El pasado 31 de julio de 2020, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) mediante un comunicado hizo un llamado urgente al Gobierno Federal para revertir la dramática situación económica que vive el país. En la COPARMEX consideran que el Gobierno Federal aún se encuentra a tiempo para mejorar las condiciones económicas de los mexicanos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó cifras de la economía mexicana durante el segundo trimestre del año. El Producto Interno Bruto (PIB) registró una contracción del (-) 18.9 por ciento durante el segundo trimestre del 2020.
Los tres sectores económicos registraron una fuerte contracción. El peor desempeño se registró en las actividades industriales al reportar una caída anual del (-) 26%, seguido por las actividades de servicios y consumo que disminuyeron (-) 15.6% anual. Finalmente, las actividades primarias descendieron (-) 0.3% anual.
Lo anterior preocupa a la COPARMEX ya que confirma la peor caída anual para un trimestre desde que el INEGI tiene registros. Es decir, la economía mexicana se contrajo 2.2 veces más que el peor trimestre de la crisis mexicana del año 1995 y 2.4 veces más que la crisis financiera global del 2008-2009.
Con esta caída, la economía mexicana ha retrocedido nueve años en niveles de actividad económica. Es decir, la contracción nos sitúa con el mismo PIB del que teníamos en 2011.
Por otro lado, el PIB disminuyó (-) 17.3% en comparación con el primer trimestre de este año. Acumulamos cinco trimestres consecutivos con caídas, lo que significa que nuestra economía lleva un año en recesión técnica, según la definición del National Bureau of Economic Research (NBER), Oficina Nacional de Investigación Económica en español.
La Oficina Nacional de Investigación Económica, de acuerdo a su página oficial, es una organización privada, sin fines de lucro y no partidista dedicada a realizar investigaciones económicas y a difundir los resultados de la investigación entre académicos, responsables de políticas públicas y profesionales de negocios.
Los investigadores afiliados a NBER estudian una amplia gama de temas y emplean muchos métodos diferentes en su trabajo. Las áreas de enfoque clave incluyen el desarrollo de nuevas mediciones estadísticas, la estimación de modelos cuantitativos de comportamiento económico y el análisis de los efectos de las políticas públicas.
El consenso de mercado espera que la economía mexicana caiga entre 10 y 11 por ciento durante 2020. Los organismos e instituciones financieras atribuyen esta severa situación a la falta de apoyos del Gobierno Federal para conservar fuentes de empleos y proteger los ingresos familiares, lo que se traducirá en una reactivación económica muy débil para el segundo semestre del año.
Por último, también preocupa a la COPARMEX el dato del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que señala que el 54.9% de la población mexicana no puede acceder a la canasta básica alimentaria con sus actuales ingresos laborales.
Te puede interesar:
Nade bajo su propio riesgo
Durante las dos guerras mundiales del Siglo XX, los contendientes europeos o norteamericanos y los mercaderes de la guerra, depositaron muchas, pero muchas, divisas en el dominio público del lavado de dinero transnacional mal llamado paraíso fiscal suizo. Esta lavadora de dinero no cayó del cielo, sino que la construyeron con instituciones y organizaciones que instrumentaron al secreto bancario; al mismo tiempo que un pacto informal entre los beligerantes dejó a Suiza fuera de las hostilidades. Actualmente y a causa de las turbulencias financieras, se tambalea tanto la marca país, como el dominio público del lavado de dinero transnacional y la guarida fiscal; porque hasta los ilusionistas mejor entrenados pueden fallar. El Credit Suisse colapsó el 9 de marzo próximo pasado a causa de la mala gestión del riesgo en el largo plazo precedente y las grandes pérdidas de 2022, quienes desataron la desconfianza de los depositantes pese a que el Banco Central le abrió una línea de emergencia de 50 MM de dólares. Como en otros países, en Suiza aumentaron el tipo de interés a fin de frenar la inflación duradera. Este precio del dinero pasó desde -1% en abril del 2022 a +2% en abril de 2023, dañando las expectativas bancarias y repercutiendo sobre los depósitos del Credit Suisse donde, por supuesto, prevaleció la suspicacia de los depositantes sobre la política de tasa de interés. En los 1990 y en todo el Mundo Occidental mentalizado por el neo liberalismo, se le permitió a la Banca invertir especulativamente los fondos recaudados públicamente. El