¿Por qué regular la inteligencia artificial?

La IA ya está aquí y ha desatado una acelerada competencia por su uso masivo por parte de las grandes plataformas tecnológicas.

17 de mayo, 2023 ¿Por qué regular la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial (IA) es el principal tema tecnológico hoy en día. La irrupción pública del ChatGTP, a finales del año pasado, provocó una amplia conversación mundial por sus implicaciones positivas y negativas. Hoy, la IA dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad.

Recordemos, de acuerdo con Wikipedia, que la IA, “en el contexto de las ciencias de la computación, es una disciplina y un conjunto de capacidades cognoscitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos cuyo propósito es la creación de máquinas que imiten la inteligencia humana para realizar tareas, y que pueden mejorar conforme recopilan información”. Imitan y pueden, incluso, mejorar la inteligencia humana.

Te podría interesar:

El discurso de las emociones (ruizhealytimes.com)

El gran debate está en sus alcances y control. En marzo de este año, un grupo de cientos de expertos y científicos mundiales firmaron una carta para proponer una pausa de seis meses en la investigación sobre IA, bajo la advertencia de que se corren grandes riesgos para la humanidad.

“En la petición publicada en el sitio futureoflife.org piden una moratoria hasta que se establezcan sistemas de seguridad con nuevas autoridades reguladoras, vigilancia de los sistemas de IA, técnicas que ayuden a distinguir entre lo real y lo artificial, e instituciones capaces de hacer frente a la ‘dramática perturbación’ económica y política (especialmente para la democracia) que causará la IA” (https://bit.ly/3M0AUOu). 

Quienes están a favor de la regulación, esgrimen entre sus principales razones (con apoyo de https://chat.openai.com):

Seguridad: La IA puede ser muy poderosa y tener un impacto significativo en nuestras vidas. Si no está bien regulada puede representar una amenaza para la seguridad pública y privada. La IA también puede ser vulnerables a ataques de hackers o ser utilizada de manera maliciosa por personas con intenciones maliciosas. Puede hacer mucho bien, pero también mucho mal.

Ética: La IA puede tomar decisiones que afectan a las personas y la sociedad en general. Por lo tanto, es importante que las disposiciones que tomen sean éticas y justas. Se buscaría que la regulación garantice la no discriminación ni el perjuicio a diferentes grupos de personas.

Transparencia: La IA puede ser muy compleja y difícil de entender. Por lo tanto, es importante que los usuarios sepan cómo funciona y cómo se toman las decisiones. La regulación puede garantizar que la IA sea transparente y comprensible para el público.

Responsabilidad: Si la IA causa daño, es importante que haya alguien responsable de ello. La regulación puede garantizar que las empresas y organizaciones que utilizan IA sean responsables de sus acciones.

Pero también hay quienes no están de acuerdo en su regulación, con otros argumentos:

El equilibrio entre innovación y seguridad: Algunos argumentan que la regulación excesiva de la IA puede limitar la innovación y el progreso tecnológico. Otros aducen que la falta de regulación puede poner en riesgo la seguridad pública y privada. Encontrar el equilibrio adecuado entre estos dos objetivos es un tema de controversia.

Complejidad: La IA puede ser muy compleja, y algunas personas argumentan que la regulación puede ser difícil de implementar y hacer cumplir. Puede ser difícil para los reguladores entender cómo funciona la IA y determinar qué regulaciones son necesarias.

Costo: La implementación de regulaciones puede ser costosa, tanto para las empresas que utilizan la IA como para los reguladores encargados de hacer cumplir las regulaciones. Algunas personas argumentan que los costos de la regulación pueden ser mayores que los beneficios, y significar costosas barreras de entrada para nuevas empresas.

Libertad de expresión: Algunas personas señalan que la regulación de la IA puede limitar la libertad de expresión y el acceso a la información. Si se regulan ciertos tipos de IA, podría haber restricciones en la forma en que se utiliza la tecnología para recopilar, analizar y compartir información.

Te podría interesar:

¿Nuevas formas de dinero? (ruizhealytimes.com)

Por su parte, Geoffrey Hinton, padrino de la inteligencia artificial, quien recientemente renunció a Google para dedicarse a advertir al mundo de los riesgos de la IA, mencionó tres grandes peligros en el corto plazo: “La creación de contenido digital cuya veracidad será imposible de comprobar para el usuario promedio”, el reemplazo de trabajadores en una amplia gama de oficios y que los sistemas de IA se conviertan un día en armas autónomas, especies de “robots asesinos” (https://bbc.in/3nSNJ5A). 

