Veracruz (parte 1)

Recomendaciones para planear una próxima visita a tan bello y tradicional destino nacional. 

12 de mayo, 2023

Hace unas cuantas semanas, regresé a uno de mis lugares favoritos de la República mexicana: el puerto jarocho.  Con todo su encanto y su folclor, Boca del Río me recibió con los brazos abiertos. Fue un gusto volver a disfrutar de su gastronomía, de sus atractivos turísticos y de sus apacibles playas. 

Aquí les dejo algunas recomendaciones para que así se les antoje planear una próxima visita a tan bello y tradicional destino nacional: 

1) Fiesta Inn (Hotel): 

Muy cálido, y ubicado en la zona de Costa de Oro, rodeado de los principales restaurantes, bares y lugares de diversión del puerto, este placentero hotel cuenta con 144 cómodas habitaciones, las cuales te ofrecen descanso y relajación, para desconectarte por unos días de tu rutina laboral. Además, puedes pasar un día colmado de sol en la alberca o pasear por la tarde en su playa. Sin duda, es la opción ideal para hospedarte.

2) Punta Tiburón (Club de Golf): 

Ve a vivir la seguridad, comodidad y exclusividad del mejor Club Residencial de la Riviera Veracruzana. Excelente lugar para pasar el día. La gastronomía de la Casa Club, preparada por un chef de mucha categoría, es exquisita, tanto en el desayuno como en la comida. Tienen también dos albercas, chapoteadero, canchas de tenis y pádel, gimnasio, etc… y para los amantes del golf, cuentan con un espectacular campo, diseñado por el famoso jugador australiano Greg Norman, en el cual jugarás rodeado de humedales, lagos, bosques nativos, palmeras y más. 

3) Novillero Grill (Restaurante): 

Una grata experiencia fue cenar en esta rica taqueria, cuya principal misión es servir cortes de calidad, cuidadosamente cocinados. New York, Picaña, Rib Eye, Arrachera, Chorizo Argentino y Chistorra, es lo que contiene su menú. Excelente servicio, también. Un placer visitarlos. 

4) Señor Bamboo (Restaurante): 

Buen sabor es lo que te encuentras en este Sushi Bar, localizado en el centro comercial Andamar; además de la buena vibra que irradia el lugar. Por las noches la música es muy agradable, el DJ tienen buena selección de canciones. La terraza, por su vista al mar, es la parte más recomendable para estar. Ampliamente recomendable toda su carta. 

5) Vacanora (Restaurante): 

Prepárate para degustar deliciosos platillos a la orilla del río, con el placentero sonido de la naturaleza de fondo. Su amplia oferta culinaria incluye cortes de carne, pescados y mariscos. Si vas en familia, los más pequeños también se divertirán en la amplia ludoteca.  Y para los mayores, hay buena coctelería y por las noches pirotecnia y gran fiesta. 

6) Chuck & Cheese (Entretenimiento): 

Un centro de entretenimiento, colmado de videojuegos y premios, donde las risas y la emoción de los niños alimentan el alma. La deliciosa pizza es su sello alimenticio de distinción. Un lugar ideal para visitar en las vacaciones. Así que ya sabes, cuando vayas a Plaza Las Américas en familia, no dejes de visitar al buen ratón Chuck. 

7) Estadio Beto Ávila (Deportes): 

Un renovado estadio de béisbol, ubicado en Boca del Río, sede de los juegos de local de El Águila de Veracruz, legendario equipo que participa en la LMB. Justo en estos meses se lleva a cabo la temporada de pelota, así que no te será difícil tener la oportunidad de presenciar un duelo del “Rey de los Deportes”. El “Nido”, como también se le conoce a este inmueble, también alberga importantes conciertos musicales. Próximamente tendrá a la Banda MS y a Grupo Firme.

8) El Elote Felíz (Antojitos):

 Por último pero no menos importante, quiero mencionar estos grandiosos esquites, los mejores de todo el puerto Jarocho. Ajuuuaa… los encuentras en la Riviera Veracruzana.

