negociar y poder igualar fuerzas.
- México no crea o ensambla tecnología propia. Las unidades económicas de otros países, instaladas en las diferentes zonas industriales, y mercados, indican cómo debe ser creada o ensamblada una mercancía, pieza o máquina para ser exportada. Las empresas no son de mexicanos que originaron una tecnología y, por lo tanto, estas pueden migrar a otras naciones.
- Actualmente el 82 % del total exportado al mundo va a Estados Unidos. México presentó una balanza positiva en 2024 al mes de noviembre de más de 238 mil millones de pesos respecto a su socio comercial. El argumento de los aranceles, respecto a un problema de índole de seguridad acusada por el presidente TRUMP, es simplemente un formulismo de declaración bien estudiado y que no afecte a los acuerdos del T-MEC, al considerar esto de seguridad nacional para los Estados Unidos y como acontecimientos de fuerza mayor.
- Del total de la mercancía enviada de exportación, el 65 % es movida por vía terrestre y más del 80 % por este medio es enviado a Estados Unidos. Requiere urgentemente dar un subsidio al diésel empleado en los diferentes transportes para que pueda tener un bajo costo ante la incertidumbre de los porcentajes arancelarios en el corto y mediano plazo. Mucha exportación ¿pero cómo mover a bajo costo el todo?
- México tiene un déficit con China de más de 110 mil millones de dólares y esto significa que el país asiático ha conquistado a los diferentes mercados mexicanos. Estados Unidos, requiere romper vínculos de parte de México con China ante la posible utilización del T-MEC para que empresas de este país puedan colocarse como un caballo de Troya en los diferentes nichos de mercados en el país de las barras y las estrellas. México está preparado para esta ruptura.
- Del total exportado de México a los Estados Unidos, el 36.94 % refiere a la manufactura de Máquinas, Aparatos y Material Eléctrico; el 27.93 % a ensamblado, producción de piezas, y refacciones para el transporte; un 4.30 % el envío de diferentes mercancías del sector agrícola; 4.02 % alimentos procesados; 3.67 % Minerales; 3.66 % Siderurgia; 2.81 % plásticos; 1.61 % textil; 0.88 % materiales de construcción; 0.82 % ganadería, entre las más destacadas. Estos porcentajes indican que México no tiene el control de lo exportado en un 65 % debido a que son tecnologías con patentes de origen de otros países para ser ensambladas. Solo tiene del hecho real en México en un 35 %.
- Respecto al sector de la manufactura de transporte, esta será la estrategia donde estarán dirigidos los esfuerzos de Estados Unidos para realizar el onshoring. En 2024, el total de vehículos producidos en México fue de 3.9 millones de unidades, de las cuales el 42 % fue construido por marcas de los Estados Unidos, un 33% de japonesas, alemanas con un 17%, Coreanas de la parte sur con un 7%, y chinas del 1%. El total producido por las marcas, el 87 %, es exportado, y solo queda un 13% en el mercado mexicano. Confirmado que México, es un país ensamblador de tecnologías. El total producido de vehículos de las diferentes marcas, el 69% es enviado a los Estados Unidos y del total exportado al mundo, el 80 % va al mercado estadounidense.
- En el sector de energía la colocación de aranceles, principalmente al precio de la mezcla mexicana, el mayor afectado sería la refinería Deer Park debido a que del total que exporta México a los Estados Unidos, el 45% a un 55 % es enviado a la refinería de PEMEX. Hemos de recordar que Estados Unidos importa alrededor de 7 millones de barriles diarios, donde México representa entre el 5% a un 6 % del total. PEMEX, en el dado caso de que existan aranceles confirmados por un periodo, deberá evaluar el impacto, y ofrecer descuentos al precio de la mezcla a las refinerías. PEMEX estará preparado para mermar su 24 % de los ingresos de la empresa que provienen de las exportaciones del petróleo crudo.
Hoy que existe una pausa en los aranceles, México no se debe confiar. Simplemente, fue un primer amague de salida en el cuadro de ajedrez, donde el primer ataque ha sido al alfil que es la empresa del estado PEMEX y ha puesto en una encrucijada a la parte de manufactura del sector eléctrico y transporte. A lo cual podría incrementar los costos, y daría a pie a tener un onshoring más rápido de lo previsto por Estados Unidos.
Hay que esperar a la par, si el presidente TRUMP pone como parte de su estrategia, el reconocer ciertos costos para bajar el pago de impuesto, por aquellas empresas que regresen a su país o de otras nacionalidades que decidan reducir los costos de logística, y poder incrementar, al número de empleos, con base en el pago de hora promedio actual vigente en los Estados Unidos
Los aranceles son una herramienta de negociación, son amagues para negociaciones políticas, económicas o firmas de acuerdos, y los cuales dependerán de la fortaleza, desventajas, y la forma como sean contestadas, bajo un esquema real de lo que un país cuenta en el largo plazo. Puedes negociar suspender por un periodo, pero buscarán el lado débil para continuar hostigando por más tiempo, ante la debilidad de no tener una economía basada en una autonomía de tener tecnología propia; de no haber aprendido de otros el cómo hacer una máquina, equipo, y mercancías, cuyo objetivo es poder obtener una marca propia para el futuro. Continuar permaneciendo en la commodity de ensamblar algo de alguien más, dista de una realidad de una economía golondrina de nearshoring, debido a que las empresas hoy día, buscarán a quien ofrece reducir costos, primero de impuestos, después logística, y estar dentro de un mercado de alto consumo de bajo riesgo.
Ensamblar mucho y exportar más del 80 % a un solo país solo indica que eres independiente de esa nación, y que será muy difícil poder salirte de esa comodidad debido a que estás acostumbrado a que solo te den un manual para ensamblar. Es importante que las universidades, en conjunto con los empresarios, puedan ahora sí entrelazar para crear planes de estudios que puedan crear mentes que construyan marcas, y que el gobierno actual y futuro deje de apostar a la seguridad social, debido a que este dinero dado solo sirve a corto plazo. Lo que se requiere son económicas fuertes en el futuro.
El mundo ya cambió y México no está preparado para una guerra comercial.
Te puede interesar:
Al Ensayista. Juego con ensayar el ensayo (Primera Parte)

El IESE, la reconocida escuela de negocios con presencia global, cumplió 50 años en Madrid
El IESE Business School, la escuela de negocios de la Universidad de Navarra, ha dejado una huella importante en...
marzo 19, 2025
ENGEL Machinery, empresa de origen austríaco se expande en Querétaro
El pasado 7 de marzo de 2025, se llevó a cabo, con la presencia del Gobernador de Querétaro, Mauricio...
marzo 12, 2025
Algunos desafíos que enfrentará el actual Secretario de Hacienda y Crédito Público
El cargo de Secretario de Hacienda y Crédito Público es sin lugar a dudas el más importante del...
marzo 12, 2025
LA GUERRA COMERCIAL: UN JUEGO DE AJEDREZ
México para mantener a las empresas en el país puede bajar los impuestos que pagan las empresas para que...
marzo 11, 2025