Ética y valores empresariales

Cada vez más empresas están reconociendo la importancia de incorporar prácticas éticas en su gestión empresarial...

14 de diciembre, 2017

Cada vez más empresas están reconociendo la importancia de incorporar prácticas éticas en su gestión empresarial, ya que son consideradas como un elemento significativo dentro de la toma de decisiones y para la mejora continua de una organización.   

Es fundamental que en las empresas imperen ciertos lineamientos basados en principios y valores éticos, que fomenten la transparencia en los procesos internos de la organización y que contribuyan al desarrollo de sus empleados,  para que laboren con honradez y responsabilidad. 

Muchas empresas desarrollan un código de ética para crear un ambiente laboral basado en la honestidad, en el respeto y la tolerancia.

Algunos de los valores éticos que se implementan son:

  • Lealtad.
  • Compromiso.
  • Calidad.
  • Solidaridad.
  • Justicia.
  • Integridad.
  • Legalidad.
  • Responsabilidad social.
  • Sustentabilidad.

Una cultura empresarial fuerte genera ciertos beneficios, tales como:

  • Marca patrones para la toma de decisiones.
  • Permite atender las necesidades de los empleados.
  • Hace que se respeten los derechos del personal.
  • Evita la discriminación al interior de la empresa.
  • Aumenta la motivación y satisfacción de los trabajadores.
  • Se reducen los conflictos de intereses entre los colaboradores.
  • Genera igualdad de oportunidades.
  • Ayuda a prevenir casos de mobbing.
  • Protege la confidencialidad de la información.
  • Se incrementa la productividad en la empresa.
  • Se establecen relaciones de largo plazo con los proveedores y los clientes.
  • Beneficia la reputación de la empresa y favorece sus ventas.
  • Se evitan malas prácticas y se reducen o impiden casos de fraudes.

Es muy importante que las empresas comuniquen de forma clara y precisa a sus empleados los códigos de ética que desean aplicar dado su valor estratégico y que definan las acciones a seguir para éste propósito. La empresa debe predicar con el ejemplo.

Los valores éticos de una empresa la definen y la distinguen de otras. Una empresa es fuerte por su ética interna.

Un negocio que no se rija por principios y valores éticos corre el riesgo de perder la confianza de sus socios, de los accionistas, de sus colaboradores y de sus clientes, además de que puede tener un impacto negativo directo en sus ventas y en la imagen de la marca en el mercado.

