En la actualidad el concepto del guerrero está centrado alrededor de los ejércitos y el del protector debería de ser la policía, (esto no aplica en todo el mundo, porque hay muchos países donde el ejército cumple todas las funciones policiales).
Como experto en el uso de la fuerza, me gustaría contarte la historia de cómo se formaban los guerreros en Oriente antes de que el concepto de las fuerzas del orden estuviera en la mente colectiva.
En el antiguo Japón antes de la Restauración Meiji que inició en 1868, cada quien era responsable de su propia seguridad y la de sus familias. Desde siglos atrás los japoneses entendieron que para sobrevivir debían organizarse en clanes, estos clanes podían estar formados por varias familias que se unían para obtener mayor protección y con esto sobrevivir a su entorno y prosperar. Dos de los oficios más importantes eran el del agricultor, puesto que su supervivencia dependía en gran medida de su producción de arroz, y el oficio de guerrero, los cuales, eran los encargados de proteger al clan, sus tierras, siembra y cosecha.
Aunque la palabra que se popularizó en occidente fue la del guerrero Samurai 侍 (aquel que sirve), el nombre del guerrero de profesión era Bushi 武士 estos eran los encargados de proteger a su clan, sus bienes, sus líderes, etc. También eran soldados, justicieros y verdugos, ya que tenían en parte el rol de impartir justicia y cuando era necesario combatían en las diversas guerras que se vivan constantemente en Japón.
Es debido a este gran poder que a los Bushi se les seleccionaba y formaba desde muy pequeños y se les instruía en el arte de combate propio de su familia y clan. Aprendían también códigos éticos muy estrictos basados en sus creencias espirituales y religiosas –como el sintoísmo y el budismo–, ya que eran elegidos para convertirlos en armas letales de guerra, decisión que no se tomaba a la ligera.
De esta necesidad de formar a los guerreros con un código nace el Bushido 武士道 El Camino del Guerrero que es un estricto código ético de honor y valores que se popularizó como parte de la ideología Samurai. Cabe aclarar que este código no fue el único, ya que cada clan tenía su ideología, creencias y arte de guerra, pero con el Bushido nos podemos dar una clara idea de cómo era ser un guerrero honorable en el antiguo Japón.
El Camino del Guerrero se ha convertido en un código popular en la actualidad y es parte esencial de la cultura japonesa; muchas empresas, grupos y diversas personalidades lo utilizan para fomentar los valores en sus entornos. Este código consta de siete virtudes que para el Samurai se convertían en los principios en los cuales basaban su actuar y lo convertían en su estilo de vida. Estas virtudes son respeto, valentía, honor, justicia, benevolencia, honestidad y lealtad.
Son estos valores del Bushido los que se promueven y enseñan en las artes Budo 武道 Camino Marcial o Artes Marciales de origen japonés y son la base para formar a un individuo fuerte, disciplinado con autocontrol y sabiduría de vida, en la próxima entrega platicaremos sobre el guerrero protector moderno.

Un libro para entender nuestro mundo convulso
The Ideological Brain: The Radical Science of Flexible Thinking (El cerebro ideológico: la ciencia radical del pensamiento flexible), de...
junio 18, 2025
Salida de Emergencia
Acoso escolar: Un tema que no tenemos derecho a considerar como ajeno a nosotros mismos, a suponer que nada...
junio 18, 2025
Las que ardieron por desear: lujuria y castigo
La literatura, el arte y los movimientos feministas han dado voz a aquellas que fueron silenciadas. Lo que antes...
junio 16, 2025
Un Fin de Semana en la CDMX
Nuestra querida ciudad es conocida mundialmente por su infinidad de ofertas culinarias, comerciales y de entretenimiento. Por eso mismo,...
junio 13, 2025