El pasado 22 de mayo de 2022, el diario británico Financial Times publicó su ranking de las mejores escuelas de negocios del mundo. Este año la clasificación del 2022 la encabeza HEC París.
La Escuela de Estudios Superiores de Comercio (École des hautes études commerciales de Paris) mejor conocida como HEC París fue fundada en París (Francia) en el año 1881 y es una de las principales escuelas de administración del mundo. En el año de 1964, se mudó a la localidad de Jouy-en-Josas, a las afueras de París.
HEC es administrada y financiada por la Cámara de Comercio e Industria de París (CCIP) y es considerada una de las más prestigiosas instituciones de estudios de Francia y de Europa.
Después de estar constantemente clasificado en el Top 10 durante los últimos seis años, el ranking del Financial Times 2022 refleja el progreso de HEC Paris para ser considerado en el 2022 el mejor establecimiento del mundo en educación ejecutiva.
Por otra parte, el IPADE es la única escuela de negocios mexicana que figura en el ranking. El Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE Business School) es la escuela de negocios de la Universidad Panamericana, una universidad privada en México de orientación católica inspirada en las enseñanzas de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.
El IPADE se fundó en 1967 en la Ciudad de México. Tiene tres sedes fijas: una en Ciudad de México, otra en Guadalajara y una tercera en Monterrey. Pero, además ofrece formación directiva en distintas ciudades del país por medio de sedes itinerantes.
El IPADE Business School figura en el lugar 16 de las 50 mejores escuelas de negocios en el mundo según el ranking de Educación Ejecutiva del Financial Times 2022.
El ranking del Financial Times se elaboró mediante las encuestas realizadas a clientes y participantes de dos tipos de programas: programas de matrícula abierta (Open enrollment programs), disponibles para directivos de cualquier organización y programas a la medida (Custom programs) enfocados o construidos a la medida de las necesidades de las empresas. Pero, también toma en cuenta información proporcionada por las escuelas de negocios para evaluar diferentes criterios.
A diferencia de otras ocasiones, el ranking se adaptó para atender a los sucesos vividos en la pandemia del COVID-19. Por ello, se eliminó la evaluación de las instalaciones. En el caso de los programas a la medida, las respuestas también se ponderaron en función de la antigüedad de los encuestados, el tamaño de sus organizaciones y la cantidad de escuelas de negocios con las que trabajan.
En cuanto a los programas de matrícula abierta, el IPADE Business School ocupó en el ranking el lugar 30 dentro de las 65 mejores escuelas del mundo. También destacó por ubicarse entre las 20 mejores en las categorías de Aims Achieved, Preparation e International Location.
Finalmente, destaca también entre las mejores escuelas de negocios en los apartados de New Skills & Learning (nuevas habilidades y aprendizaje).
- Modernización de 16 plantas hidroeléctricas. Plan que actualmente está en marcha. Dependerá de los recursos que tenga disponible la administración actual. Lo importante será tener un control y manejo adecuado de las presas y poder turbinar en horas de alta demanda como actualmente está realizando entre las 1900 a 2400 horas durante el día. Observando a un promedio de utilización del total de capacidad instalada de un 20%3, con este punto podría aumentar hasta un 30% de generación.
- Petróleos Mexicanos, inversión de dos mil millones de dólares para reducir las emisiones de gas metano en los procesos de exploración y producción. No hay que confundir gases de efecto invernadero, y que son medidos por toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) emitido en procesos de la industria de hidrocarburos, con emisiones de metano por las actividades, por la fuga, el no control, y la liberación de metano en pozos durante la perforación, operación o producción de crudo o gas. En 2021 según el reporte anual de PEMEX, se indica que hubo un incremento de lo observado respecto al plan esperado de tCO2e en un 95% actividades de exploración y extracción, y 30% en refinación. Esto indica que se requiere de dos presupuestos: uno para controlar el metano de los pozos y otro para reducir las emisiones a la atmósfera de CO2.