La IA ya está aquí y ha desatado una acelerada competencia por su uso masivo por parte de las grandes plataformas tecnológicas. Otra vez, en el ámbito digital, las reglas se quedan atrás. El debate continúa, pero sin consensos. Mientras tanto, las aplicaciones de la IA avanzan. ¿Llegaremos a tiempo con la regulación?

 

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

 

Comentarios


object(WP_Query)#24354 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92721) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92721) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24446 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24444 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24445 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92721) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24357 (24) { ["ID"]=> int(92542) ["post_author"]=> string(2) "57" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-11 10:04:30" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:04:30" ["post_content"]=> string(9074) "En noviembre-diciembre del año pasado los periódicos mexicanos empezaron a publicar noticias alarmantes en Durango. Las notas describían una incontrolable serie de decesos en varios hospitales de la ciudad. Varias mujeres embarazadas morían a consecuencia de meningitis y al parecer nadie podía detener las infecciones provocadas por el patógeno. El ambiente era triste y decaído, eran muchas mujeres en tan poco tiempo, lo más sombrío era que todas iban a ser madres, algunas de ellas por primera vez. Después de varias consultas y los correspondientes análisis clínicos, se identificó al hongo Fusarium solani como el causante de los decesos, pero aún había desconcierto, pues se ignoraba cómo se habían efectuado los contagios, aunque todos sospechaban de una mala práctica de los anestesistas que habían inyectado a las mujeres con punciones lumbares. Te podría interesar: Los orígenes del Covid-19 (ruizhealytimes.com)  Después de la conmoción inicial, la cuenta fúnebre ascendía a 19 decesos y 68 personas afectadas de alguna manera; pero el mayor problema era que el hongo era resistente al tratamiento y en consecuencia el número de víctimas seguía en aumento. El terror y la alarma siguieron, el ambiente era de estupor y desconfianza, todo mundo seguía contando los decesos que ahora llegaban a 35, mas sin embargo nadie sabía que sería el número definitivo porque habían otras mujeres que mostraban síntomas inespecíficos que hacían más difícil la situación. La cuenta fatídica total fue de 35, con otras más de 50 mujeres con molestias y síntomas difíciles que se fueron recuperando con el paso del tiempo. Esta terrible noticia fue muy desagradable, afectó en gran forma los ánimos del público que ahora se preguntaba por los orígenes y otros detalles de la infección. Las autoridades, según los reportes preliminares estaban investigando las causas.1 Las primeras investigaciones revelaron que todas las pacientes infectadas habían sido tratadas en clínicas privadas de Durango, donde se alquilaban los servicios de anestesistas locales que realizaban los trabajos en forma convencional. Los resultados de las inspecciones en las clínicas mostraron serias deficiencias en sus controles de calidad, no tenían los espacios estériles requeridos para el almacenamiento de sus inyectables, carecían de los muebles y el equipo necesario para una clínica-hospital, su documentación era incierta y confusa y en algunos casos su personal no mostró la certificación necesaria para estas clínicas; en fin una serie de graves anomalías que debieron haber sido corregidas de inmediato. Lo mas asombroso es que nadie pareció darse cuenta y las clínicas siguieron operando como si nada.  El origen de la contaminación se atribuyó al pésimo transporte del inyectable que fue llevado de una clínica a otra por el mismo anestesista, ya que la mayoría de ellas carecían de farmacia. La contaminación fue un accidente pues este tipo de hongos está en todas partes, el suelo, el aire, las plantas, los animales, etc. y virtualmente sobreviven a todo y sus mecanismos de dispersión son muy eficientes ya que sus esporas viajan suspendidas en el aire. Razón de más para que este tipo de fármacos se almacenen en áreas restringidas estériles y controladas con una estricta documentación. El género Fusarium sp. se caracteriza por ser resistente a los factores ambientales, prácticamente está en todas partes, inclusive es asiduo huésped en nuestra piel y vías respiratorias y literalmente vive con nosotros. No llega a causarnos infecciones severas porque nuestro sistema inmunológico natural lo controla. Si nosotros sufrimos alguna baja en nuestras defensas o bien tomamos algún fármaco que reduzca nuestra capacidad inmunológica, el hongo controlará la situación y nos invadirá causando síntomas leves, fáciles de soportar y no pasara nada. Pero si nuestra condición inmunológica no se recupera el patógeno seguirá controlando nuestro cuerpo y empezaran infecciones más serias y difíciles de combatir. Este hongo tiene un gran potencial como patógeno, pues es capaz de invadir cualquier órgano y además influye