El valor de la cultura para la economía mexicana y los desafíos por venir en este sector

México es un país con un enorme acervo cultural, derivado de su historia como nación y de las raíces tan sólidas de los pueblos originarios. Dichas raíces se fusionaron con la cultura europea, formando así una identidad...

27 de noviembre, 2020

México es un país con un enorme acervo cultural, derivado de su historia como nación y de las raíces tan sólidas de los pueblos originarios. Dichas raíces se fusionaron con la cultura europea, formando así una identidad sumamente auténtica y llena de folclor. Nuestro potencial cultural no es un aspecto espontáneo. Si bien la cultura se hereda, también se reproduce dando lugar a nueva cultura.

La cultura engloba una diversidad de actividades que repercuten en muchos aspectos de nuestra vida. Desde las producciones culturales de las Bellas Artes, que se llevan a cabo desde un recinto como una sala de conciertos, hasta la producción de artesanías o las festividades conmemorativas para las fiestas religiosas en una determinada localidad. 

El estatus de México como potencia turística es, en buena medida, una consecuencia de nuestra vastísima riqueza cultural. El turismo es uno de los sectores con mayor peso en el valor total de nuestra economía. México es actualmente una potencia, ocupando la séptima posición en países receptores de turistas internacionales en 2019, con 45 millones de turistas.

Pero el turismo también propicia la reproducción de la cultura, ya que buena parte de la cultura que se produce obedece al interés del turismo nacional y extranjero sobre los bienes culturales de México, tales como museos, zonas arqueológicas, artesanías y eventos culturales. Si, por ejemplo, se visita casi cualquier mercado en el país, se puede constatar que las zonas de venta de artesanías siempre atraen la presencia de los turistas provenientes del extranjero, por lo que buena parte de la producción de artesanías depende de la llegada de turistas a las ciudades. 

Ranking de países receptores de turistas a nivel mundial en 2019

(Millones de turistas)

Fuente: Statista. 2020.

Turismo y cultura, pues, son complementarios. Pero juntos, son ingredientes indispensables para el desarrollo económico y social, para garantizar la paz, para construir un desarrollo equitativo, justo y de respeto para todos. 

Cuáles son las tendencias

El valor económico de la cultura ha cobrado una fuerza nunca antes vista en las perspectivas económicas a nivel internacional, pues en la medida en que los seres humanos nos hemos vuelto más productivos y hemos podido crear riqueza como en ninguna otra etapa de nuestra historia, cada vez disponemos de tiempo libre para ir al teatro, ver televisión en casa, ir a un museo o viajar para asistir a algún evento cultural. O bien para aprender a tocar un instrumento o practicar una disciplina artística como el teatro, el ballet, etcétera.

La OECD refiere en un importante documento publicado hace poco, que desde los años 1990s, algunos países comenzaron a adoptar el concepto de “Nación creativa”. Australia (1994) y Nueva Zelanda (2000) marcaron una tendencia al posicionar estrategias dentro de sus planes de desarrollo hacia lo que ellos denominan “economía creativa” (creative economy).

Bajo esta óptica, se ha podido medir el valor económico de la cultura en diversos países (incluyendo México). Numerosos economistas, políticos y expertos en urbanismo han destacado en los últimos años el papel de la cultura para la prosperidad económica en las ciudades, así como la consolidación del atractivo de las ciudades como medio para alcanzar la prosperidad. En la opinión del economista y experto, Pier Luigi Sacco, “estamos atestiguando la culturalización de la economía, donde la cultura se vuelve un activo clave para cualquier cadena de valor”. 

Cuenta Satélite de Cultura en México

El INEGI acaba de dar a conocer la Cuenta Satélite de Cultura en México, la cual toma 2013 como año base para medir el desempeño de la producción y la demanda de bienes y servicios culturales en el país. Este reporte, muestra que durante 2019, el sector cultural alcanzó un Producto Interno Bruto de 724 mil 453 millones de pesos; el 3.1% del PIB del país. 