Comentarios


object(WP_Query)#24343 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92599) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(14) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92599) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(18) "cultura-para-todos" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24449 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(14) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24447 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24448 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(503) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92599) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (14) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24341 (24) { ["ID"]=> int(92411) ["post_author"]=> string(2) "77" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-09 11:10:09" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-09 16:10:09" ["post_content"]=> string(6272) "La violencia se ha convertido en un problema cotidiano grave. Estadísticamente podrán contarse muchos más muertos durante las cruentas guerras a través de la historia. Lo que sorprende y diferencia este nivel de violencia con la producida bajo otras circunstancias, es justo eso, la cotidianidad con la que, al mínimo estímulo, o sin detectarse un motivo aparente, se desencadenan masacres que dan cuenta de muertos y heridos hasta el absurdo. Un caso recién acontecido es el de la fila de indocumentados en Brownsville (Texas).  Catorce personas esperaban en la parada de camión; pasa una pick up y los arrolla. Una cámara de seguridad capta el momento, se les ve caer uno tras otro como fichas de dominó en un juego mortal. La violencia es un fenómeno que, en lo personal, me atrapa. Lo veo como una gran madeja de hilo la que habrá que ir desenredando de manera cuidadosa buscando desentrañar sus orígenes.  Aun así, no lograríamos abarcar por completo las causas que la generan y que provienen del ámbito quizás étnico, económico, cultural y social, entre muchos otros. Es la punta del iceberg de un sólido bloque de circunstancias que, bajo el agua, va engrosando con el tiempo.  

Te puede interesar:

¿Qué pasará al abrogarse el Título 42?

  Estoy leyendo un libro que me ha cautivado: El diario de Edith de Patricia Highsmith, escritora norteamericana  del siglo pasado.  Sus obras más conocidas son de suspenso; de su creación un personaje que identificamos sin problema: “Mr. Ripley”, que aparece en varios de sus libros.  A través de una narrativa bien llevada, nos mantienen con la mirada puesta en la historia hasta el final.  En su caso Edith es una mujer casada, en la quinta década de la vida, con un hijo que, a través del relato, pasa de ser un niño poco adaptable a los grupos sociales, hasta convertirse en un personaje siniestro, capaz de cualquier cosa. Lo notable de la obra y la razón por la que me permito traerla a su consideración en este día, es justo el papel que desarrolla Edith como esposa y madre, a través de una pasividad y justificación de las conductas familiares, un colocarse invariablemente en un segundo plano frente a las necesidades de otros, que no hace otra cosa que favorecer y reforzar la violencia doméstica.  Es la madre que prefiere ver hacia otro lado pensando en que el problema que tiene enfrente no puede ser tan grave, después de todo.  La que justifica incansablemente al hijo, a su forma marginal de vivir y a la tiranía que este empieza a ejercer sobre ella, particularmente cuando sobreviene el divorcio entre ella y su marido. El hijo, nos da a entender el narrador, en ausencia del padre, se convierte “en el hombre de la casa”. Figura potente para imponer y demandar, pero cada vez más carente de empatía. Me llevó a reflexionar cuántas veces dentro del hogar, más las madres, nos aproximamos a este modo  de subestimar y restar importancia a las actitudes de los hijos. Partimos del noble propósito de no hacer olas o no alborotar la gallera.  Mejor yo lo hago, no sea que –marido o hijo—se pueda molestar.  Esta actitud de pasividad es una forma de agresión por partida doble: Se agrede la madre a sí misma, va llenándose el buche de piedritas, hasta que llega un punto de quiebre, y aquella ira contenida explota. Es una agresión al hijo, porque debajo de esa resignación muy al estilo de Sara García o de Marga López, hay un afán de control.  Un mensaje de “no crezcas lo suficiente como para no necesitarme”. Patricia Highsmith es sumamente diestra para ir creando ese personaje en negación, desde los atisbos iniciales hasta la absoluta ruptura con la realidad. Nuestro personaje siendo joven, comienza a escribir un diario personal, una auto ficción que se va distorsionando cada vez más, alejándose  de los hechos, hasta terminar convertida en un cuento de princesas en el que ella se refocila y se refugia. Volvamos la vista en derredor y entendamos que la normalización de la violencia es un signo de patología  social. Habrá que revisar por qué miramos con progresiva indiferencia las formas en que unos a otros nos atacamos, desde la palabra, la injuria o el jaloneo, hasta niveles más graves como el homicidio. Problemática agravada en buena medida por esa negación al estilo  de Edith, la protagonista.  Es como estar escribiendo una historia paralela de México o del mundo, en cuyas páginas no existen crímenes atroces ni arranques violentos.  Un panorama que todos contribuimos a dibujar en colores pastel y luego a creer, en un afán de negación colectiva que la vida nos habrá de cobrar muy caro más adelante. En el hogar mexicano no falta un buen caldo de pollo. Tampoco falta  esa microviolencia que llega a escalar a niveles sociopáticos que nos ponen en riesgo a todos. Lo que sucede allá afuera es responsabilidad de cada uno de nosotros, comenzando por la dinámica familiar que se desarrolla dentro de las cuatro paredes del hogar. Del caldo se alimenta el cuerpo; de la microviolencia se van gestando emociones que marcan patrones de conducta sumamente deletéreos.  

