La transición energética del mundo se basará en la disminución del uso de los combustibles fósiles. Ante la electrificación del mundo en casi todas sus actividades, los países están invirtiendo en energías renovables en una primera fase y, en una segunda, por medio de la creación desde el origen atómico.
Actualmente, para transitar a la generación de electricidad infinita el gas natural será la base. Hoy en día se utiliza en más del 25 % a nivel mundial para generar electricidad; en México el 60 %. Pero ante la falta de certidumbre en el futuro de este combustible fósil, estamos viendo cambios radicales, sobre la implementación de una mayor cantidad de reactores nucleares en el planeta.
La energía nuclear se produce por medio de la fisión de elementos, como el uranio. Éste libera calor que se usa para calentar agua, y producir vapor, el cual mueve turbinas que generan energía eléctrica. Es una fuente de energía continua y limpia, sin emisiones de gases de efecto invernadero.
De acuerdo con información de la agencia internacional de energía atómica (Siglas, en inglés IAEA), en el mundo existen alrededor de 417 reactores nucleares, de los cuales tienen una capacidad eléctrica neta total de 380 mil MW.
El total de reactores instalados en el mundo, están distribuidos de la siguiente forma:
- 167: Europa
- 111: América del Norte (EUA-Canadá)
- 98: Lejano Oriente
- 32: Oriente Medio
- 7: América Latina (2 México)
- 2: África
Estados Unidos cuenta con el mayor número de reactores, de acuerdo con datos del mes de abril de IAEA, con 94. Seguido de China con 57, Francia con 57, Rusia 36, Corea del Sur 26, India 21, Canadá 17, Ucrania 15, Japón 14, el Reino Unido 9, y España con 7. Todos estos países representan el 85 % del total de los instalados en el mundo, siendo el país de las barras y las estrellas con el 23 % del total, a nivel mundial.
El reactor más utilizado es el de agua a presión (PWR); de estos existen alrededor de 307 instalados y representan el 74 % del total a nivel mundial. Este reactor calienta el agua, pero no la hierve. Esta agua caliente se intercambia al calor con un sistema de agua a menor presión, y se convierte en vapor, impulsando a una turbina para generar la electricidad.
Los dos reactores instalados en México son del tipo que ponen al agua a hervir (BWR). Los cuales, según el comparativo con los PWR, son menos estables, menos seguros, y el núcleo del reactor es más grande y requiere más barras de control. En los Estados Unidos, actualmente del total de reactores instalados, el 70 % son del tipo PWR.
Ante los cambios geopolíticos, y sobre todo el tener el control energético, muchos países están apostando a la fisión nuclear. Realizarla depende en gran parte de tener el control de la cantidad de Uranio adecuado para sus plantas, ya sea que provengan de su subsuelo o de otros países.
El uranio tiene una alta energía. Se considera una fuente de energía no renovable, a pesar de ser un metal común en rocas de todo el mundo. Las centrales nucleares utilizan un tipo específico de uranio, denominado U-235, porque sus átomos se descomponen fácilmente. Aunque el uranio es aproximadamente 100 veces más frecuente que la plata, el U-235 es relativamente raro.
Durante la fisión nuclear, un neutrón colisiona con un átomo de uranio y lo divide, liberando una cantidad considerable de energía en forma de calor y radiación. También se liberan más neutrones, cuando el átomo de uranio se divide. Estos neutrones continúan colisionando con otros átomos de uranio, y el proceso se repite una y otra vez. Este proceso se denomina reacción nuclear en cadena. Esta reacción se controla en los reactores de las centrales nucleares, para producir la cantidad de calor deseada.
Este tipo de energía es la que se considera para producir electricidad en el futuro, ante los cambios actuales que están aconteciendo, sobre el control mundial energético por las diferentes potencias.
El Congreso de los Estados Unidos autorizó impulsar la producción nacional de uranio como parte de sus esfuerzos para impulsar un “renacimiento” de la energía nuclear en este país, derivado de una mayor demanda de electricidad en el sector industrial, y ante la creciente adopción de la inteligencia artificial y en todo el mundo. Además de apoyar a las empresas interesadas en el desarrollar, pequeños reactores nucleares modulares, así como reactores tradicionales de mayor tamaño.