modelo mental fue el de la autorregulación del mercado bancario, el cual es uno de los prejuicios neoclásicos más contumaces. Resulta muy gracioso ver a izquierdistas como Yanis Varoufakis, proponer que dejen arder a la Banca suiza para que se procese la autorregulación del mercado bancario de los neoliberales, porque el régimen bancario es irredimible y debe ser organizado con un Banco Central público, tal como propuso otrora Milton Friedman, esta vez apoyado en las nuevas tecnologías de la información y la inteligencia artificial para construir un mega banco de datos; el cual facilitara a los ahorradores elegir la mejor casa bancaria de acuerdo a sus preferencias individuales. El 20 de febrero de 2022, los periodistas de investigación componentes del Organized Crime and Corruption Reporter Projet, publicaron Suisse Secrets gracias a una filtración referida a 30 mil comprometidos con Credit Suisse por un monto de 108,500 millones de dólares. Fueron parte de esos 30 mil comprometidos, clientes norteamericanos como Helen y Antonio Rivilla prestanombres del ex presidente de Filipinas Ferdinand Marcos, el congoleño Mobutu Sese Seko, y varios venezolanos, algunos de los cuales estuvieron vinculados al financiamiento de la campaña electoral de Cristina Kirchner. Suisse Secrets registró puntualmente a la vinculación delictiva de la Banca internacional con los patrioteros nacionalistas. Los activos gestionados por la Banca suiza representan 7 mil quinientos MM de euros, lo cual equivale al PIB de Alemania, Francia y España; pertenecientes a cazadores de rentas residentes en Suiza o en el extranjero; pero definitivamente atraídos por la gestión sombría de sus fortunas offshore. El 50% del PIB suizo procede de estas riquezas offshore, las cuales representan 1/3 de los haberes privados de todo el orbe. De todas maneras, el rentismo suizo es progresivo porque pagó impuestos directos e indirectos por una cantidad de 18 MM de francos suizos entre 2018 y 2020; proveyendo al gobierno con recursos que permiten financiar infraestructuras físicas, educación e investigación. Suisse Secrets fue una encuesta basada en aproximadamente 18 mil cuentas administradas por Credit Suisse desde los años 1940 hasta el fin de 2010. Esta base de datos fue enviada anónimamente al diario alemán Süddeutsche Zeitung, quien las compartió con 47 publicaciones internacionales, para que 152 periodistas la analizaran al mismo tiempo que entrevistaron a ex banqueros de Credit Suisse, funcionarios reguladores, y jueces anticorrupción. Coherentemente con su historial corrupto, cada vez que Credit Suisse se enfrentó a un escándalo judicial o mediático, se cobijó en el chantaje too big to fail y juró hipócritamente reforzar los controles y auditorías internas. Hace pocos días y con el aval del gobierno suizo, UBS compró acciones de Credit Suisse por 3 mil doscientos millones de dólares lo cual equivale al 40% de su valor de venta al cierre de la Bolsa el viernes 17 de marzo 2023. Credit Suisse es uno de los 30 Bancos más grandes de todo el mundo. La caída libre de Credit Suisse y su matrimonio forzoso con UBS, también uno de los 30 mastodontes bancarios imputados por lavado de dinero y evasión fiscal, personifica a la crisis del rentismo en el dominio público del lavado de dinero transnacional contenido en una marca país falsamente prestigiada desde fines del Siglo XIX. Haciendo caso del proverbio Dios los cría y ellos se juntan, el gobierno helvético ordenó estos esponsales. Si hubo sorpresa por el brutal declive de Credit Suisse, esto se debe a la main current economic neoclásica, quien nos engaña sistemáticamente con la probidad de los banqueros cuando, en realidad, buena parte de los más grandes del mundo aprovechan al contrato de servicio público aparente para usufructuar al oportunismo ex ante (selección adversa), y al oportunismo ex post (riesgo moral), dentro del dilema del compromiso en el sector privado de la economía. De todos modos y desde siempre, existe oportunismo bancario ex ante y ex post en la realidad de nuestras economías muy imperfectas; lo cual no rasgará nuestras vestiduras, pero si entraña un rotundo mentís de la ortodoxia neoclásica. En Suiza y sin afligirse por los tembladerales de hoy en día, el dominio público del lavado de dinero transnacional y el refugio fiscal prosperan como nunca.Te puede interesar:
La invasión de las drogas sintéticas
