El Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los trabajadores nace en abril de 1972 cuando se promulgó la ley que lo crea y con el que se da cumplimiento al Derecho a la Vivienda de los trabajadores establecido en la Constitución. El presidente de la República era Luis Echeverría Alvarez.
El objetivo del INFONAVIT, es otorgar créditos a los trabajadores para adquisición de vivienda y funciona desde su creación en forma tripartita con un sector empresarial otro de los trabajadores y el gobierno, donde el empresario aporta al fondo el 5% del salario del trabajador que se abona a una sub-cuenta de vivienda que administrado por el Instituto servirá o bien para otorgar crédito al trabajador o para su retiro.
El Infonavit cuenta con un Consejo de Administración integrado por 15 miembros propietarios y un suplente por cada uno, designado por la Asamblea General.
Quién vigila al Infonavit
Una comisión de vigilancia integrada por nueve miembros, tres a propuesta del Gobierno, tres a propuesta de los representantes de los trabajadores y tres a propuesta de los representantes patronales ante la Asamblea General.
Las diversas etapas del Instituto
Luego de fundarse, el 1 de mayo de 1972 es designado Director General el Lic. Jesús Silva Herzog quien diseña la primera estructura organizacional, recluta y selecciona al personal, construye normas, reglamentos, formula políticas, proyectos y programas necesarios para iniciar el otorgamiento de créditos. En esa etapa y durante algunos años el Instituto adquiría terrenos, contrataba proyectos y obras a través de empresas constructoras y hacia la supervisión de las obras.
Durante la administración de Luis Echeverría y la de José López Portillo, el Infonavit estuvo a cargo de solo dos directores generales y fue modificando sus reglas de operación para incorporar a los asalariados de menores ingresos, es decir, a quienes percibían de 1 a 3 salarios mínimos. Una vivienda a fines del gobierno de Echeverría tenía un costo promedio de 200 mil (viejos pesos); en 1980 mediante una reforma fiscal, surge el IVA que añadía un 10% al costo de los insumos pagaderos por el consumidor final (la vivienda en su enajenación no causa IVA).
La inflación galopante a fines del gobierno de López Portillo y de Miguel de la Madrid obligó a hacer adecuaciones a la Ley del Instituto para buscar abatir costos mediante la excepción de impuestos, lo que empezó a crear nuevas dificultades al erario federal.
¿Quién construía?
Empresas constructoras que al principio eran seleccionadas al interior del Instituto, pero con el paso de los primeros años, la CTM y otros grupos sindicales empezaron a constituir constructoras que empezaron a hacer de su actividad un botín difícil de controlar (con todo las implicaciones que eso conllevó).
En 1982 López Portillo nacionaliza la banca. Esto generó nuevas afectaciones y modificaciones a la operación del Instituto.
Durante esos 10 primeros años el Instituto construyó 302 410 viviendas. Al terminar el Gobierno de la Madrid, el Instituto desde sus creaciones había construido 665 000 viviendas. El valor promedio debido a la inflación era de 31 millones de viejos pesos en tanto el dólar llegaba a un valor de 2280 viejos pesos.
Al inicio del Gobierno de Carlos Salinas, el Infonavit tenía ya 20 sedes estatales y seguía manteniendo un esquema de “promociones externas” donde desarrolladores y constructores sometían propuestas para la edificación de conjunto de vivienda incluyendo el terreno y la obtención de licencias de construcción y dotación de servicios.
A partir de 1990 inicia una etapa como organismo fiscal autónomo e hipotecaria social; se crea una red satelital para consolidar la información de todos los beneficiarios, de sus subcuentas y de los créditos otorgados.
Al término de la administración del presidente Salinas, el Instituto había otorgado 1 178 524 créditos lo que benefició a más de 6 millones de personas.
El costo promedio de la vivienda (después de quitarle tres ceros a la moneda) era de 77,454 nuevos pesos en tanto el dólar se cotizaba en 4 nuevos pesos.
En 1995, con la crisis financiera y económica que se conoció al iniciar la administración del presidente Zedillo como el “error de diciembre”, surgen las figuras del confinamiento y ahorro previo.
El huracán Paulina de 1997 provocó para beneficio de los trabajadores que se constituyera un seguro de riesgos para proteger su patrimonio.