Por actividades culturales, el PIB de este sector se agrupó esencialmente en los servicios de medios audiovisuales, la elaboración de artesanías y la producción cultural de los hogares, que de manera conjunta contribuyeron con el 74.8% del valor generado por el sector de la cultura.

PIB del sector de la cultura en México por actividad económica en 2019

Fuente: INEGI. 2020.

En 2019, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 395 644 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación del país.

La elaboración de artesanías, junto con la producción cultural de los hogares y los medios audiovisuales, participaron con el 68.7% de dichos puestos.

Puestos de trabajo ocupados en el sector por principales actividades culturales en 2019
(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Oferta y utilización de bienes y servicios culturales por componente en 2019
(Millones de pesos corrientes y estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Distribución del PIB del sector de la cultura por actividades en 2019
(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Gasto en bienes y servicios del sector por actividades culturales en 2019
(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Últimos comentarios

Es innegable el valor que tiene la cultura mexicana, no solo como patrimonio de la humanidad, sino para la misma economía de nuestro país. Desafortunadamente, la contribución de la cultura al PIB ha venido contrayéndose desde 2009, que tocó su máximo en 4%, hasta 2019 que se ubica en 3.1%.

Contribución del PIB del sector de la cultura en el total del país, 2008-2019
(Participación porcentual)

Fuente: INEGI.

Por si fuera poco, la pandemia del SARS-COV-2 hará que el PIB de la cultura en el país disminuya significativamente durante 2020, pues con el derrumbe de los viajes y el turismo, así como el cierre de museos, teatros y otros recintos, se ha reducido drásticamente la producción cultural en México.

Esta contracción de la producción de cultura no es exclusivo de México, pero debemos recordar que nuestra recuperación económica por el COVID 19 va a ser mucho más lenta que la de muchos otros países, lo que nos debe motivar a pensar de qué manera se puede apoyar a la cultura para que esto pueda reactivar al turismo, los viajes y las economías familiares que dependen de la producción de artesanías y otros productos culturales.

México no puede darse el lujo de conformarse con ocupar el séptimo sitio en recepción de turistas internacionales, y debe diversificar el turismo de playa. Pero esto se logrará en la medida que se incremente y se apoye la producción cultural en ciudades que no están en los litorales.

Debemos estar conscientes que cuando la economía va en declive, el valor económico de la cultura es susceptible a disminuir de manera muy pronunciada, y esto representa un serio problema porque de este sector dependen un gran número de hogares que realizan artesanías y otros bienes y servicios de cultura.

Comportamiento del PIB total del país y el PIB de la cultura

(Variaciones porcentuales anuales)

Fuente: INEGI.

Referencias

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enec/enec2020_11.pdf

https://es.statista.com/estadisticas/596659/ranking-de-paises-con-mas-llegadas-de-turistas-extranjeros-en-el-mundo/

http://www.oecd.org/cfe/leed/culture-and-creative-sectors.htm

Comentarios


object(WP_Query)#18466 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(58413) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(58413) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18462 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18464 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18463 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-29 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (58413) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(89584) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content"]=> string(7240) "Recientemente la ONU presentó su Reporte Mundial de las Ciudades 2022, en donde se señala que la tasa de crecimiento demográfico de los últimos años en las ciudades, ha representado el principal reto en materia de desarrollo urbano a nivel global. Para darnos una idea del problema, actualmente las ciudades concentran el 56% de la población mundial y se espera que para 2050 dicho porcentaje alcance más del 70%. Esta situación evidentemente impacta al medio ambiente, ya que las zonas urbanas también fungen como las principales fuentes de contaminación, generando más del 60% de las emisiones de CO2 a nivel mundial1 y por consecuencia, aportando a la aceleración del cambio climático. Este efecto de aceleración del cambio climático ha ido incrementando la presencia y magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas, las que presentan las mayores afectaciones. Tal es el caso de América Latina, dónde el 80% de las pérdidas originadas por desastres naturales ocurre en zonas urbanas2. Las afectaciones derivadas de los desastres naturales se reflejan en los servicios públicos básicos, como el suministro de agua o energía, indispensables para el funcionamiento de las ciudades. Por lo tanto, a medida que los efectos del cambio climático se vuelven más severos y frecuentes, es necesario adoptar medidas para que las ciudades sean más resilientes, reduzcan su vulnerabilidad y así se puedan mitigar estos cambios y reducir su impacto negativo.3  

