Al conmemorarse 500 años de la caída de Tenochtitlan es deseable pensar en esa extraña mezcla de mito-realidad de un pueblo que peregrinó más de 200 años (1111-1345), llega a Chapultepec y tiene un enfrentamiento bélico con otros pobladores del Valle donde después de una severa derrota, existe una verdadera desbandada cuyos sobrevivientes se asientan en Culhuacán, ahí es asesinado su líder Huitzihuitl y ese desamparado pueblo queda confinado en Tizaapan. Ese mermado pueblo regresa a Culhuacán y con gran fuerza y vitalidad sobrevive y es de nuevo expulsado. En su huida, Huitzilopochtli les recuerda que ese no es el lugar donde deben de hacer habitación y morada. Su deidad finalmente los conduce a ese islote donde un águila devoraba una serpiente sobre un nopal y ahí fijan su morada definitiva….
Era un espacio inadecuado (la historia lo ha demostrado hasta el cansancio), donde un pueblo cazador-recolector difícilmente estaba preparado para sobrevivir. El Valle de México estaba densamente poblado y los pueblos vecinos tenían alguna tradición cultural y urbana. Los aztecas conocían la agricultura, pero la usaban como un complemento de subsistencia. Se inicia, pues, un penoso, largo y difícil proceso de hacer ciudad. Construyendo chozas, jacales y ya conformada de aldea, le ponen como monte Tenochtitlan.
Convencidos de haber llegado al sitio correcto, llenos de incuestionable confianza inician los cimientos de un humilde oratorio en el año 1345 en honor de su máxima ciudad, la base de un Teocalli (templo) frente a ese, construido en forma muy precaria con algo de madera y zacate por techumbre, se habilita una gran plaza o patio y a su alrededor en forma ordenada se levantan los primeros jacales para habitación. Así el pequeño islote recibe el nombre de México (Metzi-luna, Xictli -centro) al pueblo le denominan Tenochtitlan. La aldea crece, ocupa no solo el islote y se desarrolla en áreas circulantes así, el islote y la aldea reciben el nombre de México-Tenochtitlan en su etapa precolombino.
Antes de la llegada de los españoles, al principio del siglo XVI, la ciudad tendría unas cien mil casas y muchas eran “puestas” encima del agua con estacas de palo. Los aztecas vivían en una constante inseguridad pues habían arrebatado terrenos a sus vecinos Azcapotzalco y Tetzcuco. De esta manera, los Tenochcas van consolidando su presencia, construyen un área para el juego de pelota, van realizando sus edificaciones a base de hincar y pilotes, dividen el espacio “urbanizable” en cuatro amplias “campan” (barrios grandes), definen su traza urbana, improvisan un acueducto, distribuyen a la población según su rango y ascendencia.
Su ciudad se va consolidando, su fuerza combativa crece, someten y cobran tributo a sus vecinos. Así se da un fenómeno extraordinario, donde una comunidad cazadora y recolectora, inicia procesos de producción agrícola intensiva en las chinampas.
¿Por qué un pueblo así, se convierte en una comunidad urbana? Debido a que si bien los aztecas no tenían esa cultura los demás pueblos del valle sí, aprenden rápidamente a aprovechar el ambiente cultural de sus vecinos, pueblos sedentarios con una añeja tradición urbana. Así, a la llegada de los españoles, contaba con una superficie de entre 10 y 15 km2, y con todas sus deficiencias de carácter sísmico, inestabilidad del suelo e inundaciones se dio pie a uno de los asentamientos urbanos más grandes e importantes de la época.
Leyenda o mito, la localización escogida no podía haber sido peor y hasta hoy a 500 años de su caída seguimos pagando las consecuencias. No queda duda que la traza urbana, respondía a un concepto centralizado en la actividad cívico-religioso y así, se construye un gran centro ceremonial, cuatro campan (los barrios grandes) en torno a el y en cada campan, surgen los calpullis, subdivisión en barrios pequeños, integrados por chinampas (parcelas familiares).
El centro ceremonial
Su entorno, rodeado por un muro “coatepantli” (muro de serpientes), separa el área de poder religioso de la autoridad cívico militar. Va surgiendo así de una modesta aldea, un conglomerado urbano, de extraordinario orden y belleza arquitectónica. Plazas de distintos tamaños, calzadas de trazos rectos y bien cimentados. Su estructura urbana, consolidándose en el tiempo en tres grandes espacios:
- Teocallis, núcleo de la actividad religiosa.
- Tecpán, asiento de las casas reales donde se estableció el centro político-militar.
- Tianguis, esa plaza mercado que era el centro de la actividad comercial.
Moctezuma II, la gloria del imperio
Los mexicas, antes de la llegada de los españoles, habían alcanzado su máximo esplendor, en lo político y en lo económico. Extendieron su dominio hasta buena parte de Mesoamérica. Los cuantiosos tributos eran entregados de muy diversas formas (productos cultivados, vestuario, herramientas de construcción, mantas, pieles, etc.).
Bernal Diaz del Castillo, el soldado-cronista llamó a Tenochtitlan por primera vez “La gran Ciudad de México”. Hernán Cortés se refiere a la extensión del imperio: “…era su señorío tanto casi como España”. Las grandes obras hidráulicas, la disposición urbana maravillaron a los soldados españoles quienes las referían como “casas de encantamiento”.
Tenochtitlan como ciudad marcó un hito en el mundo precolombino. Acueductos, calzadas, edificaciones y un gran orden urbano la convirtieron en una de las ciudades más grandes del mundo de su tiempo. Si algo debemos reclamarle al Imperio Azteca y a Hernán Cortés, fue la necedad de establecer la Ciudad de México donde desde ese entonces estaba probada la inviabilidad de un asentamiento urbano. Sismos, inundaciones, hundimientos nos recuerdan el grave error de haber hecho caso a los designios de Huitzilopochtli.
CARTAS A TORA 374
Cocatú es un extraterrestre que llega a un vecindario de la CDMX. Disfrazado de gato, estudia la raza humana...
enero 17, 2025Una noche de fogata
Así fue el principio de una historia de amor que, de una cena inesperada, se convirtió en una aventura...
enero 13, 2025CARTAS A TORA 373
Cocatú es un extraterrestre que adopta la forma de un gato. Desde un vecindario de la CDMX le escribe...
enero 10, 2025Apropiacionismo y remezcla
Apropiación literaria. Breve cuento (estampa de la conducta humana) seducido por la “alusión” de la intertextualidad. Existe gracias a...
enero 9, 2025