- En 2030, el objetivo será producir el 50% de vehículos de cero emisiones contaminantes. Con Cero emisiones se refiere a carros eléctricos y no a eléctricos híbridos, pues estos continúan usando combustibles fósiles. Este punto indica producir mas no incorporar al parque vehicular. Hoy en día existen 35 millones de automóviles de pasajeros de los cuales solo el 0.008%4 (3,000 unidades) son eléctricos, mientras 130 mil son eléctricos-híbrido. Pero de acuerdo con datos del Prodesen se espera que haya alrededor de 3 millones de unidades circulando de tipo eléctrico, y que representarían no más del 10% del total del parque vehicular. El cambio generacional de combustibles de carros de combustión a eléctricos en México ocurría más allá del año 2080, derivado que hoy, de acuerdo con el seguro social, de 10 mexicanos seis ganan no más de dos salarios mínimos. Este panorama complica la adquisición ya sea un vehículo de combustión o eléctrico.
- Generación de Electricidad con Energías Limpias. En México la definición de ésta corresponde a toda aquella tecnología que se utilizará con este fin y que solo emitirá de una combustión de no más de 100 toneladas de dióxido de carbono por cada megawatt producido. Las energías solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y nuclear, entre otras, se incluyen en esta categoría, pero dejando en claro que éstas no producen ninguna molécula de CO2 al no realizar combustión alguna.En los puntos mencionados están del 4 al 6 y 10, dentro de lo presentado por el presidente en el foro. Cabe destacar una planta fotovoltaica en Sonora; posibles inversiones de 17 empresas de EEUU del sector energético para plantas eólicas y solar; la creación de parques solares en frontera México-EEUU, así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y otros estados de nuestro socio comercial. De estos proyectos algunos son privados y otros serían por medio de licitaciones pública-privadas por medio de licitaciones o asignaciones directas. El tiempo de inicio de operación dependerá del otorgamiento de los permisos por parte de los órganos reguladores, tiempos para concursos o acreditar un contrato y la instalación de cada planta e infraestructura, la cual estará ligada al tener los recursos financieros necesarios de privados (financiamientos) y público, asignación de recursos y ambos, dependerá de qué tan caro es el dinero para realizar la obra ante el incremento de las tasas de interés en los bancos centrales y una inflación que no cederá por debajo del 5% hasta finales del 2024.
- Alcanzar la autosuficiencia en producción de combustibles5. Por ello, desde 2019 se inició la modernización de seis refinerías, se adquirió una más en Texas y se está por inaugurar otra más en Dos Bocas en Tabasco. Este punto no está alineado con dejar de utilizar combustibles fósiles para la movilidad de unidades automotrices o de combustión. Con ello se deja en claro que México no cuenta con un plan a mediano a largo plazo para dejar de usar éstos. Por lo tanto existe una alta probabilidad de incrementar la contaminación al no poder modernizar el parque vehicular al permitir que unidades que no tienen un alto kilometraje por litro consumido sean introducidas a nuestro país y que la gente en México cambie su unidad entre 5 a 10 años de uso. Además es necesario incrementar el volumen de aditivos para mejorar a los combustibles, sobre todo en la gasolina regular al aumentar el porcentaje de oxigenantes como el etanol a cada litro, cuyo objetivo sería disminuir el precio. Adicionalmente, las seis refinerías de México en 2024 deberán estar produciendo diésel de bajo azufre como dicta el acuerdo emitido por la comisión reguladora de energía. En este punto insertamos la reconfiguración de la Refinería de Tula e incorporar más equipos a la de Salina Cruz, para obtener un mayor volumen de productos por cada barril procesado. Pero actualmente las seis refinerías en México son operadas por debajo del 55%6, y al incrementar al 84% (objetivos), aumentarán las emisiones de CO2e al requerir una mayor temperatura, y al aumentar al 84% (objetivos), aumentarán las emisiones de CO2e al requerir una mayor temperatura, y, por lo tanto, tendrá que generar mayor energía para romper las moléculas de crudo. Estas refinerías generarán en promedio 59 tCO2e por cada mil barriles de crudo procesado, cuando deberían emitir no más de 35 tCO2e.
