En la conferencia de prensa del pasado 5 de octubre de 2020, en Palacio Nacional, el Gobierno Federal junto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) anunciaron el Acuerdo para la Reactivación Económica. Éste contempla un conjunto de acciones y proyectos de infraestructura financiados por capital privado.
En este acto, Andrés Manuel López Obrador señaló que están trabajando de manera conjunta el sector público, el sector social y el sector privado, los tres motores que se requieren para reactivar la economía. Sin embargo, para el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), dicho acuerdo –que consta de un nuevo paquete de 39 proyectos de infraestructura física como complemento al ya anunciado en el marco del Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado el pasado 26 de noviembre de 2019– no atiende a las necesidades centrales de México en materia energética.
De los 39 proyectos anunciados, 32 se concentran en el sector de comunicaciones y transportes, dos en temas de agua y medio ambiente, y cinco en energía. Los proyectos para el sector energético representan una inversión de 98 980 millones de pesos, esta cifra equivale al 24.5% del gasto de inversión de PEMEX y la CFE etiquetado en el proyecto de Presupuesto de Ingresos de la Federación 2021.
Además, como parte de este anuncio, se aplazó nuevamente la inversión por parte de la iniciativa privada en proyectos orientados a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como en exploración y producción de hidrocarburos. Lo anunciado está orientado únicamente al segmento de transformación industrial de hidrocarburos, promovidos por PEMEX y la CFE.
Los proyectos son una terminal de etano en Pajaritos (2520 millones de pesos), una planta de fertilizantes en Camargo (1155 millones de pesos), la instalación de una coquizadora en la refinería de Tula (54 705 millones de pesos), la rehabilitación de una planta de coquización en la refinería de Cadereyta (15 400 millones de pesos) y una unidad de licuefacción en Salina Cruz (25 200 millones de pesos).
De acuerdo al IMCO, al no incluir inversiones en generación eléctrica específicamente energías renovables, transporte y almacenamiento de combustibles, este plan no atiende las necesidades centrales de México en materia energética y se enfoca en áreas que no responden a una visión futura de nuestro país y del sector. Lo anterior, no abona a generar un ambiente de certidumbre para la inversión y en los hechos se cancela la participación de agentes privados en el mercado de energía.
Los proyectos anunciados en el Acuerdo para la Reactivación Económica confirman la visión de un sector energético dirigido más que a una reapertura del mercado, a la inversión privada. Hay que recordar las 17 acciones enlistadas en el memorándum del 22 de julio de 2020, enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) con el objetivo de revertir en gran medida la reforma energética de 2013.
- Evitar que la economía global pase de un régimen de baja a alta inflación.
- No solo es un reto de “calibración” monetaria, sino de política económica. Debe buscarse sustentabilidad fiscal, para evitar un sobre endeudamiento gubernamental, por ejemplo, de establecer subsidios generalizados.
- La prioridad debe ser evitar actuar por detrás de la curva de inflación, y deben medirse variables como el aumento en salarios, expectativas de gasto, inversión y consumo, e impacto en los mercados financieros.
- Se aconseja establecer marcos de política integrales que incluyan una dependencia “juiciosa” en la tendencia a intervenir el tipo de cambio, y deben establecerse medidas macro prudenciales (que detectan y mitigan los riesgos que afectan la estabilidad sistémica del sistema financiero).
- El entorno actual ofrece la oportunidad de poder, finalmente, “normalizar” la política monetaria.
- Debe promoverse el retorno al crecimiento económico atendiendo las causas estructurales que han generado las debilidades económicas.
- La única manera de promover crecimiento económico robusto de largo plazo, es implementar reformas estructurales ambiciosas.
- El presidente, el 14 de junio3 envía una carta en forma abierta, sin acusar o dirimir a las empresas que están en un mercado abierto de combustibles, principalmente a las refinerías. La parte de centrar de esta misiva, indicó que en marzo el precio del petróleo crudo fue de alrededor de 120 dólares, y la gasolina regular tenía un costo de 4.25 dólares el galón, pero hoy cuesta por arriba de los 5 dólares (75 cts.+), si el precio del barril es el mismo. Esta variación observada, indicaba altos márgenes de ganancia para refinar el petróleo en gasolina, diésel y otros productos refinados, y los cuales eran absorbidos por el consumidor. Indicándole al que llenaba su tanque en ese momento, que no era cuestión del mercado o una política errónea los altos precios, sino que derivaba de que alguien de la cadena no estaba en lo justo. El alto margen, creció derivado de que las refinerías no estaban produciendo la misma cantidad, y habían mantenido los costos operativos, creando una incertidumbre de no poder cubrir la demanda del mercado interno. En la carta en cuestión, indicaba “Las empresas deberán aumentar el suministro de gasolina, diésel y otro producto refinado que está produciendo y suministrar al mercado de los Estados Unidos, para bajar la incertidumbre respecto a disponibilidad. Sacrificando las empresas ganancias”.
- El día 23 de junio4, surge una propuesta del eliminar los impuestos federales y estatales, y que son alrededor en forma nacional en promedio5 de 49.42 (2.61 pesos por litro) centavos por galón para gasolina regular y 57.06 (3.01 pesos por litro) para el diésel para el 2022. Esto sumaría bajar los precios ante un precio de barril, a donde observaba que los contratos al futuro mantenían un precio por arriba de los 110 dólares de junio a agosto. Esto podría ocasionar una recesión anticipada.
- Evitar que la economía global pase de un régimen de baja a alta inflación.
- No solo es un reto de “calibración” monetaria, sino de política económica. Debe buscarse sustentabilidad fiscal, para evitar un sobre endeudamiento gubernamental, por ejemplo, de establecer subsidios generalizados.
- La prioridad debe ser evitar actuar por detrás de la curva de inflación, y deben medirse variables como el aumento en salarios, expectativas de gasto, inversión y consumo, e impacto en los mercados financieros.
- Se aconseja establecer marcos de política integrales que incluyan una dependencia “juiciosa” en la tendencia a intervenir el tipo de cambio, y deben establecerse medidas macro prudenciales (que detectan y mitigan los riesgos que afectan la estabilidad sistémica del sistema financiero).
- El entorno actual ofrece la oportunidad de poder, finalmente, “normalizar” la política monetaria.
- Debe promoverse el retorno al crecimiento económico atendiendo las causas estructurales que han generado las debilidades económicas.
- La única manera de promover crecimiento económico robusto de largo plazo, es implementar reformas estructurales ambiciosas.

La indomable inflación: reto económico y político
“Contamos como herramientas con las tasas de interés, la hoja de balance y las expectativas, que no tienen mucho filo, ni precisión...
julio 18, 2022
POR QUÉ BAJÓ EL PRECIO DEL BARRIL
Las incertidumbres económicas ya son parte de una estrategia para el mercado y su control. El martes 5 de julio del 2022,...
julio 14, 2022
“Guerra de chips” de EEUU, Taiwán y China: oportunidad para México
México podría aprovechar las oportunidades que surjan en la reconformación de la industria manufacturera de chips en la región...
agosto 5, 2022
LA AVARICIA MUNDIAL DEL PETRÓLEO LÍQUIDO
En el mundo existen dos tipos de comercio del petróleo: los que quieren mantener un precio de barril bajo,...
agosto 4, 2022
Santander México, el banco con el mejor trimestre de su historia
El pasado 28 de julio de 2022, Banco Santander México informó que la utilidad neta registrada en el segundo...
agosto 3, 2022
Los subsidios y el boquete fiscal en Argentina
El subsidio al gas y electricidad tiene en jaque a las finanzas argentinas.
agosto 2, 2022