El valor de la cultura para la economía mexicana y los desafíos por venir en este sector

México es un país con un enorme acervo cultural, derivado de su historia como nación y de las raíces tan sólidas de los pueblos originarios. Dichas raíces se fusionaron con la cultura europea, formando así una identidad...

27 de noviembre, 2020

México es un país con un enorme acervo cultural, derivado de su historia como nación y de las raíces tan sólidas de los pueblos originarios. Dichas raíces se fusionaron con la cultura europea, formando así una identidad sumamente auténtica y llena de folclor. Nuestro potencial cultural no es un aspecto espontáneo. Si bien la cultura se hereda, también se reproduce dando lugar a nueva cultura.

La cultura engloba una diversidad de actividades que repercuten en muchos aspectos de nuestra vida. Desde las producciones culturales de las Bellas Artes, que se llevan a cabo desde un recinto como una sala de conciertos, hasta la producción de artesanías o las festividades conmemorativas para las fiestas religiosas en una determinada localidad. 

El estatus de México como potencia turística es, en buena medida, una consecuencia de nuestra vastísima riqueza cultural. El turismo es uno de los sectores con mayor peso en el valor total de nuestra economía. México es actualmente una potencia, ocupando la séptima posición en países receptores de turistas internacionales en 2019, con 45 millones de turistas.

Pero el turismo también propicia la reproducción de la cultura, ya que buena parte de la cultura que se produce obedece al interés del turismo nacional y extranjero sobre los bienes culturales de México, tales como museos, zonas arqueológicas, artesanías y eventos culturales. Si, por ejemplo, se visita casi cualquier mercado en el país, se puede constatar que las zonas de venta de artesanías siempre atraen la presencia de los turistas provenientes del extranjero, por lo que buena parte de la producción de artesanías depende de la llegada de turistas a las ciudades. 

Ranking de países receptores de turistas a nivel mundial en 2019

(Millones de turistas)

Fuente: Statista. 2020.

Turismo y cultura, pues, son complementarios. Pero juntos, son ingredientes indispensables para el desarrollo económico y social, para garantizar la paz, para construir un desarrollo equitativo, justo y de respeto para todos. 

Cuáles son las tendencias

El valor económico de la cultura ha cobrado una fuerza nunca antes vista en las perspectivas económicas a nivel internacional, pues en la medida en que los seres humanos nos hemos vuelto más productivos y hemos podido crear riqueza como en ninguna otra etapa de nuestra historia, cada vez disponemos de tiempo libre para ir al teatro, ver televisión en casa, ir a un museo o viajar para asistir a algún evento cultural. O bien para aprender a tocar un instrumento o practicar una disciplina artística como el teatro, el ballet, etcétera.

La OECD refiere en un importante documento publicado hace poco, que desde los años 1990s, algunos países comenzaron a adoptar el concepto de “Nación creativa”. Australia (1994) y Nueva Zelanda (2000) marcaron una tendencia al posicionar estrategias dentro de sus planes de desarrollo hacia lo que ellos denominan “economía creativa” (creative economy).

Bajo esta óptica, se ha podido medir el valor económico de la cultura en diversos países (incluyendo México). Numerosos economistas, políticos y expertos en urbanismo han destacado en los últimos años el papel de la cultura para la prosperidad económica en las ciudades, así como la consolidación del atractivo de las ciudades como medio para alcanzar la prosperidad. En la opinión del economista y experto, Pier Luigi Sacco, “estamos atestiguando la culturalización de la economía, donde la cultura se vuelve un activo clave para cualquier cadena de valor”. 

Cuenta Satélite de Cultura en México

El INEGI acaba de dar a conocer la Cuenta Satélite de Cultura en México, la cual toma 2013 como año base para medir el desempeño de la producción y la demanda de bienes y servicios culturales en el país. Este reporte, muestra que durante 2019, el sector cultural alcanzó un Producto Interno Bruto de 724 mil 453 millones de pesos; el 3.1% del PIB del país. 

Por actividades culturales, el PIB de este sector se agrupó esencialmente en los servicios de medios audiovisuales, la elaboración de artesanías y la producción cultural de los hogares, que de manera conjunta contribuyeron con el 74.8% del valor generado por el sector de la cultura.

PIB del sector de la cultura en México por actividad económica en 2019

Fuente: INEGI. 2020.