" ["post_title"]=> string(24) "MALABARISMOS HELVÉTICOS" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(23) "malabarismos-helveticos" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-29 10:59:16" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-29 15:59:16" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90876" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18457 (24) { ["ID"]=> int(90565) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:22:27" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:22:27" ["post_content"]=> string(8986) "La dependencia de la trayectoria o del camino recorrido por México (path dependence), se refiere a cómo la historia del proceso artefactual condiciona a la eficiencia o ineficiencia adaptativa de la nación. Este tema adquirió actualidad bajo el lema history matter atinente al funcionamiento del pasado para entender la toma de decisiones en el presente. En la evolución institucional, la dependencia del camino recorrido circunscribe a las opciones económicas; nadie dijo determina. En lenguaje coloquial, la dependencia de la trayectoria nacional se llama el retrovisor mexicano. Si miramos al retrovisor mexicano en los 1930, veremos a Lázaro Cárdenas fundando al Nacionalismo Revolucionario con base en dos grandes organizaciones corporativas: la del movimiento obrero y la de los campesinos. El Nacionalismo Revolucionario es una comunidad imaginaria basada en el carácter mítico de la Revolución Mexicana, cuyo modelo mental se hizo dominante hacia los años 1930 al mismo tiempo que la cultura mestiza era el referente esencial de la identidad nacional, el etnocentrismo se manifestaba como sentimiento anti estadounidense, y la soberanía nacional se remitía al Estado rector de la economía. El eje económico del Nacionalismo Revolucionaria fue fortalecer a PEMEX; luego a la CFE en los 1940 y también a la CONASUPO. Te podría interesar: Vivir en crisis y de la crisis (ruizhealytimes.com) Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. Tal Rectoría pudo funcionar durante la postguerra de 1945 cuando PEMEX subvencionó a la economía global con una de las gasolinas más baratas del mundo; y cuando la CFE hizo lo propio costeando la energía de la producción. Actualmente, esta Rectoría está desactualizada porque, lejos de satisfacer el consumo interno, lo que necesita el mercado de gasolina y diésel en México es de aproximadamente 800 mil barriles diarios con respecto a los cuales PEMEX aporta solamente 550 mil; el resto utilizado por las gasolineras que importan estos productos de sus marcas. Por otra parte, pero también dentro de la rectoría obsoleta del Estado, el valor agregado total y de electricidad durante la administración AMLO ha sido negativo: IGAE -1.5 y electricidad -2.30; mientras que la aportación del sector privado en energías verdes es creciente desde 2010, particularmente en hidroeléctrica, pero desde 2019. AMLO reformó al sector eléctrico favoreciendo la producción fósil de la CFE en detrimento de la producción no contaminante, poniendo a funcionar la máquina del tiempo que permite regresar a los 1930. Para escándalo de los ecologistas que miran a la toma de decisiones en el presente, la COFECE advirtió que México no podrá cumplir con su compromiso de generar energías limpias antes de 2024. PEMEX tiene un patrimonio negativo que la sitúa en quiebra técnica desde hace tiempo; lo cual no le ha impedido a AMLO derrochar ingentes recursos financiando al barril sin fondo de la petrolera supuestamente rectora de la economía. En paralelo y si se estimara al gasto corriente de la CFE sin subsidios, se notaría que el déficit operativo de la empresa es mucho más grande de lo que actualmente se calcula. En cuanto a SEGALMEX, organizadora de la seguridad alimentaria, también dista mucho de la meta, porque México se ha convertido en el principal importador de maíz en el mundo, mediante un influjo del 40% del consumo nacional. En vez de seguridad alimentaria, hay cada vez mayor dependencia, particularmente en un producto icónico de la cultura nacional. Como imperativo histórico, la economía mexicana necesita una revolución cultural que la lleve desde una economía rentista a otra de producción competitiva mediante una asunción de la voluntad política que requiere contravenir al oportunismo de lo políticamente correcto. El retrovisor mexicano enfoca muy difusamente a esta voluntad política, aunque no la entierra en lo invisible. La revolución cultural mencionada; (1.) comienza por establecer un verdadero estado de derecho (rules of law) en la democracia donde gobiernan las leyes, pero no los hombres; (2.) continúa proveyendo de seguridad pública a la ciudadanía, porque este es el primer derecho del acceso a la libertad económica y política que debe suministrar el gobierno; (3) sigue recordando que como