El valor de la cultura para la economía mexicana y los desafíos por venir en este sector

México es un país con un enorme acervo cultural, derivado de su historia como nación y de las raíces tan sólidas de los pueblos originarios. Dichas raíces se fusionaron con la cultura europea, formando así una identidad...

27 de noviembre, 2020

México es un país con un enorme acervo cultural, derivado de su historia como nación y de las raíces tan sólidas de los pueblos originarios. Dichas raíces se fusionaron con la cultura europea, formando así una identidad sumamente auténtica y llena de folclor. Nuestro potencial cultural no es un aspecto espontáneo. Si bien la cultura se hereda, también se reproduce dando lugar a nueva cultura.

La cultura engloba una diversidad de actividades que repercuten en muchos aspectos de nuestra vida. Desde las producciones culturales de las Bellas Artes, que se llevan a cabo desde un recinto como una sala de conciertos, hasta la producción de artesanías o las festividades conmemorativas para las fiestas religiosas en una determinada localidad. 

El estatus de México como potencia turística es, en buena medida, una consecuencia de nuestra vastísima riqueza cultural. El turismo es uno de los sectores con mayor peso en el valor total de nuestra economía. México es actualmente una potencia, ocupando la séptima posición en países receptores de turistas internacionales en 2019, con 45 millones de turistas.

Pero el turismo también propicia la reproducción de la cultura, ya que buena parte de la cultura que se produce obedece al interés del turismo nacional y extranjero sobre los bienes culturales de México, tales como museos, zonas arqueológicas, artesanías y eventos culturales. Si, por ejemplo, se visita casi cualquier mercado en el país, se puede constatar que las zonas de venta de artesanías siempre atraen la presencia de los turistas provenientes del extranjero, por lo que buena parte de la producción de artesanías depende de la llegada de turistas a las ciudades. 

Ranking de países receptores de turistas a nivel mundial en 2019

(Millones de turistas)

Fuente: Statista. 2020.

Turismo y cultura, pues, son complementarios. Pero juntos, son ingredientes indispensables para el desarrollo económico y social, para garantizar la paz, para construir un desarrollo equitativo, justo y de respeto para todos. 

Cuáles son las tendencias

El valor económico de la cultura ha cobrado una fuerza nunca antes vista en las perspectivas económicas a nivel internacional, pues en la medida en que los seres humanos nos hemos vuelto más productivos y hemos podido crear riqueza como en ninguna otra etapa de nuestra historia, cada vez disponemos de tiempo libre para ir al teatro, ver televisión en casa, ir a un museo o viajar para asistir a algún evento cultural. O bien para aprender a tocar un instrumento o practicar una disciplina artística como el teatro, el ballet, etcétera.

La OECD refiere en un importante documento publicado hace poco, que desde los años 1990s, algunos países comenzaron a adoptar el concepto de “Nación creativa”. Australia (1994) y Nueva Zelanda (2000) marcaron una tendencia al posicionar estrategias dentro de sus planes de desarrollo hacia lo que ellos denominan “economía creativa” (creative economy).

Bajo esta óptica, se ha podido medir el valor económico de la cultura en diversos países (incluyendo México). Numerosos economistas, políticos y expertos en urbanismo han destacado en los últimos años el papel de la cultura para la prosperidad económica en las ciudades, así como la consolidación del atractivo de las ciudades como medio para alcanzar la prosperidad. En la opinión del economista y experto, Pier Luigi Sacco, “estamos atestiguando la culturalización de la economía, donde la cultura se vuelve un activo clave para cualquier cadena de valor”. 

Cuenta Satélite de Cultura en México

El INEGI acaba de dar a conocer la Cuenta Satélite de Cultura en México, la cual toma 2013 como año base para medir el desempeño de la producción y la demanda de bienes y servicios culturales en el país. Este reporte, muestra que durante 2019, el sector cultural alcanzó un Producto Interno Bruto de 724 mil 453 millones de pesos; el 3.1% del PIB del país. 