y modifica nuestras respuestas inmunológicas, lo cual es para nosotros una absoluta pérdida del control en nuestro cuerpo. Los síntomas leves son: congestión nasal, abundancia de mucosidad, tos seca, fiebre ligera, dolor de garganta y cabeza. Lo más riesgoso es que puede invadirnos en cualquier forma, por heridas leves en la piel, por ingestión de verduras o frutos crudos, a través del tracto respiratorio, etc.2 Las infortunadas mujeres que fueron inyectadas para producirles un bloqueo espinal no tuvieron ninguna oportunidad de defensa, el líquido anestésico fue inducido directamente al sistema nervioso lo cual les provocó una dolorosa meningitis que acabó con sus vidas. Lo más lamentable de toda esta desgracia fue el origen del problema, la negligencia corrupta de las autoridades médicas que permitían las actividades de estas clínicas sin observación ni cumplimiento de los requerimientos fundamentales en el control y el aseguramiento de la calidad. Según trascendió durante la auditoría, el Oficial, Inspector Sanitario o como se llame encargado de las auditorías a las clínicas privadas no poseía la certificación autorizada para realizar estas delicadas funciones. Estas responsabilidades desgraciadamente son muy comunes en nuestro país donde todo se ha politizado para tener el control de las actividades y procesos profesionales que no pueden encargarse a personal sin experiencia ni conciencia.  Te podría interesar: Los alimentos transgénicos (ruizhealytimes.com) La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni entienden la importancia y la trascendencia de la salud pública en nuestro país. Las acciones y las políticas de esta administración han sido no solo reprobables sino criminales en muchos aspectos y situaciones y ya es tiempo de que el verdadero pueblo mexicano y sus profesionales de la salud pública empiecen a protestar contra disposiciones burdas e ignorantes de una camarilla en el poder. México tiene excelentes recursos en todas las áreas biomédicas de la medicina moderna, esta es una oportunidad más que debemos aprovechar con la urgencia para reafirmar nuestra capacidad y eficiencia con el afán y el espíritu que merecemos todos los mexicanos. ¿Acaso será mejor contratar más médicos cubanos?  ¿Acaso no será mejor eliminar al CONACyT?   Es muy caro y no refleja beneficios inmediatos al desarrollo de la nación.  ¿Medicinas oncológicas para los chavitos disminuidos?  Son caras y los tratamientos son largos. Etc…etc….etc. REFERENCIAS
  1. Carolina Pulice. Death toll from mysterious meningitis in Mexico at 35. REUTERS, February 6, 2023.
  2. Bruna Gerardon Batista., Human fusariosis: An emerging infection that is difficult to treat. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical.2020.53. 20200013. Junio 1, 2020.
  Correo electrónico: [email protected]" ["post_title"]=> string(24) "La meningitis en Durango" ["post_excerpt"]=> string(217) "La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni entienden la importancia y la trascendencia de la salud pública en nuestro país." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(24) "la-meningitis-en-durango" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-11 10:09:56" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:09:56" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92542" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24415 (24) { ["ID"]=> int(92344) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-05 15:58:43" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 20:58:43" ["post_content"]=> string(9671) "UBER es una empresa estadounidense proveedora de movilidad como un servicio, misma que nace allá en 2011. Tiene su sede en San Francisco y opera en más de 900 áreas metropolitanas de todo el mundo. Inicio con un servicio de autos color negro (UBER BLACK). La genial idea fue reunir conductores con pasajeros. El espíritu inicial de esta maravillosa idea de negocio fue que uno se pueda autoemplearse en sus tiempos libres siempre y cuando cumpliera con determinadas condiciones, como tener un auto (modelos determinados) en buen estado y seguro; seguro del auto; teléfono celular, y acreditar solvencia moral: examen psicométrico y una revisión de antecedentes automovilísticos y penales. Este es un plus. También descubre en México: SEDENA solicita 3900 MDP tras hackeo (ruizhealytimes.com) Sin duda esto fue una gran idea, algo sumamente revolucionario, muchas personas que necesitaban trabajo de medio tiempo se unieron como conductores e iniciaron la creación de una experiencia única:
  • Los autos estaban impecable o al menos muy limpios,
  • La atención era bastante buena,
  • Te abrían la puerta y ayudaban a meter tu equipaje a la cajuela,
  • Sintonizaban la estación de tu gusto,
  • Te invitaban una botella de agua,
  • A la llegada te abrían la puerta e incluso te ayudaban a bajar tu equipaje, 
  • Se recibía el pago con tarjeta de crédito,
  • La tarifa era normalmente competitiva, y
  • En la despedida te solicitaban que los calificaras como mejor te pareciera (5 estrellas).
Evidentemente empezaron otras alternativas, en Estados Unidos la más famosa fue LYFT.

