Como cada dos años, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) acaba de dar a conocer el ranking de la competitividad de las ciudades en México, a través del Índice de Competitividad Urbana 2020.
En realidad, se trata de cuatro rankings porque desde la presentación del Índice de Competitividad Urbana de 2018, el IMCO se propuso presentar a las 73 ciudades estudiadas en cuatro grupos:
- Menos de 250 mil habitantes
- Entre 250 y 500 mil habitantes
- Entre 500 mil y 1 millón de habitantes
- Más de 1 millón de habitantes
Con esta forma de presentar los resultados, se pueden hacer comparaciones dentro del ranking de manera que sí sean ciudades comparables.
Qué se estudia
Se analizan 73 ciudades, mediante 70 indicadores, repartidos en 10 subíndices. Los subíndices que componen el Índice de Competitividad Urbana 2020 son:
- Sistema de Derecho Confiable y Objetivo
- Manejo Sustentable del Medio Ambiente
- Sociedad Incluyente, Preparada y Sana
- Sistema Político Estable y Funcional
- Gobiernos Eficientes y Eficaces
- Mercado de Factores
- Economía Estable
- Sectores Precursores
- Aprovechamiento de las Relaciones Internacionales
- Innovación de los Sectores Económicos
La ventaja de construir subíndices es que le permite al IMCO resaltar los logros de algunas ciudades en áreas muy particulares en las que son altamente competitivas y en aquellas en las que no lo son tanto.
Por ejemplo, Mérida ocupa el primer lugar del ranking en el subíndice de Sistema de Derecho Confiable y Objetivo, pero en el subíndice de Manejo Sustentable del Medio Ambiente se cae hasta la novena posición de un total de 15 ciudades de más de 1 millón de habitantes.
Mejor ciudad en el ICU 2020 de acuerdo con su tamaño
Fuente: IMCO. 2020.
Una de las cosas que destacan en esta edición, es que se presentan datos interesantes de las ciudades en México, pero de acuerdo al subíndice que pertenece el tema del dato que se desea resaltar.
A continuación algunos datos interesantes por subíndice:
Sistema de Derecho Confiable y Objetivo
- Solo dos de las 73 ciudades, presentaron a más de la mitad de encuestados sintiéndose seguros en la calle (Mérida y Saltillo).
- Las ciudades con las tasas de homicidio más altas fueron: Tecomán (169.6), Salamanca (130.5) y Chilpancingo (123.7). Por su parte, Orizaba (2.3), Saltillo (3.0) y Mérida (3.2) fueron las ciudades con las tasas de homicidio más bajas.
- En una misma región puede haber una enorme heterogeneidad en la percepción de la seguridad: en Mérida el 71% de los encuestados presentó reportaron sentirse seguros en la calle (el más alto a nivel nacional), mientras que en Villahermosa solo el 7%.
Manejo Sustentable del Medio Ambiente
- En promedio las ciudades consumieron 109.2 metros cúbicos de agua por habitante (109 200 litros) no obstante, existieron casos como Campeche donde el consumo fue casi el triple.
Sociedad Incluyente, Preparada y Sana
- El número promedio de camas de hospital por cada 10 mil habitantes, pasó de 8.8 en 2014 a 8.4 en 2018.
- La brecha entre los ingresos promedio de hombres y mujeres fue de 47% en Tula, mientras que en Delicias la diferencia es de 4%.
Sistema Político Estable y Funcional
- El Valle de México registró nada menos que una sexta parte de los ataques a la prensa ocurridos en zonas urbanas.
- Toluca es la ciudad con la mayor participación ciudadana en comicios (72%), mientras que Nogales es la que tiene menor participación ciudadana (44%).
Gobiernos Eficientes y Eficaces
- En promedio, solo 15% de los ingresos de las ciudades provino de fuentes propias. Sin embargo, es posible observar grandes diferencias entre las ciudades, como Querétaro, cuya cifra ascendió a 43%, y Cárdenas que estuvo en 2%.
- Monclova-Frontera, Saltillo y Piedras Negras son las únicas tres ciudades que obtuvieron 100 puntos en el Índice de Información Presupuestal Municipal con datos del 2018.
Mercado de Factores
- El salario promedio de los trabajadores de tiempo completo fue de 7 mil 327 pesos mensuales; sin embargo, los trabajadores de Los Cabos, ganaron el doble que los trabajadores de Cuautla.
- Los Cabos (0.50), La Piedad Pénjamo (0.49) y Saltillo (0.49) fueron las tres ciudades que presentaron el coeficiente de desigualdad salarial más alto.
Economía Estable
- La ciudad con más sectores económicos clasificados por el INEGI en su economía fue el Valle de México, con 931, mientras que Rioverde presentó el menor número de sectores presentes en su economía, con 372.
- En promedio, las ciudades generaron 27% de su PIB en sectores de alto crecimiento.
Sectores Precursores
- En promedio, las ciudades contaron con 1.8 tarjetas débito y crédito por cada adulto.