En 2019, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 395 644 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación del país.

La elaboración de artesanías, junto con la producción cultural de los hogares y los medios audiovisuales, participaron con el 68.7% de dichos puestos.

Puestos de trabajo ocupados en el sector por principales actividades culturales en 2019
(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Oferta y utilización de bienes y servicios culturales por componente en 2019
(Millones de pesos corrientes y estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Distribución del PIB del sector de la cultura por actividades en 2019
(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Gasto en bienes y servicios del sector por actividades culturales en 2019
(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Últimos comentarios

Es innegable el valor que tiene la cultura mexicana, no solo como patrimonio de la humanidad, sino para la misma economía de nuestro país. Desafortunadamente, la contribución de la cultura al PIB ha venido contrayéndose desde 2009, que tocó su máximo en 4%, hasta 2019 que se ubica en 3.1%.

Contribución del PIB del sector de la cultura en el total del país, 2008-2019
(Participación porcentual)

Fuente: INEGI.

Por si fuera poco, la pandemia del SARS-COV-2 hará que el PIB de la cultura en el país disminuya significativamente durante 2020, pues con el derrumbe de los viajes y el turismo, así como el cierre de museos, teatros y otros recintos, se ha reducido drásticamente la producción cultural en México.

Esta contracción de la producción de cultura no es exclusivo de México, pero debemos recordar que nuestra recuperación económica por el COVID 19 va a ser mucho más lenta que la de muchos otros países, lo que nos debe motivar a pensar de qué manera se puede apoyar a la cultura para que esto pueda reactivar al turismo, los viajes y las economías familiares que dependen de la producción de artesanías y otros productos culturales.

México no puede darse el lujo de conformarse con ocupar el séptimo sitio en recepción de turistas internacionales, y debe diversificar el turismo de playa. Pero esto se logrará en la medida que se incremente y se apoye la producción cultural en ciudades que no están en los litorales.

Debemos estar conscientes que cuando la economía va en declive, el valor económico de la cultura es susceptible a disminuir de manera muy pronunciada, y esto representa un serio problema porque de este sector dependen un gran número de hogares que realizan artesanías y otros bienes y servicios de cultura.

Comportamiento del PIB total del país y el PIB de la cultura

(Variaciones porcentuales anuales)

Fuente: INEGI.

Referencias

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enec/enec2020_11.pdf

https://es.statista.com/estadisticas/596659/ranking-de-paises-con-mas-llegadas-de-turistas-extranjeros-en-el-mundo/