UBER LLEGA A MEXICO

En agosto de 2015 UBER llega a México. Poco a poco fue dándose a conocer y evidentemente fue creciendo la empresa. Allá en 2016 y 2017 alcanzó un punto muy alto de crecimiento. Al principio la experiencia era tal como se inició en Estados Unidos. Aquellos que empezamos a usar esta app de transportación personal descubrimos una experiencia diametralmente opuesta a lo que vivimos con la mayoría de los servicios de taxi. Además, había tres conceptos que le daban un gran valor diferencial a la experiencia: La seguridad, las inmejorable tarifas nocturnas y la factura del servicio. ¡Inmejorable a mi gusto!

LA EVOLUCIÓN

Sin duda, UBER fue un parteaguas, esto provocó nuevas oportunidades, nueva competencia, nuevos aliados y por supuesto nuevos enemigos. Para muchos fue una oportunidad de trabajo, para otros una oportunidad de negocio, otros lo vieron como oportunidad de inversión, para otros tantos fue una gran opción de transportación, para otros una oportunidad para crear un competidor y otros más lo vieron como una competencia desleal sin argumentos para ello. Parecería que todo iba muy bien a pesar de este cambio en la industria. UBER y las plataformas emergentes estaban sumando conductores, pasajeros, viajes y mejoras. Asimismo, llegan varios competidores: DIDI, CABIFY, BEAT, InDriver, y EasyTaxi por mencionar los más comunes. Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas…

INICIA EL DESENCANTO

La ambición inició, las plataformas iniciaron un incremento en comisión a los conductores donde hay hasta un 30%, por lo cual se debe de atender dentro del 70% restante lo siguiente:
  • Amortizar auto,
  • Seguro,
  • Tenencia,
  • Celular y servicio,
  • Servicio de mantenimiento del auto,
  • Llantas y refacciones,
  • Impuestos,
  • Reserva por incidentes que tengan el auto fuera de servicio y 
  • Evidentemente disponer de los ingresos para vivir.
Ante esto, la experiencia del usuario quedó secuestrada. El servicio perdió todo el encanto, se fue de lo sublime a lo triste o a lo que estábamos acostumbrados con el mal servicio que ya conocíamos.   Y peor, la percepción de seguridad también se demeritó. Se han dado muchos incidentes que permiten pensar que no es tan seguro como se creía… por parte de los conductores y usuarios. Peor aún, hay plataformas que no garantizan la plena identificación de ambos lados, lo cual resulta tan parecido como solicitar un taxi en la calle.

POLÉMICAS

En muchas ciudades la principal polémica ha sido sobre la legalidad de servicios, los intereses de los taxistas y la postura del gobierno. Por otro lado, se dice, se rumora y se comenta que la app de UBER, en alguna de sus versiones ha sido capaz de recopilar datos de los equipos y en algunos casos crear un malfuncionamiento de las apps de sus competidores. En México, el mayor desencanto sucedió cuando Gracias al #HoyNoCircula, el día 6 de abril del 2016, 40% de los vehículos de la Ciudad de México no están circulando en las calles y la tarifa dinámica de las plataformas se fueron por las nubes. También en diciembre del 2021 existió un evento similar.

CONCLUSIONES

Por años, vivimos bajo la normalidad de un servicio deficiente de transporte (refiriéndonos a taxis), evidentemente ha habido excepciones y también las conozco. Inseguridad, abusos, autos en estados deplorables, incómodos, conductores poco amables, etc… muchos de nosotros lo vivimos. También descubre en México: Aplicaciones de IA útiles y fáciles de usar en tu día a día (ruizhealytimes.com) De pronto, llega un servicio que nos encantó en todo el sentido de la palabra, incluso nos sorprendió y sedujo. Entre muchos se comentaba: “¿Ya has usado un UBER? Es una muy grata experiencia”. Lamentablemente pasó de lo sublime a lo vulgar. Ahora estos servicios, en general caen en lo cotidiano, en lo que vinieron a combatir y perdieron su diferencial. Ahora solo son un lindo recuerdo y una triste realidad.

