03 : 30 : 08  HRS ABRIL 03, 2025

La niñez desfavorecida, el reto que debemos afrontar

La desigualdad empieza desde la infancia. Los gobiernos deben generar soluciones para que la falta de acceso a salud, educación y bienestar no aumenten la brecha social.

16 de agosto, 2022 La niñez desfavorecida, el reto que debemos afrontar

Las condiciones socioeconómicas en las que nacen y se desarrollan los niños y niñas, son determinantes para su futuro. De acuerdo con la Secretaría General del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINA), para el año 2020 había 39.7 millones de niñas, niños y adolescentes en México. Asimismo, en el 2018 se estimaba que, de este grupo poblacional, el 49.6% se encontraba en condición de pobreza.

La evidencia internacional muestra que las oportunidades y el bienestar para este grupo poblacional son menores cuando crecen en un entorno plagado de dificultades en donde prevalecen las carencias. Un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) titulado: “Empezar desigual: ¿Cómo es la vida de los niños desfavorecidos?” analiza esta situación.

La investigación señala que aquellos niños que crecen y se desarrollan en entornos desfavorables, es decir, con carencias económicas y sociales, tienen una menor probabilidad de acceder a las oportunidades, así como problemas de salud, educativos, entre otros. En cambio, aquellos niños que provienen de ambientes más favorecidos, en donde el hogar, la escuela y la comunidad son pilares fundamentales del desarrollo, logran acceder con mayor facilidad a más y mejores oportunidades durante sus vidas. 

En el estudio se mencionan aspectos fundamentales y menos tradicionales para el desarrollo de los niños, como, por ejemplo, su nivel de autoestima, capacidad de tener un pensamiento crítico, sus habilidades asociadas a la resolución de problemas y de trabajo en equipo. Una pregunta interesante es ¿qué tanto se enfatizan estas habilidades en los programas educativos en México? La importancia de estas habilidades radica en la forma en la que complementan el desarrollo de las personas, al hacerlas más empáticas, permitirles manejar problemas de una mejor forma y adoptar niveles altos de responsabilidad. En él también se deja ver que la niñez es una etapa fundamental para el desarrollo emocional y de su comportamiento.  

Los datos sobre pobreza económica infantil muestran que en los países de la OCDE el 13% de los niños están inmersos en una situación de pobreza de ingreso relativa. En algunos países como España, Turquía y Estados Unidos, aumenta a más del 20% los niños y niñas que se encuentran en dicha situación.

La publicación arroja tres conclusiones importantes: 

1Los niños que provienen de un entorno desfavorecido enfrentan mayores dificultades para alcanzar el bienestar. Esto se ve reflejado, concretamente, en la falta de cobertura de necesidades básicas, como la alimentación y nutrición, viviendas de calidad, pero también de necesidades modernas, como el acceso a internet. En lo relacionado con la salud, enfrentan problemas graves de obesidad, principalmente entre las edades de 11 a 15 años. De acuerdo con datos de la ENSANUT 2018, en México la mayor prevalencia de sobrepeso se encuentra en los niños de 12 a 19 años (27%), mientras que los problemas de obesidad se concentran en el grupo de 5 a 11 años (20.1%). 

 

  1. Las desigualdades tienen su origen en el hogar, la escuela y la comunidad. Es importante enfatizar que las condiciones que enfrenta la niñez en su entorno son las responsables de lograr el bienestar futuro, por lo que pueden influir de manera positiva o negativa. Niños entre 11 y 15 años en situación de desventaja, suelen tener dificultades para comunicarse con sus padres, algunos no se sienten integrados a la escuela, sienten que tienen menos amigos y pueden llegar a tener problemas asociados al crimen y la violencia. 
  2. Abordar las desigualdades sociales en el bienestar infantil requiere de una acción política coordinada. Esto debe ser una tarea fundamental para los gobiernos, pues ello permitirá implementar una estrategia integral para reducir y eliminar las brechas generadas desde el nacimiento. Lamentablemente, esto no es un problema que se corrija con el fin de la etapa infantil, por el contrario, muchos de estos problemas se convertirán en una limitante que afectará la posibilidad de convertirse en miembros productivos de la sociedad. Si esto no cambia, el resultado natural es generar un círculo vicioso que promueve la pobreza y exclusión social.

Toda solución comienza con un buen diagnóstico. El estudio demostró que las desventajas que enfrentan los niños que nacen en una esfera socioeconómica desfavorecida son mucho mayores que las que enfrentan los niños que nacen en un ambiente privilegiado. Como pudo notarse, esto genera efectos negativos sobre la economía y sociedad de un país, al verse limitadas las personas para incorporarse plenamente al mercado formal laboral. La reflexión que conlleva el análisis radica en la importancia de generar soluciones que tengan impacto sobre el comportamiento futuro y bienestar de las nuevas generaciones. 

 

1Nota basada en la publicación de la OCDE, Starting unequal: How´s life for disadvantaged children?. Disponible en: Starting Unequal

Comentarios


ENGEL Machinery, empresa de origen austríaco se expande en Querétaro

ENGEL Machinery, empresa de origen austríaco se expande en Querétaro

El pasado 7 de marzo de 2025, se llevó a cabo, con la presencia del Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, la...

marzo 12, 2025
Algunos desafíos que enfrentará el actual Secretario de Hacienda y Crédito Público

Algunos desafíos que enfrentará el actual Secretario de Hacienda y Crédito Público

El cargo de Secretario de Hacienda y Crédito Público es sin lugar a dudas el más importante del gobierno federal, después...

marzo 12, 2025




Más de categoría
Fibra Mty, un fideicomiso de inversión en bienes raíces, se expande en León, Guanajuato

Fibra Mty, un fideicomiso de inversión en bienes raíces, se expande en León, Guanajuato 

El pasado 24 de marzo de 2025, Fibra Monterrey (Fibra MTY) informó al público inversionista la adquisición de una...

abril 2, 2025
Relocalización automotriz: golpe severo

Relocalización automotriz: golpe severo

Ante este panorama, México debe actuar con visión y estrategia.

abril 2, 2025
LAS REMESAS, UN SUEÑO MEXICANO INFUNDADO

LAS REMESAS, UN SUEÑO MEXICANO INFUNDADO

Un mexicano que logre un estatus legal en los Estados Unidos debe ganar cuando al menos entre 2,500 a...

abril 2, 2025

Alcanzar a Finlandia

Por primera vez y en el ranking 2025 de la felicidad comparada, Costa Rica y México forman parte de...

abril 2, 2025