Comentarios


object(WP_Query)#18456 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(52929) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "25-02-2023" ["before"]=> string(10) "25-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(52929) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "25-02-2023" ["before"]=> string(10) "25-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18454 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "25-02-2023" ["before"]=> string(10) "25-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-25 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-25 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (52929) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90615) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:28:50" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:28:50" ["post_content"]=> string(13186) "El sábado se conmemoró el aniversario del acto de expropiación del petróleo y de las compañías petroleras que estaban instaladas en el país en 1938, bajo el mando del general Lázaro Cárdenas. Dentro de 15 años, en 2038, se cumplirán cien años de una tradición que marcó la expropiación petrolera, la cual convirtió de facto a nuestro país en una economía cuyas finanzas públicas se sustentan en el petróleo. La creación de PEMEX, o Petróleos Mexicanos como usted le quiera decir, como una compañía estatal, se dio en un contexto histórico muy diferente al que vivimos hoy en día. Considero que hacer un repaso histórico muy breve viene muy bien en este momento, en el cual, más allá de los intereses y dividendos políticos que el presidente ha buscado con la marcha del 18 de marzo que acabamos de presenciar, es interesante conocer la relevancia del petróleo en nuestra economía. Te podría interesar: Guerra, fertilizantes y precio del dinero (ruizhealytimes.com) Contexto histórico En primer lugar, hay que mencionar que en la época de Lázaro Cárdenas surge la economía planificada, por iniciativa de Plutarco Elías Calles en los inicios de la década de 1930, quien reconocía la importancia de: “crear un programa basado en el cálculo, en las estadísticas y en las lecciones de la experiencia (para) estudiar lo que es alcanzable dadas las posibilidades presupuestales”. De tal manera que los años treinta del siglo pasado son los años del despertar del Estado como un agente económico que puede planear y ejecutar acciones para impulsar más velozmente el desarrollo del país.  Mucho tuvo que ver que en aquella época, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) puso de moda los llamados “planes quinquenales”, los cuales claramente correspondían a una economía mucho más centralizada y dirigida que lo que se planteaba hacer en Occidente, pero que daban muchas ideas a los gobiernos sobre las ventajas de la planeación para el corto y el mediano plazo. En México esto se denominó “Plan Sexenal”, y el primero tuvo lugar de 1934 a 1940. En este plan, Lázaro Cárdenas fungió como presidente honorario de la entonces llamada “Comisión de Programa”, y algunos de sus más cercanos colaboradores pudieron influir en el contenido del plan. En segundo lugar, México tenía en aquellos años un panorama en el que las economías de subsistencia eran lo que movilizaba a la economía en su conjunto. Cabe mencionar que en aquellos años, la población rural del país era del 83%, a diferencia de la actualidad, donde el 80% de las población de México vive en zonas urbanas. La población económicamente activa en los años de Lázaro Cárdenas se distribuía de la siguiente manera:
  • Agricultura: 68%
  • Comercio y servicios: 18%
  • Industria: 13%
  • Minería: 1%
Claramente, México era un país que debía insertarse lo más rápido que fuera posible en la carrera de la industrialización, pues los altos estándares de vida de los países que habían comenzado la industrialización desde décadas atrás, eran el referente de acción para los gobiernos de la época. En tercer lugar, el comercio exterior representaba el 45% de los ingresos totales del gobierno, pero abarcaba apenas el 21% del país.  De tal manera que, el gobierno también tenía la necesidad de fortalecer fuentes primarias de ingresos que le permitieran actuar de manera mucho más decidida para disminuir los rezagos sociales que dos décadas después la Revolución Mexicana seguía dejando sentir en un amplio sector de la población. Adicionalmente, la Gran Depresión de 1929 había enseñado a los gobiernos mexicanos que era inviable seguir dependiendo presupuestalmente del comercio exterior, pues si se caían las economías de nuestros principales socios comerciales se comprometía también el funcionamiento del gobierno al frenar el gasto público para mantener el balance presupuestario. Esta situación se dejaba sentir de manera muy particular en lo que se refiere a los Estados Unidos, país que absorbía el 62% de las exportaciones mexicanas. Y en cuarto y último lugar, en la década de 1930, el capital extranjero controlaba casi en su totalidad las actividades que se constituían no solo como las más dinámicas y con mayor perspectiva de crecimiento en el futuro (petróleo y minería principalmente), sino que estaban también recargadas en el comercio internacional. México no era colonia de los Estados Unidos en aquella época, como algunos discursos más cargados al populismo han tratado de hacer ver. Pero definitivamente, el control de las empresas transnacionales sobre las actividades más dinámicas del país, dejaban al gobierno y a la sociedad en general, en un estado de dependencia económica. De tal manera que, en el pensamiento de Lázaro Cárdenas, si no se corregía esta dependencia económica del capital transnacional, el país corría el riesgo de sumirse aún más en el estancamiento social. Es por esto que la celebración del 18 de marzo es y seguirá siendo muy pertinente, pues al ser Cárdenas el presidente reformista del Partido Nacional Revolucionario (PNR) que marcó un rompimiento con el Maximato que había instaurado Calles, merece nuestro reconocimiento. Lázaro Cárdenas fue un presidente que hizo una gran apuesta en la expropiación petrolera, producto también de su talante progresista, en cuyo pensamiento, las clases sociales del país no merecían sino formar parte de una sociedad más equitativa y justa. Cárdenas es recordado como el presidente que logró consolidar el surgimiento de un sector estratégico para el crecimiento económico del país, pero también de las finanzas públicas del estado.  En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país, alcanzando nada menos que 1.48 billones de pesos (millones de millones de pesos). De éstos ingresos presupuestarios, PEMEX generó el 57%.