http://www.oecd.org/cfe/leed/culture-and-creative-sectors.htm

Comentarios


object(WP_Query)#18466 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(58413) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(58413) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18462 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18464 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18463 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "03-03-2023" ["before"]=> string(10) "31-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-03 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-31 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (58413) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(90571) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:27:17" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:27:17" ["post_content"]=> string(6986) "En todas las generaciones de este país, desde 1938, ha habido una fecha conmemorativa para ciertos sectores desde un punto de vista político, económico y operativo. Es un hecho repetitivo que enfatiza la justificación de poder tener control de los recursos naturales del subsuelo, cuya visión ha sido la extracción de la mayor cantidad de crudo y/o gas en la superficie para su comercialización y no su transformación. En la década de los 70 del siglo pasado, era importante tener los hidrocarburos en sus dos fases físicas: líquida o gaseosa. Esto proporcionaba cierta seguridad energética del tener la materia prima, para el poder tener el control, creando una autosuficiencia virtual en el mundo debido a que el verdadero negocio del sector de hidrocarburos está en el ámbito de la transformación de estos para su utilización, como combustibles o materias primas , y en las últimas décadas para la generación de electricidad. Los países productores de hidrocarburos, a partir de 1980, empezaron una carrera de la hegemonía para el poder tener el control del mercado de hidrocarburos, basado principalmente en quién o cuánto producían, y con relación a las reservas de los hidrocarburos en su subsuelo. Algunas naciones invirtieron al inicio por medio del sector público, y posteriormente permitieron a la privada o una combinación de ambas, permitiendo un mejor aprovechamiento, al adaptarse en forma rápida, permitiendo que recursos público fueran usados en otros sectores del desarrollo económico, pero en México se usó a PEMEX como la caja chica y esto continua, debido a que por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) En México hemos sido parte de esta transformación a nivel mundial al haber tenido una empresa del Estado que ha mantenido, y continuará por muchas décadas, ser la base de la producción de hidrocarburos de nuestro país.  En este punto, México está estancado. Tiene un sueño repetitivo constante de hechos, y de ahí no hemos pasado desde 1938 a la fecha. Hemos creído, y continuamos creyendo que los recursos energéticos primarios del subsuelo nos pertenecen por el hecho de estar debajo de nuestro territorio, creando un espejismo soberano de codependencia ideología del derecho del tener, sin entender para qué queremos esta energía primaria. Cada 365 días, el 18 de marzo se ha convertido en un recordatorio de nuestros traumas existenciales del país, y no hacemos de esta fecha, para hacer un alto y evaluar, si realmente tenemos un plan para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos.  Es momento de entender que para llegar a una autosuficiencia energética, solo en el sector de hidrocarburos, primero debemos comprender para qué queramos esta energía primaria. Los hidrocarburos, por sí solos, no tienen un valor comercial real, y su fase inicial líquida o gaseosa solo tienen un precio o retorno de inversión para el continuar explotando. Es en este punto donde México ha quedado estancado. No ha seguido a la par de los cambios comerciales, tecnológicos y de transformación para su aprovechamiento. Hemos colocado el mote a esta actividad extractiva de "Soberanía energética", cuando en la realidad no existe debido a que toda la tecnología para ser usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México. Hoy tenemos atrasos en la petroquímica, transformación de hidrocarburos líquidos a combustibles (refinerías que requieren de una mayor inversión para el poder llegar a una utilización del 80%), y con una producción de gas natural sin incremento, y baja utilización de plantas de acondicionamiento, para la utilización en la generación de electricidad. Teniendo un hecho repetitivo de conmemoración por décadas, y que realmente celebramos: El no tener un plan en específico hacia el futuro del cómo cubrir  