Te puede interesar:

México no es tan feliz: lugar 36 entre 137 países con solo el 25% de su población dice estar satisfecha en su bienestar personal

" ["post_title"]=> string(26) "Caldo de pollo y violencia" ["post_excerpt"]=> string(134) "La violencia tiene múltiples orígenes. Uno de ellos surge en el hogar y corresponde a la pasividad de la mujer como esposa y madre." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "caldo-de-pollo-y-violencia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-09 11:10:09" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-09 16:10:09" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92411" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24403 (24) { ["ID"]=> int(92841) ["post_author"]=> string(2) "39" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-19 11:08:05" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-19 16:08:05" ["post_content"]=> string(4061) "El pasado 15 de mayo,  Mtro. Raúl  Collins Presidente de la "SOCIEDAD CULTURAL VIRGINIA TREVIÑO DE COLLINS " celebró su XXV ANIVERSARIO y el CXV ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE DOÑA VIRGINIA TREVIÑO DE COLLINS”. En el marco de esta magna celebración cultural, el Mtro. Òscar Arellano Mendoza recibió el RECONOCIMIENTO AL MÈRITO PROMOTOR DE LA CULTURA del Municipio de García, Nuevo León:  “Haber sobresalido en la investigación histórica, rescate y revitalización de valores culturales”. La Asociación de Historiadores, Cronistas y Escritores de Nuevo León "José Servando Teresa de Mier " A.C presidente Lic. Juvencio Carrizales Torres y Socios felicitamos a nuestro querido y distinguido Socio y amigo Òscar Arellano Mendoza  por la difusión cultural de su querido municipio:  “Nací en este bello municipio, crecí, trabajo con gusto y es un privilegio difundir la cultura e historia de García, casi cuatro años ininterrumpidos de promover la historia local, organización de visitas guiadas a zonas turísticas y ecológicas et…sin patrocinadores…lo hago con mucho gusto”.  Òscar Arellano señaló: “Seguimos cosechando frutos de arduo trabajo de casi cuatro años. Este Reconocimiento va dedicado para nuestro pueblo de García, Nuevo León. Y seguiremos trabajando sin descansar hasta seguir enalteciendo a nuestro municipio. Muchas gracias por todo el apoyo recibido de mis compañeros colaboradores: Ximena Montes, Claudia Saldaña, Adriana Cisneros, Francisco Gutiérrez y a nuestra amiga Sandra Rodr íguez Gracias al Mtro. Òscar Arellano por la distinción de invitar a una servidora como Madrina de Honor. Contacto  ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-5708-428X  [email protected]   www.facebook.com/angelica.murillo.5496 https://www.facebook.com/RIEHMTy IG dra.angelicamg  www.ruizhealytimes.com  https://www.facebook.com/profile.php?id=100086988305836  https://www.facebook.com/RadioUPGoficial/  

