La evolución económica de los primeros años del sexenio 

Hay que reconocer que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está haciendo historia, pero tal vez no en el sentido de las pretensiones originalmente planteadas por MORENA y sus aliados en las elecciones de 2018. Para...

6 de enero, 2021

Hay que reconocer que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está haciendo historia, pero tal vez no en el sentido de las pretensiones originalmente planteadas por MORENA y sus aliados en las elecciones de 2018.

Para la COPARMEX, los tres años iniciales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2019-2021) serán la peor primera mitad de un sexenio en resultados económicos en 86 años, con base en las recientes cifras y proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 

La situación previa a la pandemia se caracterizaba ya por un marcado deterioro económico y un ambiente contrario a la inversión, visible en múltiples cambios de reglas, bloqueo de permisos para la inversión privada y falta de certidumbre jurídica.

La pandemia del COVID- 19, tomó a México con una economía debilitada y en recesión. En el año 2019, se registró una contracción del (-) 0.1%. Fue la primera vez que esto ocurría en diez años. 

Desde noviembre de 2018, la Inversión Fija Bruta (indicador que mide la confianza y expectativas para invertir) mostró caídas anuales consecutivas. 

En el mes de noviembre de 2019, la confianza empresarial de los tres sectores que mide el INEGI (construcción, manufactura y comercio) exhibió ya niveles pesimistas (13 meses seguidos). 

La generación de empleo fue nula. En 2019, se crearon 342 077 empleos formales, esto es 50% menos de los datos registrados en el año 2018 y 26% menos de lo visto en el primer año del sexenio anterior (2013).

Pero, una vez decretada la emergencia y con la suspensión a la actividad en la mayoría de los sectores productivos, sin medidas efectivas de alivio ni estímulos fiscales, la crisis que ya vivía México, se acentuó. 

El consenso entre especialistas es que México registró una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor del -9.0% en el año 2020, la más pronunciada en el país desde el año 1932.

De acuerdo con datos reportados por el INEGI, el 87% de las empresas tuvieron alguna afectación a consecuencia del COVID-19. Solo 5% de ellas manifestaron haber recibido algún apoyo del gobierno. 

Haciendo un análisis comparativo a nivel internacional podemos afirmar que México fue uno de los países que destinó un menor porcentaje de su PIB en apoyos fiscales, apenas el 1%, mientras países como Perú, Brasil o Chile destinaron 12%, 10% y 6%, respectivamente.

Los resultados y sus consecuencias son devastadoras para México: 

  1. El 79% de las empresas reportaron una caída de sus ingresos, en promedio fue del 50%.
  2. Se perdieron 1 millón 117 mil 584 empleos formales entre marzo y julio del 2020, lo que equivale a ocho empleos perdidos por minuto durante este periodo.
  3. Por último, de acuerdo con la COPARMEX, 1 millón 10 mil 857 empresas dejaron de existir. 
Comentarios


Estados fronterizos: nuevas oportunidades

Estados fronterizos: nuevas oportunidades

Los estados fronterizos entre México y Estados Unidos poseen un potencial económico, cultural y estratégico significativo.

diciembre 4, 2023
Qué es y por qué es importante el bienestar corporativo

Qué es y por qué es importante el bienestar corporativo

El capital humano es el recurso de mayor trascendencia para cualquier empresa, por ende, es imprescindible situarlo en el centro de cualquier...

noviembre 9, 2023




Más de categoría
México: sin ciudades con competitividad “Muy Alta”

México: sin ciudades con competitividad “Muy Alta”

Actualmente, más de la mitad de la población mundial reside en entornos urbanos.

diciembre 5, 2023
Estados fronterizos: nuevas oportunidades

Estados fronterizos: nuevas oportunidades

Los estados fronterizos entre México y Estados Unidos poseen un potencial económico, cultural y estratégico significativo.

diciembre 4, 2023
¡Aumento Sustancial de Premios o No Corremos!

¡Aumento Sustancial de Premios o No Corremos!

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

diciembre 1, 2023
La carretera de la tempestad

La carretera de la tempestad

El inamovible, inatacable y todopoderoso corazón agro exportador de la economía argentina, hará que, después del 10 de diciembre...

noviembre 29, 2023