REFERENCIAS

1 UBER - https://es.wikipedia.org/wiki/Uber 2 Más polémica para Uber: la aplicación recopila datos privados sin permiso - https://www.pandasecurity.com/es/mediacenter/noticias/mas-polemica-para-uber-la-aplicacion-recopila-datos-privados-sin-permiso/ 3 ¿Por qué es tan caro Uber? Así funciona la polémica ‘Tarifa Dinámica’ - https://www.unocero.com/noticias/asi-funciona-la-polemica-tarifa-dinamica-de-uber/" ["post_title"]=> string(45) "APPS de transporte: de lo sublime a lo vulgar" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(44) "apps-de-transporte-de-lo-sublime-a-lo-vulgar" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-05 16:01:44" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-05 21:01:44" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92344" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24357 (24) { ["ID"]=> int(92542) ["post_author"]=> string(2) "57" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-11 10:04:30" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:04:30" ["post_content"]=> string(9074) "En noviembre-diciembre del año pasado los periódicos mexicanos empezaron a publicar noticias alarmantes en Durango. Las notas describían una incontrolable serie de decesos en varios hospitales de la ciudad. Varias mujeres embarazadas morían a consecuencia de meningitis y al parecer nadie podía detener las infecciones provocadas por el patógeno. El ambiente era triste y decaído, eran muchas mujeres en tan poco tiempo, lo más sombrío era que todas iban a ser madres, algunas de ellas por primera vez. Después de varias consultas y los correspondientes análisis clínicos, se identificó al hongo Fusarium solani como el causante de los decesos, pero aún había desconcierto, pues se ignoraba cómo se habían efectuado los contagios, aunque todos sospechaban de una mala práctica de los anestesistas que habían inyectado a las mujeres con punciones lumbares. Te podría interesar: Los orígenes del Covid-19 (ruizhealytimes.com)  Después de la conmoción inicial, la cuenta fúnebre ascendía a 19 decesos y 68 personas afectadas de alguna manera; pero el mayor problema era que el hongo era resistente al tratamiento y en consecuencia el número de víctimas seguía en aumento. El terror y la alarma siguieron, el ambiente era de estupor y desconfianza, todo mundo seguía contando los decesos que ahora llegaban a 35, mas sin embargo nadie sabía que sería el número definitivo porque habían otras mujeres que mostraban síntomas inespecíficos que hacían más difícil la situación. La cuenta fatídica total fue de 35, con otras más de 50 mujeres con molestias y síntomas difíciles que se fueron recuperando con el paso del tiempo. Esta terrible noticia fue muy desagradable, afectó en gran forma los ánimos del público que ahora se preguntaba por los orígenes y otros detalles de la infección. Las autoridades, según los reportes preliminares estaban investigando las causas.1 Las primeras investigaciones revelaron que todas las pacientes infectadas habían sido tratadas en clínicas privadas de Durango, donde se alquilaban los servicios de anestesistas locales que realizaban los trabajos en forma convencional. Los resultados de las inspecciones en las clínicas mostraron serias deficiencias en sus controles de calidad, no tenían los espacios estériles requeridos para el almacenamiento de sus inyectables, carecían de los muebles y el equipo necesario para una clínica-hospital, su documentación era incierta y confusa y en algunos casos su personal no mostró la certificación necesaria para estas clínicas; en fin una serie de graves anomalías que debieron haber sido corregidas de inmediato. Lo mas asombroso es que nadie pareció darse cuenta y las clínicas siguieron operando como si nada.  El origen de la contaminación se atribuyó al pésimo transporte del inyectable que fue llevado de una clínica a otra por el mismo anestesista, ya que la mayoría de ellas carecían de farmacia. La contaminación fue un accidente pues este tipo de hongos está en todas partes, el suelo, el aire, las plantas, los animales, etc. y virtualmente sobreviven a todo y sus mecanismos de dispersión son muy eficientes ya que sus esporas viajan suspendidas en el aire. Razón de más para que este tipo de fármacos se almacenen en áreas restringidas estériles y controladas con una estricta documentación. El género Fusarium sp. se caracteriza por ser resistente a los factores ambientales, prácticamente está en todas partes, inclusive es asiduo huésped en nuestra piel y vías respiratorias y literalmente vive con nosotros. No llega a causarnos infecciones severas porque nuestro sistema inmunológico natural lo controla. Si nosotros sufrimos alguna baja en nuestras defensas o bien tomamos algún fármaco que reduzca nuestra capacidad inmunológica, el hongo controlará la situación y nos invadirá causando síntomas