Te puede interear:

El fallo histórico contra Calderón también tiene sus riesgos

  Frente a esta problemática, la incorporación de modelos de resiliencia climática urbana se presenta como una alternativa de solución. La resiliencia es un concepto que, en el caso de las ciudades, consiste en que éstas tengan la capacidad para prepararse, resistir y recuperarse frente a una crisis con el fin de proteger la vida de las personas. Estos modelos contemplan la evaluación de riesgo y herramientas para afrontar estos retos económicos, sociales y ambientales de nuestras ciudades.4 De no considerar la conformación de modelos de resiliencia climática urbana en la planificación de las ciudades, se prevé que para 2030, el gasto ocasionado por la incidencia del cambio climático podría representar hasta 314 mil millones de dólares cada año para las ciudades en el mundo5 y un incremento del 32% de la población en condiciones de pobreza extrema en las ciudades. Este gasto estaría destinado principalmente al acondicionamiento de viviendas, espacios y servicios públicos, por lo cual la adopción e implementación de modelos de resiliencia climática urbana ayudaría a prever estas situaciones en el futuro. Algunas medidas en este sentido incluyen:
  • Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar las colonias marginales.
  • Incrementar la urbanización sostenible y la capacidad para la planificación de los asentamientos humanos.
  • Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
  • Prestar apoyo a los países menos desarrollados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
En este sentido, los modelos de resiliencia climática urbana son esenciales para que las ciudades hagan frente al cambio climático y los impactos asociados al mismo –como los desastres naturales–. Dichos modelos se presentan como una alternativa de desarrollo urbano para garantizar su desarrollo sostenible de cara al futuro. *Nota basada en la publicación de ONU-Hábitat. Reporte Mundial de las Ciudades 2022. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/WCR/  1Organización de las Naciones Unidas. ONU. Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático. Disponible en: https://www.un.org/es/climate-change/climate-solutions/cities-pollution  2Banco Interamericano de Desarrollo. BID. ¿Cómo pueden las ciudades hacer frente al cambio climático?. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-pueden-las-ciudades-hacer-frente-al-cambio-climatico/ 3https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/ 4https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/   5Organización de las Naciones Unidas. ONU-Hábitat. Ciudades Resilientes. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/ciudades-resilientes   

Te puede interear:

INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

" ["post_title"]=> string(62) "La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana" ["post_excerpt"]=> string(217) "El cambio climático ha magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas las que más afectadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "la-importancia-de-los-modelos-de-resiliencia-climatica-urbana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89584" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18496 (24) { ["ID"]=> int(89877) ["post_author"]=> string(2) "26" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-08 13:50:04" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 18:50:04" ["post_content"]=> string(4550) "El pasado 3 de marzo de 2023, Soriana anunció su plan de inversión para el 2023 por un monto entre $6,000 y $7,000 millones de pesos, los cuales serán destinados principalmente a la apertura de 17 nuevas tiendas de autoservicio y la remodelación de 27 tiendas. A continuación, se muestra una tabla dada a conocer por la compañía del número de unidades en operación por formato de tienda al cierre de los años 2021 y 2022. 
Formato Unidades Piso de Venta
2022 2021 2022 Var vs 2021
Hiper 369 368 2,651,548 0.3%
Super 127 127 259,424 0.0%
Mercado 163 163 711,101 0.1%
Express 105 105 141,813 0.0%
City Club 37 35 295,538 5.7%
Total 801 798 4,059,423 0.6%
Sodimac 12 9 114,735 21.2%
Soriana no solo se dedica a vender alimentos. La empresa también realiza actividades del giro inmobiliario que comprenden el arrendamiento y administración de locales comerciales que forman parte del área comercial anexa a sus tiendas, así como de la realización de desarrollos comerciales, entre otros. 