Por actividades culturales, el PIB de este sector se agrupó esencialmente en los servicios de medios audiovisuales, la elaboración de artesanías y la producción cultural de los hogares, que de manera conjunta contribuyeron con el 74.8% del valor generado por el sector de la cultura.

PIB del sector de la cultura en México por actividad económica en 2019

Fuente: INEGI. 2020.

En 2019, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 395 644 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación del país.

La elaboración de artesanías, junto con la producción cultural de los hogares y los medios audiovisuales, participaron con el 68.7% de dichos puestos.

Puestos de trabajo ocupados en el sector por principales actividades culturales en 2019
(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Oferta y utilización de bienes y servicios culturales por componente en 2019
(Millones de pesos corrientes y estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Distribución del PIB del sector de la cultura por actividades en 2019
(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Gasto en bienes y servicios del sector por actividades culturales en 2019
(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI. 2020.

Últimos comentarios

Es innegable el valor que tiene la cultura mexicana, no solo como patrimonio de la humanidad, sino para la misma economía de nuestro país. Desafortunadamente, la contribución de la cultura al PIB ha venido contrayéndose desde 2009, que tocó su máximo en 4%, hasta 2019 que se ubica en 3.1%.

Contribución del PIB del sector de la cultura en el total del país, 2008-2019
(Participación porcentual)

Fuente: INEGI.

Por si fuera poco, la pandemia del SARS-COV-2 hará que el PIB de la cultura en el país disminuya significativamente durante 2020, pues con el derrumbe de los viajes y el turismo, así como el cierre de museos, teatros y otros recintos, se ha reducido drásticamente la producción cultural en México.

Esta contracción de la producción de cultura no es exclusivo de México, pero debemos recordar que nuestra recuperación económica por el COVID 19 va a ser mucho más lenta que la de muchos otros países, lo que nos debe motivar a pensar de qué manera se puede apoyar a la cultura para que esto pueda reactivar al turismo, los viajes y las economías familiares que dependen de la producción de artesanías y otros productos culturales.

México no puede darse el lujo de conformarse con ocupar el séptimo sitio en recepción de turistas internacionales, y debe diversificar el turismo de playa. Pero esto se logrará en la medida que se incremente y se apoye la producción cultural en ciudades que no están en los litorales.

Debemos estar conscientes que cuando la economía va en declive, el valor económico de la cultura es susceptible a disminuir de manera muy pronunciada, y esto representa un serio problema porque de este sector dependen un gran número de hogares que realizan artesanías y otros bienes y servicios de cultura.

Comportamiento del PIB total del país y el PIB de la cultura

(Variaciones porcentuales anuales)

Fuente: INEGI.

Referencias

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enec/enec2020_11.pdf

https://es.statista.com/estadisticas/596659/ranking-de-paises-con-mas-llegadas-de-turistas-extranjeros-en-el-mundo/