Te puede interesar:

Algunas teorías acerca del pensamiento humano

" ["post_title"]=> string(108) "Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(98) "recibe-oscar-arellano-mendoza-reconocimiento-al-merito-promotor-de-la-cultura-de-garcia-nuevo-leon" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-19 11:08:05" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-19 16:08:05" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92841" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24341 (24) { ["ID"]=> int(92411) ["post_author"]=> string(2) "77" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-09 11:10:09" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-09 16:10:09" ["post_content"]=> string(6272) "La violencia se ha convertido en un problema cotidiano grave. Estadísticamente podrán contarse muchos más muertos durante las cruentas guerras a través de la historia. Lo que sorprende y diferencia este nivel de violencia con la producida bajo otras circunstancias, es justo eso, la cotidianidad con la que, al mínimo estímulo, o sin detectarse un motivo aparente, se desencadenan masacres que dan cuenta de muertos y heridos hasta el absurdo. Un caso recién acontecido es el de la fila de indocumentados en Brownsville (Texas).  Catorce personas esperaban en la parada de camión; pasa una pick up y los arrolla. Una cámara de seguridad capta el momento, se les ve caer uno tras otro como fichas de dominó en un juego mortal. La violencia es un fenómeno que, en lo personal, me atrapa. Lo veo como una gran madeja de hilo la que habrá que ir desenredando de manera cuidadosa buscando desentrañar sus orígenes.  Aun así, no lograríamos abarcar por completo las causas que la generan y que provienen del ámbito quizás étnico, económico, cultural y social, entre muchos otros. Es la punta del iceberg de un sólido bloque de circunstancias que, bajo el agua, va engrosando con el tiempo.  

Te puede interesar:

¿Qué pasará al abrogarse el Título 42?