una demanda creciente de energéticos. Hoy México es el cuarto país de mayor demanda de combustibles a nivel automotriz y cuya mayoría de estos son importados ante la falta de una estructura y de visión antes, hoy y en el futuro. Es importante entender que los combustibles derivados de los hidrocarburos continuarán en México, cuando menos entre 7 a 10 décadas, y no debería importar si somos dueños o no de nuestros recursos. Lo importante es cómo aprovecharlos, disminuyendo su consumo, y dando una mayor eficiencia en la combustión. Esto podemos lograrlo por medio de aditivos como oxigenantes o biocombustibles, ligado a una mejora en el rendimiento de los motores, al tener lo más cercano a una combustión completa. Una noticia que debemos comprender en esta década es que los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo y gas, no dejarán de usarse a nivel mundial. Un ejemplo de esto es EEUU con su ley Reducción de la Inflación y la reforma energética de 2020. Los lineamientos ahí expuestos han sido utilizados por la administración de información de energía, y con la transición energética esperada revelan que para el 2050 continuarán en ese país el consumo de combustibles líquidos (gasolina, diésel entre otros), y la cual será de 12 millones de barriles diarios, entre un 9 % y un 10 % menos que en 2022, en parte porque se utilizan más modelos de vehículos eficientes en combustible y vehículos eléctricos (18 a 20% de las ventas para 2050). ¿México entonces qué debe de celebrar? ¿Algo que aconteció hace más de 80 años o que esta es una fecha que nos recuerda que no hemos sabido entender cómo aprovechar los hidrocarburos para su uso para el crecimiento del país? El mundo no dejará de usar a los combustibles fósiles, y la verdad seguiremos viviendo el mismo hecho cada año, enfatizando lo que fue y no lo que debería de ser. Suerte con eso México las próximas décadas. Te podría interesar: La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(36) "18 de marzo: el pleonasmo de México" ["post_excerpt"]=> string(131) "Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "18-de-marzo-el-pleonasmo-de-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:30:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:30:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90571" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18490 (24) { ["ID"]=> int(90243) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content"]=> string(7893) "México tiene un peso que más allá de la fortaleza que muchos estiman, requeriría de consideración en sus condiciones y consecuencias. Puede aparentar oportunidad y cierta atracción de inversión, pero las apariencias se opacaron en la segunda parte del 2022. El near-shoring ha provocado un efecto alentador pero lejos de lo esperado. El consumo interno ha disminuido desde diciembre pasado y la tasa de inflación subyacente todavía se encuentra por encima del índice general de precios. Se calcula una tasa inflacionaria en los perecederos del 12 % en promedio; esto resta posibilidades de recuperación de mercados de consumo. La canasta básica sigue afectada y la tasa del Banco de México en su última referencia no ha podido nivelar el poder adquisitivo de los consumidores. Las remesas compran, con los mismos dólares, un escaso 4 % más y no es factor concluyente de consumo interno. Al parecer, los agregados en la gran economía no han podido resarcir la pérdida del crecimiento acumulado del producto y en la región, México muestra un rezago post-pandemia. Es realmente contrastante porque la inversión extranjera directa se beneficiaría por las importaciones más baratas y no sucede así. Lo mismo sería con el beneficio de mayores exportaciones por el simple cambio de divisas. Si esto se juzga temporal, el juego de las tasas de interés se convierte en especulativo si a la vez se contemplan inversiones de plazo y reposiciones de planta y equipo. Hay cautela, sin duda. Un costo del capital del 11 % deja en terreno incierto inversiones de capital si las tasas bajan.  Si el panorama de inversión no es atractivo de momento para México, la cautela también causa efecto en el Instituto de Moneda y esto quiere decir que una política monetaria expansiva no se contempla, pero el efecto restrictivo cancela posibilidades de crecimiento de la economía. Un menor consumo hace su parte; la manufactura sufre el rezago correspondiente como todo bien duradero. La guía gubernamental se encuentra anulada y pasmada por decir lo menos; un plan antiinflacionario que jamás será puesto en marcha, con economías perdedoras al sur del continente, no es garantía para la atracción del capital.   

