Recientemente la organización International Budget Partnership (IBP) con sede en Washington DC, publicó un documento…
Recientemente la organización International Budget Partnership (IBP) con sede en Washington DC, publicó un documento denominado Política Fiscal y Desigualdad en América Latina.[1] Como es sabido, la política fiscal es un instrumento poderoso del que echan mano los países para lograr diferentes fines, entre los que se encuentra la estabilidad macroeconómica, otorgar bienes y servicios públicos, el crecimiento económico y la redistribución del ingreso.
En este sentido, existen varios mecanismos para articular esta política, lo que dependerá del objetivo que se persiga. Por ejemplo, en teoría, una reducción de impuestos aumenta el ingreso disponible de las personas y, en consecuencia, su consumo. Entre otras cosas, la política fiscal es relevante porque a través del nivel de recaudación determina la cantidad de recursos disponibles para invertir en servicios públicos (educación, salud, vivienda, entre otros). De igual forma determina quiénes dentro de la sociedad pagan para obtener un determinado nivel de recaudación.
A pesar de que la equidad siempre ha sido uno de los principales objetivos de la política fiscal, a partir de los años 70 cambió el énfasis sobre la progresividad del sistema hacia la eficiencia del mismo, bajo la idea de que la desigualdad se podría atacar de mejor manera a través de la redistribución. Tras un aumento de la desigualdad, sobre todo en ciertos países de América Latina, se ha replanteado la necesidad de hacer uso de esta herramienta para lograr mayor equidad.[2]
Según el reporte, mientras que en países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la recaudación vía impuestos indirectos representa un 40%, en América Latina contribuyen con más del 60%. El problema radica en que los impuestos indirectos, aunque más difíciles de evadir, suelen ser más regresivos, es decir, que afectan más a los que menos tienen. En este sentido, hay países que todavía tienen espacio para aumentar sus tasas de impuestos indirectos. El ejemplo anterior deja ver la disyuntiva entre la búsqueda de eficiencia, que posiblemente te llevaría a un aumento de las tasas de los impuestos indirectos, contra la búsqueda de equidad, que podría llevar a un aumento de los impuestos directos.
Una medida fiscal que promueve la progresividad es el incremento en los impuestos al predial, cuya recaudación por lo general es incipiente debido a tasas bajas, exenciones y problemas administrativos de las instancias locales.
Otro punto a revisar son los gastos fiscales. Aquellos que se dirigen a las personas físicas tienden a ser regresivos ya que aplican a bienes y servicios que son consumidos en su mayoría por las personas de mayores ingresos. En el caso de los servicios de educación y salud, las personas de menores ingresos acceden a los servicios gratuitos provistos por el estado, por lo que difícilmente pueden acceder a los beneficios derivados de estos tratamientos preferenciales.
De manera general el reporte recomienda a todos los países de la región atacar la evasión fiscal ya que los niveles son alarmantes, especialmente en América Central. En este sentido se deben seguir promoviendo mejoras administrativas y la adopción de nuevas tecnologías para también incrementar la recaudación.
Finalmente, el alza en cualquier tipo de impuesto no debería financiar gastos inútiles y garantizar que las acciones emprendidas cumplan con las expectativas de los contribuyentes en términos de la cantidad y calidad de los bienes y servicios provistos. De igual forma, se requiere emprender acciones para que los recursos se gasten de una manera más eficiente y equitativa.
[1] El documento del cual se extrae la información de esta nota está disponible en: https://www.internationalbudget.org/wp-content/uploads/tax-policy-and-inequality-latin-america-english-2018.pdf
[2] Cabe señalar que el aumento de la desigualdad se puede deber a varias razones, entre las que se encuentra la globalización y los cambios tecnológicos.

EL ENSAME, FACTOR ECONÓMICO A PARTIR DE 2022
En México seguimos en una política pública de vecindad, no estamos viendo más allá de nuestra colonia.
junio 29, 2022
RedGirasol, la fintech mexicana que financia proyectos de energía limpia
RedGirasol o Red Girasol (se usa indistintamente), es la primera fintech de energía limpia en México autorizada por la...
junio 29, 2022
El síndrome del Boreout. Qué es y cómo evitarlo en las empresas
¿Cómo evitar el tedio laboral y que éste afecte el desempeño de los trabajadores y el rendimiento de las...
junio 29, 2022
México está muy lejos del “friendshoring” con Estados Unidos: tiro en el pie
Los beneficios que genera la apertura comercial confirman que para México es más conveniente mantenernos en una categoría cercana...
junio 27, 2022