Te podría interesar:

El nuevo plan estratégico de FEMSA para impulsar su crecimiento (ruizhealytimes.com) Además, en el año 2016, la compañía firmó con la empresa chilena Falabella un acuerdo para el desarrollo conjunto de un negocio de tiendas especializadas en el mejoramiento y en la construcción de hogares en México a través de la constitución de la empresa Sociedad Distribuidora de Mejoramiento del Hogar y Construcción, S.A.P.I. de C.V., (Sodimac México).  Asimismo, como parte de la asociación con Falabella, en el año 2017 se inició la implementación de un modelo de negocio financiero, que consiste en el desarrollo de una oferta integrada de servicios y productos financieros. Estos servicios se están brindando en las tiendas de Sodimac México, así como en las tiendas de los formatos actuales de Soriana.  El pasado 23 de febrero de 2023, Soriana anunció los resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre 2022 y año completo. Los ingresos totales ascendieron a $45,289 millones de pesos en el cuarto trimestre y a $166,013 millones de pesos en el año. Un incremento en ingresos totales de 5.8% en el trimestre y 6.9% a nivel anual.  Lo interesante es que el incremento en las ventas se apoyó en la apertura de nuevas tiendas, así como una mejora en los ingresos inmobiliarios por rentas de locales comerciales y el incremento en ventas del formato Súper, destacando su desempeño sobre el resto de los otros formatos. 

Te podría interesar:

El nuevo plan estratégico de FEMSA para impulsar su crecimiento (ruizhealytimes.com) Para finalizar, hay que mencionar que Soriana finalizó el mes de diciembre de 2022 con presencia en 282 municipios de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Su área de piso de ventas supera ya los 4.0 millones de metros cuadrados distribuidos a través de sus 5 formatos de tienda." ["post_title"]=> string(64) "El plan de inversión para el año 2023 de Organización Soriana" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "el-plan-de-inversion-para-el-ano-2023-de-organizacion-soriana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-08 13:52:10" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-08 18:52:10" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89877" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18465 (24) { ["ID"]=> int(89584) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content"]=> string(7240) "Recientemente la ONU presentó su Reporte Mundial de las Ciudades 2022, en donde se señala que la tasa de crecimiento demográfico de los últimos años en las ciudades, ha representado el principal reto en materia de desarrollo urbano a nivel global. Para darnos una idea del problema, actualmente las ciudades concentran el 56% de la población mundial y se espera que para 2050 dicho porcentaje alcance más del 70%. Esta situación evidentemente impacta al medio ambiente, ya que las zonas urbanas también fungen como las principales fuentes de contaminación, generando más del 60% de las emisiones de CO2 a nivel mundial1 y por consecuencia, aportando a la aceleración del cambio climático. Este efecto de aceleración del cambio climático ha ido incrementando la presencia y magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas, las que presentan las mayores afectaciones. Tal es el caso de América Latina, dónde el 80% de las pérdidas originadas por desastres naturales ocurre en zonas urbanas2. Las afectaciones derivadas de los desastres naturales se reflejan en los servicios públicos básicos, como el suministro de agua o energía, indispensables para el funcionamiento de las ciudades. Por lo tanto, a medida que los efectos del cambio climático se vuelven más severos y frecuentes, es necesario adoptar medidas para que las ciudades sean más resilientes, reduzcan su vulnerabilidad y así se puedan mitigar estos cambios y reducir su impacto negativo.3  

Te puede interear:

El fallo histórico contra Calderón también tiene sus riesgos

  Frente a esta problemática, la incorporación de modelos de resiliencia climática urbana se presenta como una alternativa de solución. La resiliencia es un concepto que, en el caso de las ciudades, consiste en que éstas tengan la capacidad para prepararse, resistir y recuperarse frente a una crisis con el fin de proteger la vida de las personas. Estos modelos contemplan la evaluación de riesgo y herramientas para afrontar estos retos económicos, sociales y ambientales de nuestras ciudades.4 De no considerar la conformación de modelos de resiliencia climática urbana en la planificación de las ciudades, se prevé que para 2030, el gasto ocasionado por la incidencia del cambio climático podría representar hasta 314 mil millones de dólares cada año para las ciudades en el mundo5 y un incremento del 32% de la población en condiciones de pobreza extrema en las ciudades. Este gasto estaría destinado principalmente al acondicionamiento de viviendas, espacios y servicios públicos, por lo cual la adopción e implementación de modelos de resiliencia climática urbana ayudaría a prever estas situaciones en el futuro. Algunas medidas en este sentido incluyen:
  • Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar las colonias marginales.
  • Incrementar la urbanización sostenible y la capacidad para la planificación de los asentamientos humanos.
  • Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.
  • Prestar apoyo a los países menos desarrollados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.
En este sentido, los modelos de resiliencia climática urbana son esenciales para que las ciudades hagan frente al cambio climático y los impactos asociados al mismo –como los desastres naturales–. Dichos modelos se presentan como una alternativa de desarrollo urbano para garantizar su desarrollo sostenible de cara al futuro. *Nota basada en la publicación de ONU-Hábitat. Reporte Mundial de las Ciudades 2022. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/WCR/  1Organización de las Naciones Unidas. ONU. Las ciudades y la contaminación contribuyen al cambio climático. Disponible en: https://www.un.org/es/climate-change/climate-solutions/cities-pollution  2Banco Interamericano de Desarrollo. BID. ¿Cómo pueden las ciudades hacer frente al cambio climático?. Disponible en: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/como-pueden-las-ciudades-hacer-frente-al-cambio-climatico/ 3https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/ 4https://climatetrade.com/es/ciudades-y-el-cambio-climatico-resiliencia-urbana/   5Organización de las Naciones Unidas. ONU-Hábitat. Ciudades Resilientes. Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/ciudades-resilientes   

Te puede interear:

INVEX reporta la utilidad neta trimestral más alta de su historia

" ["post_title"]=> string(62) "La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana" ["post_excerpt"]=> string(217) "El cambio climático ha magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos ingresos y mal planificadas las que más afectadas. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(61) "la-importancia-de-los-modelos-de-resiliencia-climatica-urbana" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-01 13:55:00" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-01 18:55:00" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89584" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(26) ["max_num_pages"]=> float(13) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "35498e6b4e820847e9710e1c181c1edb" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
modelos de resiliencia climática urbana

La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana

El cambio climático ha magnificado los impactos de los desastres naturales (inundaciones, sequías, incendios forestales, etc.), siendo las zonas urbanas de bajos...

marzo 1, 2023
El plan de inversión para el año 2023 de Organización Soriana

El plan de inversión para el año 2023 de Organización Soriana

El pasado 3 de marzo de 2023, Soriana anunció su plan de inversión para el 2023 por un monto entre $6,000 y...

marzo 8, 2023




Más de categoría
Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

Bimbo, la única empresa mexicana en la lista de las más éticas del mundo

El pasado 13 de marzo de 2023, Ethisphere anunció las empresas más éticas del mundo de 2023. Grupo Bimbo,...

marzo 29, 2023
El problema del compromiso o commitment problem se refiere a la credibilidad de una promesa.

MALABARISMOS HELVÉTICOS

Cuando usted caminaba por los pasillos de algunos aeropuertos, la imagen de Roger Federer intentaba convencerlo del parangón con...

marzo 29, 2023
La Banca y sus inversiones

La Banca y sus inversiones

Muchos se preguntan si la banca mexicana es totalmente ajena a las complejidades registradas recientemente en la banca internacional...

marzo 28, 2023
LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

LA MUJER EMPRENDEDORA Y SUS RETOS

Cuando una mujer se convierte en empresaria, puede proporcionar un medio de vida a por lo menos otras 10...

marzo 27, 2023