Te puede interesar:

La relación estratégica de Hoteles City Express con Marriott International

  Ahora veamos la situación al norte y esta vez no con el afán de destacar las diferencias históricas entre un norte industrioso y prolijo en oportunidades. Esta vez es el norte de nuestro socio ganador y estímulo de la economía en todos los órdenes del mundo, la Unión Americana. Si examinamos lo expuesto en cuanto al juego de las tasas de interés y la cautela descrita, el mejor ejemplo afloró en la quiebra de Silicon Valley Bank – SVB – una institución financiera especializada en alta tecnología y su correspondiente acceso en financiamiento. En inglés se llama Venture Capital que equivale a capital de inversión pero con una gran diferencia con Lehman Bros que personificó la quiebra inmobiliaria del 2008. Silicon capturaba capital inversor en tanto Lehman era un Investment Bank o banco de inversión. La primera fórmula reunía inversionistas, la gran mayoría institucionales, que pretendían un retorno superior al mercado de capitales. La segunda era participativa del riesgo con el inversionista emprendedor.  Y aquí viene la verdadera diferencia con Lehman; Lehman sectorizó su participación en una cadena de pérdida de valor sin freno en hipotecas cimentadas en emisiones de papel que eventualmente quedó sin respaldo real. El desastre no podría detenerse por simple pérdida de reclamo de activos. Los activos se borraron del espectro económico. En Silicon las cosas son muy diferentes. Los años de estabilidad de tasas bajas provocaron precisamente eso, estabilidad. En la medida en que las tasas escalaron y habrá que recordar que todo sucedió en plazos relativamente cortos, la exposición de riesgo aumentó. Al cierre del 2022 todavía no existía ninguna alarma. En realidad, Silicon provocó la alarma al anunciar hace escasos siete días una necesidad de ampliar su capacidad de financiamiento en dos billones de dólares.  Ese Venture Capital ya referido, creció de manera exponencial durante la pandemia. En realidad correspondía a un efecto natural de inactividad empresarial. ¿Qué mejor inversión que un banco de alta tecnología para ventilar una pandemia? Se estima que Silicon creció en cartera un 100 % en 2021. Las tasas no se concebían en los niveles actuales y las inversiones de Silicon en bonos de largo plazo aumentaron significativamente. Un dólar hoy y un dólar dentro de veinte años es el mismo dólar, dicen los analistas, siempre y cuando las tasas sean bajas y las mismas – historia moderna norteamericana – pero con tasas altas, el inversionista requiere flujo de su propio efectivo. Entonces el dólar de hoy lo quiere hoy. Silicon desde luego intentaría retirar dos billones de su propia cartera para compensar los posibles retiros de su tesorería, pero la alarma ya estaba activada.  En menos de cincuenta horas vino un “liquidity run” un retiro masivo de depósitos que aunaban 52 billones de pérdida un día anterior, de los cuatro grandes bancos de los Estados Unidos. Moody’s ya sancionaba, el FDIC, la institución que respalda depósitos ya cerraba toda actividad de Silicon. Las caídas de dos dígitos asomaron su rostro implacable en Signature Bank, First Republic y Silvergate Capital. Silicon ya estaba en el ojo del huracán tiempo atrás; una gran parte de sus depósitos, los de los grandes bancos no tenían seguro y sumaban 152 billones.  Entonces vemos que el juego de las tasas no es juego sencillo. Plazos y tasas no se confunden en espectros ganadores en tanto la liquidez sea inmediata. La cautela en nuestro medio se entiende; habrá un costo porque la expansión no se da de momento, no se da por razones económicas y no se da por mensaje de gobierno. Se conjuga el peor escenario para México: un gobierno populista que no entiende el fundamento del capital y una crisis de la que se ignora el desenlace en la Unión Americana. El discurso del Presidente Biden ayuda pero no nutre ni satisface el nervio central de la confianza que reúne dos vertientes: la de la recomposición de los activos y la confianza misma, no en su administración, en la de los mercados. Esa siempre tarda porque la inversión se traslada al bolsillo norteamericano que ha superado dos grandes crisis en su historia y en esa historia cifra sus expectativas de depósito y ese depósito no es de su peculio, es de su confianza.  Yo diría que esta transición en turno de gobierno en México no la tiene fácil: si insiste en sus planes de recomposición ideológica, no beneficia a nadie, si decide acoplar planes de recomposición económica con su verdadero socio, tiene futuro. Si continúa en su pasmo, la brecha económica nos hunde. Es tiempo de especialistas y de momento no serán convocados ante esta tozudez que gobierna.  