Situación Financiera del Sector Público en el periodo de Enero-Diciembre  de 2021 y 2022 (Millones de pesos)

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Información oportuna de las finanzas públicas.

La relevancia de PEMEX y de los ingresos petroleros en las finanzas del país ciertamente hoy es menor que lo que era en la década de los 90 y principios de este siglo, años en los que el país alcanzó sus niveles record de extracción y exportación de petróleo crudo.  Sin embargo, los ingresos petroleros del país en la actualidad representan casi el 40% de todos los ingresos que se recaudan por la vía de los impuestos. Últimos comentarios La coyuntura política actual en la cual predomina la polarización, en gran medida impulsada por el gobierno del presidente López Obrador, ha opacado en buena medida el sentido de justicia hacia la celebración del 18 de marzo. A pesar de las crisis económicas de finales del siglo XX, las cuales fueron resultado de un cambio estructural muy fuerte derivado a su vez de la apertura económica (denominada por la autoproclamada 4T como la “etapa neoliberal”), México se ha desarrollado de manera importante en el último siglo. Te podría interesar: La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género (ruizhealytimes.com) Este desarrollo no podría entenderse sin la trascendencia que tuvo el haber puesto el petróleo en manos del Estado, pues la renta petrolera sirvió para estabilizar las finanzas públicas en periodos de crisis, pero al mismo tiempo, para disminuir los rezagos sociales que tanto afectaban a los mexicanos. Nuestro nivel en el Índice de Desarrollo Humano se clasifica como “Alto”, y esto es en buena medida a que durante la segunda mitad del siglo XX, el gobierno fue contando poco a poco y cada vez más con ingresos que le permitieron:
  • Alcanzar altas tasas de electrificación
  • Contar con un sistema de seguridad social y el entramado institucional que comprende éste
  • Alcanzar cada vez mejores niveles de urbanización y acceso a servicios como agua potable, drenaje y vías de comunicación
  • Contar con un sistema educativo público con altos estándares de calidad y competencia internacional en muchas universidades y centros de investigación. 
A pesar de que PEMEX es una empresa paraestatal que tiene enormes áreas de oportunidad y mejora en aspectos como productividad, transparencia y manejo de los impactos en el medio ambiente, no queda ninguna duda de su valor para la sociedad. Ello no significa que se deba obstaculizar la competencia, sino reformarla desde sus entrañas para hacerla más dinámica y eficiente. Por último, quisiera mencionar que, si bien el gobierno puede seguir contando con importantes recursos petroleros para el alivio de algunos de sus retos en materia de finanzas públicas, no se debe olvidar que falta fortalecer los ingresos fiscales y   los mecanismos y prioridades en el gasto público. Hoy en día, el total de los ingresos del principal impuesto que se cobra en el país, el ISR, no es suficiente para pagar tan solo dos rubros del gasto: pago del servicio de la deuda y pago de pensiones. De ese tamaño es el reto.  Referencias: https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-14-finanzas-publicas-y-deuda-publica-a-enero-de-2023 https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Paquete_Economico_y_Presupuesto http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp https://energiaadebate.com/modernizar-a-pemex-la-mejor-forma-de-cumplir-con-los-fines-de-la-expropiacion-petrolera-cuauhtemoc-cardenas/ https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2023/03/18/a-amlo-le-hubiera-gustado-ser-lazaro-cardenas/" ["post_title"]=> string(113) "El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930" ["post_excerpt"]=> string(104) "En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(110) "el-18-de-marzo-debe-ser-recordado-por-su-trascendencia-historica-en-el-contexto-economico-de-la-decada-de-1930" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:30:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:30:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90615" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18486 (24) { ["ID"]=> int(90681) ["post_author"]=> string(2) "55" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-24 13:42:12" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:42:12" ["post_content"]=> string(8408) "En una nota que publicó hace unos días, en Milenio, el periodista Roberto Fuentes Vivar, informó que esta semana se realizará una especie de “Cumbres de las Casas de Juego”, por lo que escribió: Lo interesante es que se presenta en un contexto muy especial por varias razones, principalmente:
  1. Las casas de juego ya dominan buena parte del futbol. Incluso Caliente se convirtió en patrocinador del Tri y unos 18 clubes ya ostentan su logotipo, aunque hay otros en la competencia como Codere y NetBet.
  2. Codere le dobló las manos a la Secretaría de Gobernación y seguirá manejando a los jueces del Hipódromo de las Américas.
Si bien estos temas no se incluyen de manera específica en la III Convención Internacional del Juego con Apuesta, que se celebrará este martes y miércoles, sí marca un hito en esta industria que representa más de 15 mil millones de dólares al año, entre las apuestas directas y las realizadas en línea. Y luego don Roberto sigue informando: “Esta industria genera 50 mil empleos directos y 120 mil indirectos, y anualmente reporta al Servicio de Administración Tributaria (SAT), de Antonio Martínez Dagnino, más de cinco mil millones de pesos en impuestos federales y hasta dos mil 500 millones de pesos en impuestos locales.”  Te podría interesar: ¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados? (ruizhealytimes.com) Todo ello ratifica que la Industria del Juego con Apuesta es muy importante y hay que hacer notar que la actividad hípica, que también pertenece a este sector y a pesar de estar administrada con las patas, también contribuye, sobre todo en la generación de empleos. Como dice el clásico, no es lo mismo conectar una máquina tragamonedas que criar un caballo de raza pura y una muestra de lo que afirmo es observar la gran cantidad de carreras de caballos que se celebran en los escenarios temporales: los carriles, que permanecen sin regulación alguna, en perjuicio de quienes hemos pugnado por tener una Industria Hípica de primera clase. En la liga se puede constatar la gran cantidad de aficionados que asisten a las carreras parejeras. Lo que me sorprendió es que don Roberto escriba que “CODERE le dobló las manos a la Secretaría de Gobernación” lo cual me dejó pensando. No lo sé, pero que trató, trató, dado su historial y antecedentes. Se debe advertir que CODERE es la empresa española líder en el mercado mexicano en la operación de casinos y es la accionista mayoritaria de la permisionaria del Hipódromo de las Américas “AMH” (incumpliendo el permiso que señala que solo podrá participar capital extranjero con el 49%).  Así pues, el Hipódromo subsiste gracias a los caballistas mexicanos y algún otro extranjero ─a los que debe faltarles un tornillo en la cabeza─ al competir por los raquíticos premios que ofrecen y las condiciones en que participaron por años ─con una autoridad hípica corrupta─ hasta el final de la temporada de 2022. Como he dicho y vuelvo a repetirlo, CODERE y AHM han alentado que los actores del espectáculo ─caballistas y criadores─ están divididos. Supe que el señor Orlando Álvarez, propietario de la segunda cuadra más importante del Hipódromo, Rancho Soledad de Álvarez, está organizando una asociación de caballistas, pero el hombre no respondió a la carta que le envié. En esta liga se puede leer. ¿Quiere unir a los caballistas? ¿O quiere gozar de privilegios?”