- Reforestación de árboles frutales y maderables. El programa Sembrando vida no especifica si la reforestación se refiere a árboles de la misma región y características, debido a que son parte del ecosistema natural del planeta y no por inserción. Un árbol tarda en madurar entre 10 y 20 años, y un frutal entre 4 y 5 años. Alrededor del 28 por ciento del oxígeno de la Tierra es producido por árboles. Más del 70 por ciento del oxígeno es producido por plantas marinas. La pregunta por realizarnos es: ¿Qué tipo de árbol debemos de plantar? ¿Uno que produzca más oxígeno o uno que de frutos, pero menos oxígeno? Además, ¿qué tipos de plantas deberán ser consideradas en función del rendimiento de oxígeno producido?
- Modernización de 16 plantas hidroeléctricas. Plan que actualmente está en marcha. Dependerá de los recursos que tenga disponible la administración actual. Lo importante será tener un control y manejo adecuado de las presas y poder turbinar en horas de alta demanda como actualmente está realizando entre las 1900 a 2400 horas durante el día. Observando a un promedio de utilización del total de capacidad instalada de un 20%3, con este punto podría aumentar hasta un 30% de generación.
- Petróleos Mexicanos, inversión de dos mil millones de dólares para reducir las emisiones de gas metano en los procesos de exploración y producción. No hay que confundir gases de efecto invernadero, y que son medidos por toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e) emitido en procesos de la industria de hidrocarburos, con emisiones de metano por las actividades, por la fuga, el no control, y la liberación de metano en pozos durante la perforación, operación o producción de crudo o gas. En 2021 según el reporte anual de PEMEX, se indica que hubo un incremento de lo observado respecto al plan esperado de tCO2e en un 95% actividades de exploración y extracción, y 30% en refinación. Esto indica que se requiere de dos presupuestos: uno para controlar el metano de los pozos y otro para reducir las emisiones a la atmósfera de CO2.
- En 2030, el objetivo será producir el 50% de vehículos de cero emisiones contaminantes. Con Cero emisiones se refiere a carros eléctricos y no a eléctricos híbridos, pues estos continúan usando combustibles fósiles. Este punto indica producir mas no incorporar al parque vehicular. Hoy en día existen 35 millones de automóviles de pasajeros de los cuales solo el 0.008%4 (3,000 unidades) son eléctricos, mientras 130 mil son eléctricos-híbrido. Pero de acuerdo con datos del Prodesen se espera que haya alrededor de 3 millones de unidades circulando de tipo eléctrico, y que representarían no más del 10% del total del parque vehicular. El cambio generacional de combustibles de carros de combustión a eléctricos en México ocurría más allá del año 2080, derivado que hoy, de acuerdo con el seguro social, de 10 mexicanos seis ganan no más de dos salarios mínimos. Este panorama complica la adquisición ya sea un vehículo de combustión o eléctrico.
- Generación de Electricidad con Energías Limpias. En México la definición de ésta corresponde a toda aquella tecnología que se utilizará con este fin y que solo emitirá de una combustión de no más de 100 toneladas de dióxido de carbono por cada megawatt producido. Las energías solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y nuclear, entre otras, se incluyen en esta categoría, pero dejando en claro que éstas no producen ninguna molécula de CO2 al no realizar combustión alguna.En los puntos mencionados están del 4 al 6 y 10, dentro de lo presentado por el presidente en el foro. Cabe destacar una planta fotovoltaica en Sonora; posibles inversiones de 17 empresas de EEUU del sector energético para plantas eólicas y solar; la creación de parques solares en frontera México-EEUU, así como la construcción de redes de transmisión de energía que permitan exportar energía eléctrica a California y otros estados de nuestro socio comercial. De estos proyectos algunos son privados y otros serían por medio de licitaciones pública-privadas por medio de licitaciones o asignaciones directas. El tiempo de inicio de operación dependerá del otorgamiento de los permisos por parte de los órganos reguladores, tiempos para concursos o acreditar un contrato y la instalación de cada planta e infraestructura, la cual estará ligada al tener los recursos financieros necesarios de privados (financiamientos) y público, asignación de recursos y ambos, dependerá de qué tan caro es el dinero para realizar la obra ante el incremento de las tasas de interés en los bancos centrales y una inflación que no cederá por debajo del 5% hasta finales del 2024.