leves, fáciles de soportar y no pasara nada. Pero si nuestra condición inmunológica no se recupera el patógeno seguirá controlando nuestro cuerpo y empezaran infecciones más serias y difíciles de combatir. Este hongo tiene un gran potencial como patógeno, pues es capaz de invadir cualquier órgano y además influye y modifica nuestras respuestas inmunológicas, lo cual es para nosotros una absoluta pérdida del control en nuestro cuerpo. Los síntomas leves son: congestión nasal, abundancia de mucosidad, tos seca, fiebre ligera, dolor de garganta y cabeza. Lo más riesgoso es que puede invadirnos en cualquier forma, por heridas leves en la piel, por ingestión de verduras o frutos crudos, a través del tracto respiratorio, etc.2 Las infortunadas mujeres que fueron inyectadas para producirles un bloqueo espinal no tuvieron ninguna oportunidad de defensa, el líquido anestésico fue inducido directamente al sistema nervioso lo cual les provocó una dolorosa meningitis que acabó con sus vidas. Lo más lamentable de toda esta desgracia fue el origen del problema, la negligencia corrupta de las autoridades médicas que permitían las actividades de estas clínicas sin observación ni cumplimiento de los requerimientos fundamentales en el control y el aseguramiento de la calidad. Según trascendió durante la auditoría, el Oficial, Inspector Sanitario o como se llame encargado de las auditorías a las clínicas privadas no poseía la certificación autorizada para realizar estas delicadas funciones. Estas responsabilidades desgraciadamente son muy comunes en nuestro país donde todo se ha politizado para tener el control de las actividades y procesos profesionales que no pueden encargarse a personal sin experiencia ni conciencia.  Te podría interesar: Los alimentos transgénicos (ruizhealytimes.com) La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni entienden la importancia y la trascendencia de la salud pública en nuestro país. Las acciones y las políticas de esta administración han sido no solo reprobables sino criminales en muchos aspectos y situaciones y ya es tiempo de que el verdadero pueblo mexicano y sus profesionales de la salud pública empiecen a protestar contra disposiciones burdas e ignorantes de una camarilla en el poder. México tiene excelentes recursos en todas las áreas biomédicas de la medicina moderna, esta es una oportunidad más que debemos aprovechar con la urgencia para reafirmar nuestra capacidad y eficiencia con el afán y el espíritu que merecemos todos los mexicanos. ¿Acaso será mejor contratar más médicos cubanos?  ¿Acaso no será mejor eliminar al CONACyT?   Es muy caro y no refleja beneficios inmediatos al desarrollo de la nación.  ¿Medicinas oncológicas para los chavitos disminuidos?  Son caras y los tratamientos son largos. Etc…etc….etc. REFERENCIAS
  1. Carolina Pulice. Death toll from mysterious meningitis in Mexico at 35. REUTERS, February 6, 2023.
  2. Bruna Gerardon Batista., Human fusariosis: An emerging infection that is difficult to treat. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical.2020.53. 20200013. Junio 1, 2020.
  Correo electrónico: [email protected]" ["post_title"]=> string(24) "La meningitis en Durango" ["post_excerpt"]=> string(217) "La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni entienden la importancia y la trascendencia de la salud pública en nuestro país." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(24) "la-meningitis-en-durango" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-11 10:09:56" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:09:56" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92542" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "6e0552436826698ab4c8be48760b799a" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
meningitis en Durango

La meningitis en Durango

La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni...

mayo 11, 2023
alternativas a uber

APPS de transporte: de lo sublime a lo vulgar

UBER es una empresa estadounidense proveedora de movilidad como un servicio, misma que nace allá en 2011. Tiene su sede en San...

mayo 5, 2023




Más de categoría

Pensar y sentir

La emoción es quizá la parte principal y más importante de nuestra interpretación del mundo.

mayo 26, 2023
Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Frente a los cambios tecnológicos, es importante entender que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a...

mayo 24, 2023
Día Mundial del Internet

Día Mundial del Internet: conectados a un mundo digital

El número de usuarios de internet en 2022 fue de 4950 millones de personas, es decir, el 62,5% de...

mayo 19, 2023
Las redes 6G lo cambiarán todo

Las redes 6G lo cambiarán todo

Autor: Francisco Javier Falcone Lanas | Director del Instituto de Investigación de Smart Cities. Los teléfonos móviles, en su...

mayo 18, 2023