. No es mala idea tener una sola asociación de caballistas… ¡hay que lograrla! Pues solo todo el gremio hípico unido puede exigir un aumento sustancial de premios y total transparencia en los asuntos del doping, en donde, he solicitado que los tres primeros lugares de las carreras ordinarias deben ser “testados". A la pregunta “sí CODERE dobló las manos de Gobernación”, debemos saber quién forma parte de la nueva asociación civil denominada Comité Mexicano de Arbitraje y Vigilancia de Carreras de Caballos y Galgos A.C., que tiene por objeto el registro, regulación y vigilancia de todos los competidores en las carreras de caballos y galgos, así como, aplicar los exámenes de control de sustancias prohibidas, para generar una mayor competitividad y transparencia en las competiciones.   Sin duda, hay una gran cantidad de sugerencias y acciones por ejecutar que vamos a proponerle al presidente del “Comité”, el abogado Mauricio R. Ayala Rosique, con quien tuve una extensa plática y que vaya que tiene entusiasmo. Al suponer que la transparencia va a ser uno de sus objetivos primordiales, sin duda este organismo demostrará que ha cumplido con los términos que establece el Reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos y va a transparentar lo que sucede en el Hipódromo, como se hace en hípicas bien estructuradas, por lo que debe publicar todas sus determinaciones. Producir una página web, realmente no cuesta mucho y todos los participantes deben conocer a detalle quién forma parte del Comité, quién hace los exámenes de control de sustancias prohibidas publicando sus resultados, cuáles son las determinaciones de los señores árbitros durante las funciones, cuáles son los requisitos para obtener licencias, etcétera. Al parecer las reglas técnicas aplicables se pueden leer en este link. Te podría interesar: ¿Dónde está la Secretaría de Gobernación? El Hipódromo de las Américas… ¡En Caída Libre! (ruizhealytimes.com) Sus comentarios son bienvenidos. Es más, son necesarios.   En esta liga transcribimos una reflexión de un caballista, parar leerla necesita estar conectado en Facebook.   " ["post_title"]=> string(55) "La Industria del Juego. La Hípica en Franca Desventaja" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(53) "la-industria-del-juego-la-hipica-en-franca-desventaja" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-24 13:47:47" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-24 18:47:47" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90681" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18455 (24) { ["ID"]=> int(90615) ["post_author"]=> string(2) "79" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-23 11:28:50" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:28:50" ["post_content"]=> string(13186) "El sábado se conmemoró el aniversario del acto de expropiación del petróleo y de las compañías petroleras que estaban instaladas en el país en 1938, bajo el mando del general Lázaro Cárdenas. Dentro de 15 años, en 2038, se cumplirán cien años de una tradición que marcó la expropiación petrolera, la cual convirtió de facto a nuestro país en una economía cuyas finanzas públicas se sustentan en el petróleo. La creación de PEMEX, o Petróleos Mexicanos como usted le quiera decir, como una compañía estatal, se dio en un contexto histórico muy diferente al que vivimos hoy en día. Considero que hacer un repaso histórico muy breve viene muy bien en este momento, en el cual, más allá de los intereses y dividendos políticos que el presidente ha buscado con la marcha del 18 de marzo que acabamos de presenciar, es interesante conocer la relevancia del petróleo en nuestra economía. Te podría interesar: Guerra, fertilizantes y precio del dinero (ruizhealytimes.com) Contexto histórico En primer lugar, hay que mencionar que en la época de Lázaro Cárdenas surge la economía planificada, por iniciativa de Plutarco Elías Calles en los inicios de la década de 1930, quien reconocía la importancia de: “crear un programa basado en el cálculo, en las estadísticas y en las lecciones de la experiencia (para) estudiar lo que es alcanzable dadas las posibilidades presupuestales”. De tal manera que los años treinta del siglo pasado son los años del despertar del Estado como un agente económico que puede planear y ejecutar acciones para impulsar más velozmente el desarrollo del país.  