Actualmente, en el mundo existen, bajo construcción, alrededor de 61 reactores; 28 de estos están en China, y serán del tipo PWR. Hoy en día, los Estados Unidos no están construyendo algún reactor. Por el desarrollo tecnológico, realizado por algunas naciones, el mundo espera que en unas 3 a 4 décadas, puedan ser sustituidos este tipo de reactores bajo la división de los átomos, y pasar a la llamada fusión nuclear.
Los proyectos de energía nuclear bajo la fusión provienen de la combinación, o fusión de átomos para formar a un átomo más grande, generando así energía. Estos ya están en marcha en todo el mundo. Su creación ha sido un éxito a nivel laboratorio. Si la fusión nuclear se pudiera replicar en el mundo, a escala industrial, podría proporcionar energía limpia, segura y asequible, prácticamente ilimitada para satisfacer la demanda mundial. ¿Podría ésta poner el fin de la crisis energética en el futuro?
China, ya dio un paso rápido debido a que está gestionando el poder construir la primera planta de energía híbrida de fusión-fisión del mundo, y ya están en marcha los esfuerzos de la recaudación de los fondos para el proyecto. Un reactor híbrido de fusión-fisión busca utilizar la energía de las reacciones de fusión, para dividir los átomos en material fisible en su núcleo, utilizando esencialmente la fusión como un combustible estable, para impulsar reacciones de fisión de alta energía, como detalla Power Technology.
Estos sistemas híbridos pueden utilizar los combustibles de deuterio y tritio, abundantes en el planeta para la reacción de fusión, lo que reduce la necesidad de los materiales menos disponibles que se utilizan en la fisión nuclear. Se espera que este proyecto de Xinghuo, genere 100 megavatios.
¿A todo esto, México en dónde queda? La nación asigna recursos públicos, al sector energético de 1085 de miles de millones de pesos (55 mil millones de dólares), y solo en investigación de materia nuclear, no más de 700 millones de pesos anualmente (35 millones de dólares), a lo cual deja al país, fuera de la energía infinita en el futuro. Es decir, de todo lo que necesita el sector energético, dependemos de la importación de tecnología y que la CFE tenga el recurso necesario para su adaptación. Nos quedaremos con plantas para generar electricidad con base al gas natural, y con tecnología del tipo hidroeléctricas, eólicas y solar. México obtuvo una prórroga para la licencia de operación de Laguna Verde el 2055, podremos aprovechar esta instalación para mutar a fusión.
México, por lo tanto, ante la falta de una política energética clara en el futuro, continuará sin tener soberanía energética, autosuficiencia, e independencia, al no saber cómo ser parte del mundo energético del futuro en el presente.
México transitará a tener una fusión nuclear o simplemente seguirá siendo un país de tecnologías básicas en el futuro. Para no serlo, deberá permitir, una mayor inversión del sector privado, o una mezcla con lo público, bajo leyes más acordes a la realidad geopolítica energética del futuro. De no hacerlo quedará excluido y será parte de los países que más contaminan al planeta, y con pobreza energética.
Te puede interesar:
Los 100 primeros días del poder sin límites de Trump tienen en vilo al mundo

Wasion y el futuro energético de México: inversión y empleo en Irapuato y Silao
El pasado 6 de junio de 2025, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, inauguró la nueva...
junio 18, 2025
Al G7, sin cartera
El populismo instaló una depredación, como hace siempre, porque el populismo es depredador por definición. Desmanteló reservas, fondos y...
junio 17, 2025
La huella innovadora de Indorama Ventures tras 50 años en Querétaro
El pasado 4 de junio de 2025, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, encabezó la celebración del 50...
junio 12, 2025
EL ACERO Y ALUMINIO: UN CUENTO CHINO
El problema del 50 % impuesto a México proviene de la trazabilidad del origen del acero y aluminio. ¿Qué tan...
junio 11, 2025