Uno de los grandes desafíos de la medicina contemporánea es el entendimiento de las reacciones y los procesos que se efectúan en el sistema nervioso, especialmente en el cerebro. De ello depende la solución de muchos problemas clínicos, emocionales y conductuales. La industria farmacéutica ha provisto una gran cantidad de substancias que alivian los trastornos y desajustes de una inmensa mayoría de pacientes, pero también existen otros problemas que requieren una pronta acción. Es irónico que esta industria provea soluciones prácticas y eficientes y que también está marcada con un aspecto obscuro que tiene que ver con la investigación y la dosificación de las drogas que están en la fase del desarrollo. Los laboratorios encargados de esta lúgubre tarea deben utilizar animales vivos para ensayar los efectos y las dosis para así determinar el alivio a la disfunción o al trastorno que aqueja al paciente.
Los bioensayos se llevan a cabo en condiciones experimentales, usando ratas, conejos, gatos, peces y principalmente monos. Estos últimos son los preferidos por una razón muy simple; la enorme similitud genética que existe con los humanos.
Es importante recalcar que esta práctica no es la más justa ni la más aceptable para resolver este círculo vicioso de disfuncionalidad y estado normal, pero desafortunadamente ha sido el recurso más pragmático y ventajoso que el hombre ha podido implementar basándose en actuales desarrollos microelectrónicos, programas de computación, estandarización de los animales, etc. y han considerado las siguientes alternativas:
- Simulación de los procesos en computadora. Aplicación de Inteligencia Artificial.
- Bioensayos tipo los antiguos cultivos de tejidos o cámaras reactivas suplementadas con microelectrodos y otros detectores apropiados.
- Inserción de microchips en el cuerpo de los pacientes
- Inyecciones de materiales inocuos con capacidad para transmitir señales electrónicas, etc.
Es necesario enfatizar que mucha de esta tecnología esta en desarrollo y que pronto podrá rendir óptimos resultados. Todas estas novedades tecnológicas y la enérgica protesta mundial de los Grupos en Pro de los Derechos de los Animales han ocasionado que países como los Estados Unidos y algunos europeos consideren disminuir el número de bioensayos utilizando primates u otros animales.
Desafortunadamente, no es una solución que haya sido plenamente compartida por otros países como China y Japón, quienes por el contrario, han aumentado en forma exorbitante el número de bioensayos.
En 2014, la organización alemana en Pro de los Derechos de los Animales SOKO Tierschutz infiltró el laboratorio de Nikos Logothetis un investigador de neurociencias del Max Planck Institute en Tübingen y plantó una cámara que filmó cerca de 100 horas alternadas durante 6 meses, ya editadas las exhibió por televisión. El escándalo no se hizo esperar. Casi de inmediato, el laboratorio del Dr. Logothetis estuvo a punto de ser invadido, él y su familia fueron amenazados constantemente por una muchedumbre, hasta que se vio obligado a anunciar su salida del país en el 2020. La familia emigró a Shanghai, temporalmente al laboratorio del Dr. Mu-ming Poo en el Shanghai Institute of Neuroscience, uno de los centros más prestigiosos a nivel mundial. Esta institución adquirió relevancia en 2018 cuando surgió el reporte de la producción de primates clonados mediante el uso de la metodología de la ingeniería genética. De acuerdo con las declaraciones del Dr. Poo, el objetivo de los programas fue producir seres con fisiología muy semejante al Homo sapiens para poder diagnosticar y tratar la patología de cualquier enfermedad a la brevedad posible.1
Para nadie es un secreto que los intereses político-militares de China están enfocados en la fabricación de armas novedosas que incapaciten al enemigo, la alteración de las funciones y procesos mentales son un mecanismo muy efectivo para conseguirlo. Para ello es necesario contar con la materia prima del proceso que vienen siendo los primates transgénicos producidos en el laboratorio.2
No hace falta enfatizar que el tema del uso de animales en la investigación científica es muy controvertido ya que existen muchos elementos interrelacionados. He aquí algunos: la ética, la ciencia (neurociencia, toxicología, farmacología, patología, etc), la política, la empresa privada, los empresarios visionarios, la economía, etc.
La tecnología desarrollada en el campo cibernético también juega un papel fundamental en el registro y la transmisión de la información. La combinación de todos los factores anteriores nos permitirá seleccionar alternativas más propicias para los animales y para nosotros mismos, porque tal pareciera que ambos somos la materia prima de esta crítica y difícil etapa experimental.
REFERENCIAS:
1 Anónimo. Monkey Business. The Economist. July 24, 2021.
2 Anónimo. Brainstorming. The Economist. July 24, 2021.
Correo electrónico: [email protected].
.
Agentes de IA: Transformando el Mundo del Trabajo en 2025
La clave será equilibrar la innovación tecnológica con la responsabilidad ética y social.
enero 17, 2025Informe Latimoamericano de Inteligencia Artificial
El ILIA 2024 subraya el enorme potencial de la IA para transformar las economías y sociedades de América Latina.
enero 10, 2025¿Qué enfermedad infecciosa puede suponer el mayor problema para los humanos en 2025?
Conor Meehan Associate Professor of Microbial Bioinformatics, Nottingham Trent University La covid-19 surgió de repente, se propagó rápidamente y...
enero 2, 2025El Anuario de Búsquedas de Google de 2024
Desde que Google lanzó su primera herramienta de búsqueda en 1998, se ha convertido en el espejo de nuestras...
diciembre 27, 2024