Mucho tuvo que ver que en aquella época, la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) puso de moda los llamados “planes quinquenales”, los cuales claramente correspondían a una economía mucho más centralizada y dirigida que lo que se planteaba hacer en Occidente, pero que daban muchas ideas a los gobiernos sobre las ventajas de la planeación para el corto y el mediano plazo. En México esto se denominó “Plan Sexenal”, y el primero tuvo lugar de 1934 a 1940. En este plan, Lázaro Cárdenas fungió como presidente honorario de la entonces llamada “Comisión de Programa”, y algunos de sus más cercanos colaboradores pudieron influir en el contenido del plan. En segundo lugar, México tenía en aquellos años un panorama en el que las economías de subsistencia eran lo que movilizaba a la economía en su conjunto. Cabe mencionar que en aquellos años, la población rural del país era del 83%, a diferencia de la actualidad, donde el 80% de las población de México vive en zonas urbanas. La población económicamente activa en los años de Lázaro Cárdenas se distribuía de la siguiente manera:
  • Agricultura: 68%
  • Comercio y servicios: 18%
  • Industria: 13%
  • Minería: 1%
Claramente, México era un país que debía insertarse lo más rápido que fuera posible en la carrera de la industrialización, pues los altos estándares de vida de los países que habían comenzado la industrialización desde décadas atrás, eran el referente de acción para los gobiernos de la época. En tercer lugar, el comercio exterior representaba el 45% de los ingresos totales del gobierno, pero abarcaba apenas el 21% del país.  De tal manera que, el gobierno también tenía la necesidad de fortalecer fuentes primarias de ingresos que le permitieran actuar de manera mucho más decidida para disminuir los rezagos sociales que dos décadas después la Revolución Mexicana seguía dejando sentir en un amplio sector de la población. Adicionalmente, la Gran Depresión de 1929 había enseñado a los gobiernos mexicanos que era inviable seguir dependiendo presupuestalmente del comercio exterior, pues si se caían las economías de nuestros principales socios comerciales se comprometía también el funcionamiento del gobierno al frenar el gasto público para mantener el balance presupuestario. Esta situación se dejaba sentir de manera muy particular en lo que se refiere a los Estados Unidos, país que absorbía el 62% de las exportaciones mexicanas. Y en cuarto y último lugar, en la década de 1930, el capital extranjero controlaba casi en su totalidad las actividades que se constituían no solo como las más dinámicas y con mayor perspectiva de crecimiento en el futuro (petróleo y minería principalmente), sino que estaban también recargadas en el comercio internacional. México no era colonia de los Estados Unidos en aquella época, como algunos discursos más cargados al populismo han tratado de hacer ver. Pero definitivamente, el control de las empresas transnacionales sobre las actividades más dinámicas del país, dejaban al gobierno y a la sociedad en general, en un estado de dependencia económica. De tal manera que, en el pensamiento de Lázaro Cárdenas, si no se corregía esta dependencia económica del capital transnacional, el país corría el riesgo de sumirse aún más en el estancamiento social. Es por esto que la celebración del 18 de marzo es y seguirá siendo muy pertinente, pues al ser Cárdenas el presidente reformista del Partido Nacional Revolucionario (PNR) que marcó un rompimiento con el Maximato que había instaurado Calles, merece nuestro reconocimiento. Lázaro Cárdenas fue un presidente que hizo una gran apuesta en la expropiación petrolera, producto también de su talante progresista, en cuyo pensamiento, las clases sociales del país no merecían sino formar parte de una sociedad más equitativa y justa. Cárdenas es recordado como el presidente que logró consolidar el surgimiento de un sector estratégico para el crecimiento económico del país, pero también de las finanzas públicas del estado.  En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país, alcanzando nada menos que 1.48 billones de pesos (millones de millones de pesos). De éstos ingresos presupuestarios, PEMEX generó el 57%.