Así en ese periodo, se otorgan 607,914 nuevos créditos y la población beneficiada alcanza a 2 millones 400 mil mexicanos.
A partir del año 2000, en el sexenio del presidente Vicente Fox, empiezan a sumarse en los programas liderados por Infonavit, bancos a través de créditos hipotecarios y SOFOLIS. El Instituto se fortalece financieramente, pero la producción de vivienda por el apetito insaciable de desarrolladores, empieza a darse en sitios alejados de las zonas urbanas, sin equipamiento adecuado, sin conectividad y con servicios precarios.
Mientras la parte financiera se fortalecía, la visión social se desvanecía por completo. Hacer casitas pequeñitas, igualitas, sin personalidad y arquitectura, sin tomar en cuenta condiciones climáticas de cada región del país, trajo como consecuencia una terrible expansión urbana, desordenada donde el gran vencedor era el desarrollador, el Infonavit pagaba los platos rotos y el trabajador abandonaba su vivienda (una minúscula casita) en medio de ninguna parte.
Tres sexenios donde la vivienda tropezó y enfrento un panorama muy desesperanzador.
Entidades financieras que se sumaron al co-financiamiento:
Sociedad Hipotecaria Federal, Sofoles, como su Casita, Patrimonio, Microfinanciera, Bancos como Banorte, Scotiabank. BBVA Bancomer, Santander y otros se sumaron al programa.
A partir de 2007 colocaciones de certificados de vivienda (CEDEVIS) entre inversionistas extranjeros generaron excelentes resultados.
En el año 2013, el Infonavit alcanzaba la nada despreciable cifra de 7 millones 659 mil créditos desde su fundación.
Al cierre del 2018, solo en ese año se otorgaron 545 mil créditos y el índice de cartera vencida era solo del 5.6%.
Al inicio de esta administración federal con la pandemia, la producción de vivienda, el otorgamiento de créditos y la participación de los desarrolladores, la situación cambió drásticamente.
Viviendas deshabilitadas en el país
Al cierre del año 2021 se contabilizaron casi 6 millones de unidades, el incremento respecto al 2010 (que ya era de 5 millones) se debió a migración, desempleo, violencia creciente y la pandemia que orilló por falta de recursos económicos a dejar sus casas, construidas en un gran número de casos en zonas de difícil acceso, alejadas de los centros urbanos, sin equipamiento educativo, de salud o recreación.
Los estados con mayor abandono y de casas deshabitadas son Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Estado de México. Al abandono de muchas unidades ha sobrevenido la ocupación ilegal y el vandalismo.
El Infonavit reconoce del total anterior que 650 mil corresponden a sus derechohabientes y prevé recuperar solamente 170 mil, con lo que el quebranto para la institución es de enormes proporciones.
Hay que aclarar que el abandono de la vivienda se da en muchas partes del mundo, pero al final, representa un gran quebranto para el país donde esto sucede.
El Infonavit cumple este mes 50 años de su fundación. En ese periodo ha vivido grandes transformaciones pasando de organismo constructor a hipotecaria social. Ha contribuido a lo largo de los años al PIB en forma importante con cifras que rondan el 3% del total nacional. Ha vivido complejas situaciones laborales, económico-financieras y sociales.
El abandono o existencia de tantas viviendas desocupadas, sigue mostrando la errática política en la materia a lo largo de sus 50 años de existencia, que hay que decirlo se agudiza en esta administración donde el gobierno impulsa que la vivienda la haga el trabajador y a él se le dé el recurso.
Guanajuato se consolida como el quinto estado exportador de México
El pasado 15 de noviembre de 2024, se informó sobre las exportaciones del tercer trimestre del Estado de Guanajuato....
noviembre 20, 2024El mercado de bienes para producir energías limpias en tiempos de la COP19
Sería muy positivo que la política energética de México en este sexenio se inserte de manera efectiva en las...
noviembre 19, 2024Foro Mar de Cortés
El valor de estos foros regionales radica en su capacidad para convertir las discusiones en acciones concretas.
noviembre 18, 2024¿Listo para comprar? Todo lo que necesitas saber sobre El Buen Fin 2024
El Buen Fin es un esquema de descuentos generalizados para el consumidor final de bienes y servicios que se...
noviembre 13, 2024