- Alcanzar la autosuficiencia en producción de combustibles5. Por ello, desde 2019 se inició la modernización de seis refinerías, se adquirió una más en Texas y se está por inaugurar otra más en Dos Bocas en Tabasco. Este punto no está alineado con dejar de utilizar combustibles fósiles para la movilidad de unidades automotrices o de combustión. Con ello se deja en claro que México no cuenta con un plan a mediano a largo plazo para dejar de usar éstos. Por lo tanto existe una alta probabilidad de incrementar la contaminación al no poder modernizar el parque vehicular al permitir que unidades que no tienen un alto kilometraje por litro consumido sean introducidas a nuestro país y que la gente en México cambie su unidad entre 5 a 10 años de uso. Además es necesario incrementar el volumen de aditivos para mejorar a los combustibles, sobre todo en la gasolina regular al aumentar el porcentaje de oxigenantes como el etanol a cada litro, cuyo objetivo sería disminuir el precio. Adicionalmente, las seis refinerías de México en 2024 deberán estar produciendo diésel de bajo azufre como dicta el acuerdo emitido por la comisión reguladora de energía. En este punto insertamos la reconfiguración de la Refinería de Tula e incorporar más equipos a la de Salina Cruz, para obtener un mayor volumen de productos por cada barril procesado. Pero actualmente las seis refinerías en México son operadas por debajo del 55%6, y al incrementar al 84% (objetivos), aumentarán las emisiones de CO2e al requerir una mayor temperatura, y al aumentar al 84% (objetivos), aumentarán las emisiones de CO2e al requerir una mayor temperatura, y, por lo tanto, tendrá que generar mayor energía para romper las moléculas de crudo. Estas refinerías generarán en promedio 59 tCO2e por cada mil barriles de crudo procesado, cuando deberían emitir no más de 35 tCO2e.
- Reforestación de árboles frutales y maderables. El programa Sembrando vida no especifica si la reforestación se refiere a árboles de la misma región y características, debido a que son parte del ecosistema natural del planeta y no por inserción. Un árbol tarda en madurar entre 10 y 20 años, y un frutal entre 4 y 5 años. Alrededor del 28 por ciento del oxígeno de la Tierra es producido por árboles. Más del 70 por ciento del oxígeno es producido por plantas marinas. La pregunta por realizarnos es: ¿Qué tipo de árbol debemos de plantar? ¿Uno que produzca más oxígeno o uno que de frutos, pero menos oxígeno? Además, ¿qué tipos de plantas deberán ser consideradas en función del rendimiento de oxígeno producido?

EL CORPUS AMBIENTAL DE MÉXICO
Los puntos del decálogo propuestos por México no reflejan un plan real a largo plazo en política ambiental.
junio 22, 2022
Las economías se reciclan...
Como cada lunes, Manuel Torres Rivera reflexiona sobre los aspectos más importantes de la economía mundial y mexicana.
junio 20, 2022
México está muy lejos del “friendshoring” con Estados Unidos: tiro en el pie
Los beneficios que genera la apertura comercial confirman que para México es más conveniente mantenernos en una categoría cercana...
junio 27, 2022
El Hipódromo… ¿Es una Caja de Cristal?
Para que la industria hípica prolifere, se necesita transparencia para que los clientes tengan la certidumbre necesaria e inviertan...
junio 24, 2022
Nayib Bukele y el Bitcoin
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se ha caracterizado por tomar decisiones aparentemente innovadoras. ¿Qué resultados le ha...
junio 24, 2022
La región Centro del país exhibe una brecha con respecto a las otras regiones que no existía antes del Covid
José Luis Romero Hicks analiza la situación económica del centro del país tras la pandemia por Covid-19.
junio 23, 2022