Te puede interesar:

Lo que México bien podría exigir a Estados Unidos

" ["post_title"]=> string(51) "¿Se abre una nueva brecha económica para México?" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(46) "se-abre-una-nueva-brecha-economica-para-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-15 13:44:32" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-15 18:44:32" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90243" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(90571) ["post_author"]=> string(2) "89" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-22 12:27:17" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:27:17" ["post_content"]=> string(6986) "En todas las generaciones de este país, desde 1938, ha habido una fecha conmemorativa para ciertos sectores desde un punto de vista político, económico y operativo. Es un hecho repetitivo que enfatiza la justificación de poder tener control de los recursos naturales del subsuelo, cuya visión ha sido la extracción de la mayor cantidad de crudo y/o gas en la superficie para su comercialización y no su transformación. En la década de los 70 del siglo pasado, era importante tener los hidrocarburos en sus dos fases físicas: líquida o gaseosa. Esto proporcionaba cierta seguridad energética del tener la materia prima, para el poder tener el control, creando una autosuficiencia virtual en el mundo debido a que el verdadero negocio del sector de hidrocarburos está en el ámbito de la transformación de estos para su utilización, como combustibles o materias primas , y en las últimas décadas para la generación de electricidad. Los países productores de hidrocarburos, a partir de 1980, empezaron una carrera de la hegemonía para el poder tener el control del mercado de hidrocarburos, basado principalmente en quién o cuánto producían, y con relación a las reservas de los hidrocarburos en su subsuelo. Algunas naciones invirtieron al inicio por medio del sector público, y posteriormente permitieron a la privada o una combinación de ambas, permitiendo un mejor aprovechamiento, al adaptarse en forma rápida, permitiendo que recursos público fueran usados en otros sectores del desarrollo económico, pero en México se usó a PEMEX como la caja chica y esto continua, debido a que por cada peso que le dan de presupuesto, regresa entre 2 a 2.5 pesos de ingresos al erario. Te podría interesar: Remesas, el antónimo de la inversión (ruizhealytimes.com) En México hemos sido parte de esta transformación a nivel mundial al haber tenido una empresa del Estado que ha mantenido, y continuará por muchas décadas, ser la base de la producción de hidrocarburos de nuestro país.  En este punto, México está estancado. Tiene un sueño repetitivo constante de hechos, y de ahí no hemos pasado desde 1938 a la fecha. Hemos creído, y continuamos creyendo que los recursos energéticos primarios del subsuelo nos pertenecen por el hecho de estar debajo de nuestro territorio, creando un espejismo soberano de codependencia ideología del derecho del tener, sin entender para qué queremos esta energía primaria. Cada 365 días, el 18 de marzo se ha convertido en un recordatorio de nuestros traumas existenciales del país, y no hacemos de esta fecha, para hacer un alto y evaluar, si realmente tenemos un plan para tener un mejor aprovechamiento de estos recursos.  Es momento de entender que para llegar a una autosuficiencia energética, solo en el sector de hidrocarburos, primero debemos comprender para qué queramos esta energía primaria. Los hidrocarburos, por sí solos, no tienen un valor comercial real, y su fase inicial líquida o gaseosa solo tienen un precio o retorno de inversión para el continuar explotando. Es en este punto donde México ha quedado estancado. No ha seguido a la par de los cambios comerciales, tecnológicos y de transformación para su aprovechamiento. Hemos colocado el mote a esta actividad extractiva de "Soberanía energética", cuando en la realidad no existe debido a que toda la tecnología para ser usada para este fin proviene de otros mercados fuera de México. Hoy tenemos atrasos en la petroquímica, transformación de hidrocarburos líquidos a combustibles (refinerías que requieren de una mayor inversión para el poder llegar a una utilización del 80%), y con una producción de gas natural sin incremento, y baja utilización de plantas de acondicionamiento, para la utilización en la generación de electricidad. Teniendo un hecho repetitivo de conmemoración por décadas, y que realmente celebramos: El no tener un plan en específico hacia el futuro del cómo cubrir  una demanda creciente de energéticos. Hoy México es el cuarto país de mayor demanda de combustibles a nivel automotriz y cuya mayoría de estos son importados ante la falta de una estructura y de visión antes, hoy y en el futuro. Es importante entender que los combustibles derivados de los hidrocarburos continuarán en México, cuando menos entre 7 a 10 décadas, y no debería importar si somos dueños o no de nuestros recursos. Lo importante es cómo aprovecharlos, disminuyendo su consumo, y dando una mayor eficiencia en la combustión. Esto podemos lograrlo por medio de aditivos como oxigenantes o biocombustibles, ligado a una mejora en el rendimiento de los motores, al tener lo más cercano a una combustión completa. Una noticia que debemos comprender en esta década es que los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo y gas, no dejarán de usarse a nivel mundial. Un ejemplo de esto es EEUU con su ley Reducción de la Inflación y la reforma energética de 2020. Los lineamientos ahí expuestos han sido utilizados por la administración de información de energía, y con la transición energética esperada revelan que para el 2050 continuarán en ese país el consumo de combustibles líquidos (gasolina, diésel entre otros), y la cual será de 12 millones de barriles diarios, entre un 9 % y un 10 % menos que en 2022, en parte porque se utilizan más modelos de vehículos eficientes en combustible y vehículos eléctricos (18 a 20% de las ventas para 2050). ¿México entonces qué debe de celebrar? ¿Algo que aconteció hace más de 80 años o que esta es una fecha que nos recuerda que no hemos sabido entender cómo aprovechar los hidrocarburos para su uso para el crecimiento del país? El mundo no dejará de usar a los combustibles fósiles, y la verdad seguiremos viviendo el mismo hecho cada año, enfatizando lo que fue y no lo que debería de ser. Suerte con eso México las próximas décadas. Te podría interesar: La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes (ruizhealytimes.com)" ["post_title"]=> string(36) "18 de marzo: el pleonasmo de México" ["post_excerpt"]=> string(131) "Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(34) "18-de-marzo-el-pleonasmo-de-mexico" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-22 12:30:03" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-22 17:30:03" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90571" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(25) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "29cda565f0522650cbdfc9ec55ede657" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }

18 de marzo: el pleonasmo de México

Ser autosuficiente no se refiere a tener soberanía, debe ser una misión de cómo aprovechar y mutar a nuevas fuentes de energía.

marzo 22, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 15, 2023




Más de categoría
Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

Empiezan a reaccionar los diversos actores en el Hipódromo de las Américas

El gremio hípico se ha convertido en una cueva de serpientes.

marzo 31, 2023
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023