- Las ciudades no saben presentar proyectos para la movilidad. Sobre el porcentaje de los fondos federales para movilidad, solo La Laguna (25%), Valle de México (37%) y Monterrey (38%) ejercieron más del 10% en dicho fondo para transporte público.
Aprovechamiento de las Relaciones Internacionales
- En promedio, las ciudades fronterizas recibieron un 35% más de inversión extranjera directa neta con respecto al resto de ciudades.
- En Cuernavaca, Los Cabos, Puerto Vallarta y Cancún más de la mitad de sus pasajeros vuelan o vienen del extranjero.
Innovación de los Sectores Económicos
- En promedio, el crecimiento anual de la productividad total de los factores (usando parámetros del modelo KLEMS), disminuyó en comparación con el ICU de 2018.
- Mientras que en el Valle de México había 265.9 matrices del Top Global Fortune 500 CNN por cada 10 mil empresas, en 45 ciudades de la muestra no se encuentra ninguna.
Resiliencia de las ciudades, el tema central del ICU 2020:
La Real Academia de la Lengua Española define el concepto de resiliencia como:
- La capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
- La capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Las ciudades, son sistemas complejos que enfrentan eventos adversos y hoy estamos viendo como la pandemia y los desastres naturales pueden devastar por completo una sociedad.
Para muestra, basta ver lo que está sucediendo en este momento en las principales ciudades de Tabasco, donde, a una pésima preparación del gobierno para enfrentar la crisis sanitaria por el SARS-COV-2, se sumó la inundación de las ciudades con niveles de hasta tres metros de altura.
En el último siglo, las ciudades se han convertido en espacios de acceso a derechos y de motores de desarrollo, pero en la actualidad no se puede decir que una ciudad está a salvo de sufrir una descomposición acelerada en su funcionamiento por eventos relacionados con la pandemia o con el cambio climático.
Entre 1998 y 2017 México ocupaba el noveno lugar (con 46.5 miles de millones de dólares) dentro de los 10 países con mayores pérdidas absolutas por desastres. Por su parte, la Ciudad de México es la ciudad con mayor concentración de riesgo de desastres de Latinoamérica y la onceava a nivel mundial.
La capacidad de respuesta de comunidades, ciudades y países es poco homogénea debido al aumento de la desigualdad, el debilitamiento de sistemas de protección social, modelos de desarrollo no sostenibles y por esquemas de gobernanza endebles.
Uno de los problemas más serios para la resiliencia en las ciudades de México es que persiste una visión muy deficiente para la prevención de desastres.
Como señala el IMCO, en las ciudades de México se ha privilegiado una visión del desastre natural reactiva y con alta influencia política, limitada a ideologías y prácticas clientelares. Por desgracia, esta visión nos ha llevado, sexenio tras sexenio, a una serie interminable de avances y retrocesos.
Últimos comentarios
Como señala el ICU 2020 del IMCO, un país de desastres naturales requiere de ciudades resilientes.
La ocurrencia constante de desastres naturales en las ciudades se agrava porque en ellas hay una gran concentración de personas, infraestructuras o servicios, por lo que se debe privilegiar el uso del presupuesto público en aumentar la resiliencia de las ciudades mediante sistemas de prevención de riesgo integrales, preventivos y transparentes.
La política de austeridad es, como dicen algunos, un austericidio cuando vemos como se ha disminuido el gasto público en sistemas que salvan vidas, tales como la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en las que se ha reducido el gasto de sus direcciones generales y mandos altos de manera consistente. El problema con la austeridad es que devasta el talento existente en el gobierno y la profesionalización de los recursos humanos.
Y pues, nada que agregar, solo que por este desmantelamiento del servicio público, como se dice coloquialmente, así nos va.
Presupuesto destinado a las direcciones generales de la Coordinación Nacional de Protección Civil en los últimos años
Fuente: IMCO con datos de la cuenta pública de la SHCP.
Anexo con los resultados generales de competitividad por tamaño de ciudad de acuerdo con el ICU 2020.
Ciudades de más de 1 millón de habitantes
Ciudades de entre 500 mil y 1 millón de habitantes
Ciudades de entre 250 y 500 mil habitantes
Ciudades de menos de 250 mil habitantes
Referencias
https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-urbana-2020/
https://dle.rae.es/resiliencia
Guanajuato se consolida como el quinto estado exportador de México
El pasado 15 de noviembre de 2024, se informó sobre las exportaciones del tercer trimestre del Estado de Guanajuato....
noviembre 20, 2024El mercado de bienes para producir energías limpias en tiempos de la COP19
Sería muy positivo que la política energética de México en este sexenio se inserte de manera efectiva en las...
noviembre 19, 2024Foro Mar de Cortés
El valor de estos foros regionales radica en su capacidad para convertir las discusiones en acciones concretas.
noviembre 18, 2024¿Listo para comprar? Todo lo que necesitas saber sobre El Buen Fin 2024
El Buen Fin es un esquema de descuentos generalizados para el consumidor final de bienes y servicios que se...
noviembre 13, 2024