http://www.oecd.org/cfe/leed/culture-and-creative-sectors.htm

Comentarios


object(WP_Query)#18465 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(58413) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(16) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(58413) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(19) "economia-y-negocios" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18461 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(16) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18463 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18462 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "20-02-2023" ["before"]=> string(10) "20-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-02-20 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-20 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (58413) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (16) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18464 (24) { ["ID"]=> int(89742) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content"]=> string(7397) "Hemos tratado de exponer limitaciones en la interpretación económica de la fórmula social, en espacios anteriores. Sobresale siempre la nula concepción del ciclo económico. El camino de la fase productiva y transformadora puede ser tan ágil como la participación gubernamental la procure, o tan tortuosa como el mismo gobierno la impida. No es ningún secreto que actualmente tenemos un gobierno retardatario y abstruso en la esencia económica. Se apuntó en textos precedentes el efecto de acumulación en el que la fórmula social centra su esfera de acción. Para el socialismo, el proceso interpretativo de la economía no es evolutivo, es acumulativo y el punto de partida de toda política económica socializadora  parte de esa falsa postura.  De esta transición en turno de gobierno tampoco ignoramos la estrategia de penetración de hogares, que no resuelve ninguna fase de construcción de preceptos económicos, pero sienta las bases de captura emocional y un tanto económica. Destaquemos la primera como una constante que alienta una esperanza como síntoma de compañía en ese letargo generacional llamado pobreza; tal vez el discurso itinerante juegue su parte, tal vez agote su prerrogativa en el tiempo. Una gran parte del esquema social es apuesta. Así ha trascendido en toda función absolutista. La apuesta es peligrosa desde luego, pero la centralización del poder acerca el totalitarismo a una fórmula sin retorno. Cuba es el primer ejemplo. De la captura económica, podemos mencionar que no es la parte más relevante en tanto la fórmula invierta en base consolidada que no necesariamente reúna mayoría. Este es el caso de México.  Actualmente, contrario al discurso del presidente, el número de pobres que atiende este gobierno es menos de la mitad, considerando el total de pobres en cincuenta y seis millones. Así opera el populismo, con bases un tanto firmes y leales, bajo la premisa de captura cierta del voto. El resto no importa, crece desde luego como ahora sabemos; se han insertado en pobreza más de cuatro millones de mexicanos en cuatro años de gobierno. El destino de esta política discriminatoria no puede reunir un balance positivo. En realidad, en otras latitudes el resultado es caótico, como Venezuela. Aquí es preciso destacar diferencias con nuestro país: el tropiezo de inicio con la inversión provocó alertas nacionales e internacionales. Nunca se subsanó pero tampoco se interrumpió el trabajo, no puede decirse en paralelo, pero sí alentador con un Tratado Comercial que ha salvado innumerables obstáculos. El presidente se rehúsa a participar en foros internacionales pero la Casa Blanca ha hecho las veces, dentro de un activismo regional totalmente amparado por las reglas de origen.  

Te puede interesar:

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Entonces vienen, como han venido recientemente las avenencias con el capital. Ciertamente, el presidente se encuentra esquinado en un rincón que no le gusta: condescendiendo. Simplemente no es lo suyo, pero las circunstancias le van ganando terreno al lado de la imposición de los últimos cuatro años. El presidente no escucha pero pulsa áreas de conflicto y el conflicto lo tiene enfrente y ya lo palpa. Si las lecciones las ha recibido de fuera, tanto da, porque las internas también llevan lo suyo y ahora empieza a entender que las inercias económicas no las tiene un gobierno y que las fuerzas representativas se encuentran en la creación del capital y justamente ese capital lo tienen los sectores productivos privados. Algo ya debe entender del producto de la nación y alguien seguramente ya lo enteró de que la participación privada en el producto venezolano, antes del chavismo depredador, sumaba apenas un 29 %, en tanto en México, actualmente ronda el 73 %.  Aún así, las cosas no toman un camino de corrección, la pausa alentadora de Tesla es eso, pausa en la concepción de proyecto que tiene un populista. La retórica popular confunde el panorama de inversión por carecer de sustancia y no es casual la forma y desplante que coloca al cuello de un dictador una presea nacional de consideración histórica, como tampoco es casual el llamado a la región perdedora de nuestro continente para hacer frente a una batalla a ese fenómeno que lacera y del que nada entiende el presidente, llamado inflación. Sabemos que es plan sin destino, sabemos que es llamada de atención del presidente mexicano a los socios ganadores del norte para que conozcan la verdadera intención de proyecto que cede en lo que considera atemporal pero no cede en la consecución definitoria de nación.  Eso tenemos por ahora y lo tendremos un año y unos meses más. Tenemos un presidente todavía obstinado en seguir perdiendo porque ha perdido en todo. Cuatro años de pérdidas han conformado su gestión y en ellos lleva el efecto multiplicador que sanciona la gran economía, la que pierde parámetros con el mundo y con la historia reciente de nuestra propia nación. El presidente insiste en el efecto de acumulación y en ese centra su obstinada preservación de lo que estima doctrina pregonada en una imaginaria peligrosa y altamente agresiva: el reparto. Pero su concepto de equidad no consiste en que todos tengan, consiste en que nadie aspire a tener. Bajo esa concepción, el reparto del presidente debe ser concebido en su real esencia: la confiscación.  La expresión anterior no sucedió y jamás sucederá pero la cortedad o amplitud del pensamiento en esa dirección no se apaga, se extingue en temporalidad por circunstancias naturales pero no se apaga. La justificación del llamado popular tiene un siglo y no logra un exterminio total porque la llama enciende el mismo propósito: la marginación. Podrán existir políticas de aliento al empleo, a la participación activa y a múltiples acciones de alivio en materia de salud, vivienda y educación, pero la marginación nunca se irá del espectro productivo.. No se trata de justificar la pronunciación válida de voces que clamen la participación pero la igualdad sigue siendo una quimera. Seguirá siendo en tanto la humanidad siga siendo humanidad.  No es confrontación de ideologías, es simple expresión de realidades. La pobreza tiene combate y el único frente de acción conocido es la inversión. La igualdad es mera concepción filosófica que puede resguardar verdaderos alientos de superación o abrir verdaderos frentes de confrontación y esto último es partitura y esencia del socialismo. La economía se crea, se alienta, se incentiva y se promueve, pero no se reparte.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