  Estoy leyendo un libro que me ha cautivado: El diario de Edith de Patricia Highsmith, escritora norteamericana  del siglo pasado.  Sus obras más conocidas son de suspenso; de su creación un personaje que identificamos sin problema: “Mr. Ripley”, que aparece en varios de sus libros.  A través de una narrativa bien llevada, nos mantienen con la mirada puesta en la historia hasta el final.  En su caso Edith es una mujer casada, en la quinta década de la vida, con un hijo que, a través del relato, pasa de ser un niño poco adaptable a los grupos sociales, hasta convertirse en un personaje siniestro, capaz de cualquier cosa. Lo notable de la obra y la razón por la que me permito traerla a su consideración en este día, es justo el papel que desarrolla Edith como esposa y madre, a través de una pasividad y justificación de las conductas familiares, un colocarse invariablemente en un segundo plano frente a las necesidades de otros, que no hace otra cosa que favorecer y reforzar la violencia doméstica.  Es la madre que prefiere ver hacia otro lado pensando en que el problema que tiene enfrente no puede ser tan grave, después de todo.  La que justifica incansablemente al hijo, a su forma marginal de vivir y a la tiranía que este empieza a ejercer sobre ella, particularmente cuando sobreviene el divorcio entre ella y su marido. El hijo, nos da a entender el narrador, en ausencia del padre, se convierte “en el hombre de la casa”. Figura potente para imponer y demandar, pero cada vez más carente de empatía. Me llevó a reflexionar cuántas veces dentro del hogar, más las madres, nos aproximamos a este modo  de subestimar y restar importancia a las actitudes de los hijos. Partimos del noble propósito de no hacer olas o no alborotar la gallera.  Mejor yo lo hago, no sea que –marido o hijo—se pueda molestar.  Esta actitud de pasividad es una forma de agresión por partida doble: Se agrede la madre a sí misma, va llenándose el buche de piedritas, hasta que llega un punto de quiebre, y aquella ira contenida explota. Es una agresión al hijo, porque debajo de esa resignación muy al estilo de Sara García o de Marga López, hay un afán de control.  Un mensaje de “no crezcas lo suficiente como para no necesitarme”. Patricia Highsmith es sumamente diestra para ir creando ese personaje en negación, desde los atisbos iniciales hasta la absoluta ruptura con la realidad. Nuestro personaje siendo joven, comienza a escribir un diario personal, una auto ficción que se va distorsionando cada vez más, alejándose  de los hechos, hasta terminar convertida en un cuento de princesas en el que ella se refocila y se refugia. Volvamos la vista en derredor y entendamos que la normalización de la violencia es un signo de patología  social. Habrá que revisar por qué miramos con progresiva indiferencia las formas en que unos a otros nos atacamos, desde la palabra, la injuria o el jaloneo, hasta niveles más graves como el homicidio. Problemática agravada en buena medida por esa negación al estilo  de Edith, la protagonista.  Es como estar escribiendo una historia paralela de México o del mundo, en cuyas páginas no existen crímenes atroces ni arranques violentos.  Un panorama que todos contribuimos a dibujar en colores pastel y luego a creer, en un afán de negación colectiva que la vida nos habrá de cobrar muy caro más adelante. En el hogar mexicano no falta un buen caldo de pollo. Tampoco falta  esa microviolencia que llega a escalar a niveles sociopáticos que nos ponen en riesgo a todos. Lo que sucede allá afuera es responsabilidad de cada uno de nosotros, comenzando por la dinámica familiar que se desarrolla dentro de las cuatro paredes del hogar. Del caldo se alimenta el cuerpo; de la microviolencia se van gestando emociones que marcan patrones de conducta sumamente deletéreos.  

Te puede interesar:

México no es tan feliz: lugar 36 entre 137 países con solo el 25% de su población dice estar satisfecha en su bienestar personal

" ["post_title"]=> string(26) "Caldo de pollo y violencia" ["post_excerpt"]=> string(134) "La violencia tiene múltiples orígenes. Uno de ellos surge en el hogar y corresponde a la pasividad de la mujer como esposa y madre." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(26) "caldo-de-pollo-y-violencia" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-09 11:10:09" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-09 16:10:09" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92411" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "79de6b38ba042ce652e23bf24119e975" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
caldo de pollo y violencia

Caldo de pollo y violencia

La violencia tiene múltiples orígenes. Uno de ellos surge en el hogar y corresponde a la pasividad de la mujer como...

mayo 9, 2023
Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

El pasado 15 de mayo,  Mtro. Raúl  Collins Presidente de la “SOCIEDAD CULTURAL VIRGINIA TREVIÑO DE COLLINS ” celebró su XXV ANIVERSARIO...

mayo 19, 2023




Más de categoría
De regreso a Hyrule: el fenómeno de The Legend of Zelda

De regreso a Hyrule: el fenómeno de The Legend of Zelda

La nueva aventura de Link y Zelda ha logrado unir a los jugadores como pocos títulos lo han hecho....

mayo 26, 2023

Tal como eres (segunda parte)

Y cada día que transcurre requiere de un esfuerzo consciente el comprender de mejor manera las particularidades y características...

mayo 25, 2023
Viaje a Veracruz (parte 2)

Viaje a Veracruz (parte 2)

Hace unas cuantas semanas, regresé a uno de mis lugares favoritos de la República mexicana: el puerto jarocho.  Con...

mayo 19, 2023
Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

Recibe Oscar Arellano Mendoza “Reconocimiento al Mérito Promotor de la Cultura de García, Nuevo León”

El pasado 15 de mayo,  Mtro. Raúl  Collins Presidente de la “SOCIEDAD CULTURAL VIRGINIA TREVIÑO DE COLLINS ” celebró...

mayo 19, 2023