Situación Financiera del Sector Público en el periodo de Enero-Diciembre  de 2021 y 2022 (Millones de pesos)

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Información oportuna de las finanzas públicas.

La relevancia de PEMEX y de los ingresos petroleros en las finanzas del país ciertamente hoy es menor que lo que era en la década de los 90 y principios de este siglo, años en los que el país alcanzó sus niveles record de extracción y exportación de petróleo crudo.  Sin embargo, los ingresos petroleros del país en la actualidad representan casi el 40% de todos los ingresos que se recaudan por la vía de los impuestos. Últimos comentarios La coyuntura política actual en la cual predomina la polarización, en gran medida impulsada por el gobierno del presidente López Obrador, ha opacado en buena medida el sentido de justicia hacia la celebración del 18 de marzo. A pesar de las crisis económicas de finales del siglo XX, las cuales fueron resultado de un cambio estructural muy fuerte derivado a su vez de la apertura económica (denominada por la autoproclamada 4T como la “etapa neoliberal”), México se ha desarrollado de manera importante en el último siglo. Te podría interesar: La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género (ruizhealytimes.com) Este desarrollo no podría entenderse sin la trascendencia que tuvo el haber puesto el petróleo en manos del Estado, pues la renta petrolera sirvió para estabilizar las finanzas públicas en periodos de crisis, pero al mismo tiempo, para disminuir los rezagos sociales que tanto afectaban a los mexicanos. Nuestro nivel en el Índice de Desarrollo Humano se clasifica como “Alto”, y esto es en buena medida a que durante la segunda mitad del siglo XX, el gobierno fue contando poco a poco y cada vez más con ingresos que le permitieron:
  • Alcanzar altas tasas de electrificación
  • Contar con un sistema de seguridad social y el entramado institucional que comprende éste
  • Alcanzar cada vez mejores niveles de urbanización y acceso a servicios como agua potable, drenaje y vías de comunicación
  • Contar con un sistema educativo público con altos estándares de calidad y competencia internacional en muchas universidades y centros de investigación. 
A pesar de que PEMEX es una empresa paraestatal que tiene enormes áreas de oportunidad y mejora en aspectos como productividad, transparencia y manejo de los impactos en el medio ambiente, no queda ninguna duda de su valor para la sociedad. Ello no significa que se deba obstaculizar la competencia, sino reformarla desde sus entrañas para hacerla más dinámica y eficiente. Por último, quisiera mencionar que, si bien el gobierno puede seguir contando con importantes recursos petroleros para el alivio de algunos de sus retos en materia de finanzas públicas, no se debe olvidar que falta fortalecer los ingresos fiscales y   los mecanismos y prioridades en el gasto público. Hoy en día, el total de los ingresos del principal impuesto que se cobra en el país, el ISR, no es suficiente para pagar tan solo dos rubros del gasto: pago del servicio de la deuda y pago de pensiones. De ese tamaño es el reto.  Referencias: https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-14-finanzas-publicas-y-deuda-publica-a-enero-de-2023 https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Paquete_Economico_y_Presupuesto http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp https://energiaadebate.com/modernizar-a-pemex-la-mejor-forma-de-cumplir-con-los-fines-de-la-expropiacion-petrolera-cuauhtemoc-cardenas/ https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2023/03/18/a-amlo-le-hubiera-gustado-ser-lazaro-cardenas/" ["post_title"]=> string(113) "El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930" ["post_excerpt"]=> string(104) "En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(110) "el-18-de-marzo-debe-ser-recordado-por-su-trascendencia-historica-en-el-contexto-economico-de-la-decada-de-1930" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-23 11:30:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-23 16:30:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90615" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "858604aeb3c483ff56a2d64acfdc3a5e" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país.

marzo 23, 2023
La Industria del Juego. La Hípica, en Franca Desventaja

La Industria del Juego. La Hípica en Franca Desventaja

En una nota que publicó hace unos días, en Milenio, el periodista Roberto Fuentes Vivar, informó que esta semana se realizará una...

marzo 24, 2023




Más de categoría
CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

CFDI 4.0 a partir del 1 de abril

La facturación electrónica ha evolucionado en México en los últimos años. Antes, las facturas eran impresas en papel y...

marzo 24, 2023
La Industria del Juego. La Hípica, en Franca Desventaja

La Industria del Juego. La Hípica en Franca Desventaja

En una nota que publicó hace unos días, en Milenio, el periodista Roberto Fuentes Vivar, informó que esta semana...

marzo 24, 2023
El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

El 18 de marzo debe ser recordado por su trascendencia histórica en el contexto económico de la década de 1930

En 2022, los ingresos petroleros representaron el 21.5% de todos los ingresos presupuestarios del país.

marzo 23, 2023
El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

El nuevo logotipo de Cemex que refleja la evolución de la compañía

Con este nuevo logotipo, Cemex presenta una identidad visual más fresca y dinámica, conservando elementos clave de su legado...

marzo 22, 2023