" ["post_title"]=> string(31) "El reparto económico no existe" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "el-reparto-economico-no-existe" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18492 (24) { ["ID"]=> int(89603) ["post_author"]=> string(3) "199" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-02 08:14:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 13:14:48" ["post_content"]=> string(8220) "El populismo es un fenómeno mundial, aunque no existe una internacional populista, pero sí convergencias de este movimiento con otras corrientes políticas. La mentalidad populista internaliza alteraciones del ánimo de muchos individuos en forma coyuntural; así como moldea a los sentires de largo plazo en lo que constituyen modelos mentales compartidos de naturaleza social.  ideas del populismo Los cuatro ejes graficados anteriormente dibujan las vinculaciones horizontales o verticales de la mundialización populista. Los horizontales van de ida y vuelta desde el capitalismo de Estado hacia el capitalismo de mercado. Los verticales hacen lo propio desde el pluralismo al populismo.  El eje horizontal vincula a las dos formas capitalistas de nuestro mundo de las naciones en 2023, al mismo tiempo que intercepta con el eje vertical del pluralismo y el populismo. A fin de personalizar estas organizaciones capitalistas podemos decir que el ícono actual del capitalismo de Estado es China, mientras que EE.UU lo es del capitalismo de mercado; el resto del mundo se acerca a uno u otro tipo, pero siempre en economías mixtas de capitalismo de Estado con capitalismo de mercado, y de pluralismo con populismo. Mixtura donde el ícono chino no abolió al mercado, ni el norteamericano al dirigismo estatal. La nomenclatura bolchevique administra a la regulación económica, mientras que las oligarquías nacionales a la autorregulación del mercado.  El dominio de la propiedad pública o de la privada, singulariza la forma de propiedad preponderante en los capitalismos de Estado o de mercado.   La justicia distributiva consiste en políticas correctivas de la riqueza y la pobreza mediante  la redistribución del ingreso y de las prestaciones gracias a la intermediación política de funcionarios públicos.  Por otra parte, la justicia conmutativa corresponde a la remuneración equitativa del esfuerzo laboral previo, la cual no necesita de intermediarios. Desde el Siglo XIX, los socialistas buscan el enriquecimiento del Estado, mientras que los liberales el empobrecimiento del mismo.  