gobernante de la ciudad de México 2000 a 2005, el populismo estatizador se caracterizó por la construcción del segundo piso favorable a las clases medias y altas, y por las pensiones a los adultos mayores favorables a la clase media y media baja. Ahora le corresponde construir estructuras artefactuales idóneas para capturar oportunidades históricas como el Near Shoring, y aunque pretenda retornar a la economía petrolizada. (4.) Por otra parte y como gobernante de México entre 1988 y 1999, el populismo privatizador castigó a las clases medias bajas y de ingresos reducidos; y a toda la nación registrando tasas de crecimiento del PIB muy pequeñas. Ahora le corresponde instrumentar a las inversiones de porvenir como la biotecnología, el litio, los microchips, la fusión nuclear, los vehículos eléctricos, los drones y otras que no sabemos detallar; todas las cuales tienen la virtud de hacer despegar al crecimiento potencial primero y efectivo después. Utilicemos al retrovisor mexicano para mirar hacia atrás a fin de conducir hacia adelante donde se ven dos presidencias alternativas en 2024, la de Marcelo Ebrard y la de Miguel Ángel Gurría; es decir, a los dos mejores jugadores de ambos bandos. Te podría interesar: Estancamiento ricardiano (ruizhealytimes.com) El retrovisor mexicano enfocado en Marcelo Ebrard. De 2006 a 2009 fungió como Jefe de Gobierno del Distrito Federal ejecutando una administración de centro izquierda procuradora de los derechos humanos, el aborto, la voluntad anticipada de morir, la movilidad urbana, las becas estudiantiles y hasta el Monumento a la Revolución Mexicana. Como Jefe del DF, fue el director técnico de un equipo de gobierno muy ajustado a las circunstancias y a lo políticamente correcto. Opción de centro izquierda actualmente patrocinada por el populismo estatizador de AMLO. El retrovisor mexicano enfocado en Miguel Ángel Gurría. Fungió como Secretario de Relaciones Exteriores primero, y luego como Secretario de Hacienda de la administración Zedillo sucesora de la de Salinas de Gortari, la cual logró una muy exitosa renegociación de la deuda externa, privatizó TELMEX, el ejido, firmó el Acuerdo de Libre Comercio con EE.UU y Canadá y desreguló en buena medida a la economía mexicana. La administración Zedillo donde actuó Gurría, se caracterizó por un quietismo casi paralítico y sometido a lo políticamente correcto. Opción de centro derecha actualmente patrocinada por el populismo privatizador heredero del salinismo. Dado que los populismos se acoplan a cualquier modelo económico, no faltan ejemplos de populismos estatizadores progresivos como el de Bolivia, o populismos privatizadores prósperos como el de Polonia; ambos esencialmente pragmáticos más que seguidores de la ortodoxia liberal o anti liberal, y armados de una firme voluntad política. Mirando el retrovisor mexicano donde figura una voluntad política muy difusa, este enfoque hacia atrás para entender al porvenir nos dice que ni el centro izquierda ni el centro derecha asumirán la realización de reformas políticamente incorrectas, por lo que se dejarán atrapar por las circunstancias avanzando en el mismo camino recorrido por la ineficiencia adaptativa precedente. A partir de 2024, se reciclará la ineficacia estructural facturando a nombre de las generaciones venideras. " ["post_title"]=> string(22) "El retrovisor mexicano" ["post_excerpt"]=> string(156) "Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la CFE. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(22) "el-retrovisor-mexicano" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:23:40" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:23:40" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90565" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "9317709f04cb74827cbe2bb20c1594da" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El retrovisor mexicano
Hoy en día, la administración AMLO pretende recrear al Nacionalismo Revolucionario mediante la rectoría económica del Estado basada en PEMEX y la...
marzo 22, 2023
MALABARISMOS HELVÉTICOS
Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con una Banca suiza...
marzo 29, 2023
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas
El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.
marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo
El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...
marzo 29, 2023
MALABARISMOS HELVÉTICOS
Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...
marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones
Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...
marzo 28, 2023