Te puede interear:

La importancia de los modelos de resiliencia climática urbana

    El capitalismo de Estado se construye con una ideología colectivista y el de mercado con otra individualista.  La democracia dialogística consiste en la proactividad de todos los grupos sociales en los distintos espacios de participación; la discriminación (élite pueblo) desarticula al tejido social.  La gestión y la creación de consenso educan permanentemente a los líderes consensuales, quienes adaptan sus comportamientos a este proceso social del consenso a fin de no ser desplazados del poder. Los líderes carismáticos usufructúan su seducción emotiva también para permanecer en el poder. El nacionalismo cosmopolita integra a la inmigración respetuosa de las leyes, al mismo tiempo que el régimen político anfitrión honra a las formas de vida y a las culturas de los lugares de origen. El nacionalismo identitario es segregacionista y excluyente.  La función esencial de la macroeconomía abierta es que los consumidores accedan a satisfactores de mejor calidad y más baratos que los producidos en economía cerrada. El proteccionismo rampante espera asirse de una oportunidad que sea propicia para reorganizar al comercio exterior gravando la entrada al país de productos extranjeros. En el plano social, actúa racionalmente con arreglo a fines quien lo hace lógicamente para vincular el fin con los medios y las consecuencias, pero sin  basarse en la afectividad, o la tradición, o  las creencias religiosas. Actúa afectivamente quien satisface su necesidad de venganza, de goce o de entrega, de beatitud contemplativa o de dar rienda suelta a sus pasiones, sean estas duraderas o circunstanciales, toscas o sublimes.  La mundialización populista agudiza la inclinación hacia la mitología popular para capturar el afecto de la población apelando a estereotipos del mercadeo político, económico o artístico; todos estos como pilares del capitalismo emocional al que se ha arribado mediante evolución secular y de manera convergente con la democracia donde la participación ciudadana favorece a la integración social.  La mundialización populista 2023 está entablada con los albores de la economía numérica, la robotización, la inteligencia artificial, la  fusión nuclear y el integrismo biológico en ambientes donde las redes sociales y otros instrumentos de comunicación masiva muestran la influencia creciente de las emociones y los sentimientos en la acción social. La mundialización del populismo registra esta  vía evolutiva en proscenios  difusos propios de la deconstrucción postmoderna acompañada de recreaciones nacionalistas y populistas que nadie había previsto.   El populismo es un fenómeno esencialmente político que puede derivar en cualquier modelo económico más inclinado hacia el capitalismo de Estado o hacia el de mercado o en una mixtura de ambos. Es totalmente inútil buscar al populismo verdadero porque este es tan  diverso como las doscientas naciones y otras tantas mentalidades que componen al planeta.  Como los populistas están gobernando legítimamente varios países y participan en algunas, un representante de las élites populistas sostuvo que la geometría política izquierda/derecha había desaparecido y estaba reemplazada por la alternativa entre populismo progresista y populismo reaccionario. No cabe duda que los partidos políticos tradicionales, sean estos de izquierda, de derecha o de centro, han caído en una crisis de legitimidad que propicia al populismo aunque, en nuestra opinión, este reduccionismo de los populistas se deja llevar por el triunfalismo más vinculado al oportunismo político que al análisis racional del capitalismo emocional.  Desde la Revolución Francesa hasta el día de hoy, los contenidos de la izquierda y la derecha han evolucionado al paso de las estructuras artefactuales de las naciones. En el Siglo XIX, nació el populismo de izquierda en Rusia, casi al mismo tiempo que el de derecha en los EE.UU. A fines del Siglo XX, reverdecieron ambos como producto de la libertad de expresión o como engendro del pluralismo.  Sin caer en las tonterías acostumbradas por tantos izquierdistas o derechistas, podemos imaginar la mundialización populista en el tiempo del capitalismo emocional, porque ha llegado la hora de exorcizar al populismo para darle sustentabilidad al pluralismo capaz de  perfeccionar a la democracia.  

Te puede interear:

Tesla: de 187 en 2009 a 20 millones en 2030

" ["post_title"]=> string(28) "La mundialización populista" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(27) "la-mundializacion-populista" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-02 11:37:45" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-02 16:37:45" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89603" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18464 (24) { ["ID"]=> int(89742) ["post_author"]=> string(2) "12" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content"]=> string(7397) "Hemos tratado de exponer limitaciones en la interpretación económica de la fórmula social, en espacios anteriores. Sobresale siempre la nula concepción del ciclo económico. El camino de la fase productiva y transformadora puede ser tan ágil como la participación gubernamental la procure, o tan tortuosa como el mismo gobierno la impida. No es ningún secreto que actualmente tenemos un gobierno retardatario y abstruso en la esencia económica. Se apuntó en textos precedentes el efecto de acumulación en el que la fórmula social centra su esfera de acción. Para el socialismo, el proceso interpretativo de la economía no es evolutivo, es acumulativo y el punto de partida de toda política económica socializadora  parte de esa falsa postura.  De esta transición en turno de gobierno tampoco ignoramos la estrategia de penetración de hogares, que no resuelve ninguna fase de construcción de preceptos económicos, pero sienta las bases de captura emocional y un tanto económica. Destaquemos la primera como una constante que alienta una esperanza como síntoma de compañía en ese letargo generacional llamado pobreza; tal vez el discurso itinerante juegue su parte, tal vez agote su prerrogativa en el tiempo. Una gran parte del esquema social es apuesta. Así ha trascendido en toda función absolutista. La apuesta es peligrosa desde luego, pero la centralización del poder acerca el totalitarismo a una fórmula sin retorno. Cuba es el primer ejemplo. De la captura económica, podemos mencionar que no es la parte más relevante en tanto la fórmula invierta en base consolidada que no necesariamente reúna mayoría. Este es el caso de México.  Actualmente, contrario al discurso del presidente, el número de pobres que atiende este gobierno es menos de la mitad, considerando el total de pobres en cincuenta y seis millones. Así opera el populismo, con bases un tanto firmes y leales, bajo la premisa de captura cierta del voto. El resto no importa, crece desde luego como ahora sabemos; se han insertado en pobreza más de cuatro millones de mexicanos en cuatro años de gobierno. El destino de esta política discriminatoria no puede reunir un balance positivo. En realidad, en otras latitudes el resultado es caótico, como Venezuela. Aquí es preciso destacar diferencias con nuestro país: el tropiezo de inicio con la inversión provocó alertas nacionales e internacionales. Nunca se subsanó pero tampoco se interrumpió el trabajo, no puede decirse en paralelo, pero sí alentador con un Tratado Comercial que ha salvado innumerables obstáculos. El presidente se rehúsa a participar en foros internacionales pero la Casa Blanca ha hecho las veces, dentro de un activismo regional totalmente amparado por las reglas de origen.  

Te puede interesar:

El Deep Fake Fraude en tiempos electorales

Entonces vienen, como han venido recientemente las avenencias con el capital. Ciertamente, el presidente se encuentra esquinado en un rincón que no le gusta: condescendiendo. Simplemente no es lo suyo, pero las circunstancias le van ganando terreno al lado de la imposición de los últimos cuatro años. El presidente no escucha pero pulsa áreas de conflicto y el conflicto lo tiene enfrente y ya lo palpa. Si las lecciones las ha recibido de fuera, tanto da, porque las internas también llevan lo suyo y ahora empieza a entender que las inercias económicas no las tiene un gobierno y que las fuerzas representativas se encuentran en la creación del capital y justamente ese capital lo tienen los sectores productivos privados. Algo ya debe entender del producto de la nación y alguien seguramente ya lo enteró de que la participación privada en el producto venezolano, antes del chavismo depredador, sumaba apenas un 29 %, en tanto en México, actualmente ronda el 73 %.  Aún así, las cosas no toman un camino de corrección, la pausa alentadora de Tesla es eso, pausa en la concepción de proyecto que tiene un populista. La retórica popular confunde el panorama de inversión por carecer de sustancia y no es casual la forma y desplante que coloca al cuello de un dictador una presea nacional de consideración histórica, como tampoco es casual el llamado a la región perdedora de nuestro continente para hacer frente a una batalla a ese fenómeno que lacera y del que nada entiende el presidente, llamado inflación. Sabemos que es plan sin destino, sabemos que es llamada de atención del presidente mexicano a los socios ganadores del norte para que conozcan la verdadera intención de proyecto que cede en lo que considera atemporal pero no cede en la consecución definitoria de nación.  Eso tenemos por ahora y lo tendremos un año y unos meses más. Tenemos un presidente todavía obstinado en seguir perdiendo porque ha perdido en todo. Cuatro años de pérdidas han conformado su gestión y en ellos lleva el efecto multiplicador que sanciona la gran economía, la que pierde parámetros con el mundo y con la historia reciente de nuestra propia nación. El presidente insiste en el efecto de acumulación y en ese centra su obstinada preservación de lo que estima doctrina pregonada en una imaginaria peligrosa y altamente agresiva: el reparto. Pero su concepto de equidad no consiste en que todos tengan, consiste en que nadie aspire a tener. Bajo esa concepción, el reparto del presidente debe ser concebido en su real esencia: la confiscación.  La expresión anterior no sucedió y jamás sucederá pero la cortedad o amplitud del pensamiento en esa dirección no se apaga, se extingue en temporalidad por circunstancias naturales pero no se apaga. La justificación del llamado popular tiene un siglo y no logra un exterminio total porque la llama enciende el mismo propósito: la marginación. Podrán existir políticas de aliento al empleo, a la participación activa y a múltiples acciones de alivio en materia de salud, vivienda y educación, pero la marginación nunca se irá del espectro productivo.. No se trata de justificar la pronunciación válida de voces que clamen la participación pero la igualdad sigue siendo una quimera. Seguirá siendo en tanto la humanidad siga siendo humanidad.  No es confrontación de ideologías, es simple expresión de realidades. La pobreza tiene combate y el único frente de acción conocido es la inversión. La igualdad es mera concepción filosófica que puede resguardar verdaderos alientos de superación o abrir verdaderos frentes de confrontación y esto último es partitura y esencia del socialismo. La economía se crea, se alienta, se incentiva y se promueve, pero no se reparte.  

Te puede interesar:

Difícil que funcione el plan antiinflacionario y de ayuda mutua

" ["post_title"]=> string(31) "El reparto económico no existe" ["post_excerpt"]=> string(133) "Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(30) "el-reparto-economico-no-existe" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-06 11:35:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-06 16:35:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(24) ["max_num_pages"]=> float(12) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "38e737df42498cb1abffa0bad2a8c7ac" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El reparto económico no existe

El reparto económico no existe

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía mexicana.

marzo 6, 2023
mundo populista

La mundialización populista

El populismo es un fenómeno mundial, aunque no existe una internacional populista, pero sí convergencias de este movimiento con otras corrientes políticas....

marzo 2, 2023




Más de categoría
Hipódromo de las Américas

¿Quién podría rescatar al Hipódromo de las Américas…? ¿La Cámara de Diputados?

Enrique Rodríguez-Cano comenta los acontecimientos más relevantes de la industria hípica mexicana.

marzo 17, 2023
Barreras de género en la economía mexicana

La economía mexicana no alcanzará su verdadero potencial si no se incorpora a más mujeres y se eliminan barreras de género

Uno de los grandes frenos para el crecimiento económico y por lo tanto para la prosperidad de una nación...

marzo 17, 2023
cual es burbuja del Banco de México

La burbuja del Banco de México – La impresión de billetes

Lo primero que tiene que realizar una persona o empresa es determinar dónde comprará fuera de su país. Una...

marzo 15, 2023
nueva brecha económica para México

¿Se abre una nueva brecha económica para México?

Como cada semana, Manuel Torres Rivera nos comparte su análisis del impacto de las políticas populistas en la economía...

marzo 15, 2023