LOS PLAGUICIDAS

Tal como su nombre lo indica, los plaguicidas son sustancias químicas que se utilizan para eliminar plagas depredadoras que amenazan con malograr o destruir nuestras fuentes de alimentos u otros productos de importancia económica. Generalmente son sustancias...

29 de junio, 2021 PLAGUICIDAS

Tal como su nombre lo indica, los plaguicidas son sustancias químicas que se utilizan para eliminar plagas depredadoras que amenazan con malograr o destruir nuestras fuentes de alimentos u otros productos de importancia económica. Generalmente son sustancias sintéticas que se desarrollan en laboratorios de investigación dedicados específicamente a ese trabajo. Existen muchos tipos de plaguicidas que se usan de acuerdo con la plaga que hay que eliminar, aunque la gran mayoría están representados por los insectos que suelen devastar los cultivos o provocar las infecciones en el ganado, causando enormes pérdidas económicas.

Los plaguicidas también eliminan muchos agentes patógenos que suelen infectar a poblaciones enteras, causando epidemias severas. Los ejemplos más ilustrativos son los mosquitos que suelen transmitir una gran gama de enfermedades virales, las garrapatas y los caracoles que provocan infecciones traumáticas y de larga duración; todas estas inconveniencias representan una gran amenaza para la salud y la economía en todos los países.

Las plagas han influido tremendamente en la historia de muchos núcleos de población, baste recordar la hambruna que causaron la langosta en Egipto y los hongos en la cosecha de papa en Irlanda, lo que motivó una gran emigración hacia los Estados Unidos. En otros países pobres, las plagas literalmente acabaron con las economías agrícola y ganadera, obligando en muchos casos a las emigraciones que no son del todo deseadas.

Estas calamidades han sido aprovechadas por países con grandes recursos económicos que han hecho un lucrativo negocio con el desarrollo y la producción de estos compuestos químicos que nos protegen de una gran variedad de agentes patógenos y oportunistas que siempre nos han atacado. Estas compañías han establecido laboratorios de investigación en todo el mundo donde miles de especialistas trabajan ensayando, desarrollando, sintetizando, purificando, ensayando en el campo, dosificando, viendo los efectos en el medio ambiente y las reacciones secundarias en los humanos; cientos de compuestos de los cuales uno o dos van a despuntar como productos finales. Es una inversión millonaria que solo grandes compañías pueden sostener (Monsanto, Shell, Dupont, Bayer, Rohm and Haas, Ciba Geigy, etc.). Los resultados son productos de gran eficiencia y calidad que aplicados de acuerdo con las especificaciones siempre dan buenos resultados, aquí vale la pena la comparación con una buena medicina que nos alivia el malestar y nos reactiva en el desarrollo de nuestro trabajo.

Después que el laboratorio ha terminado de ensayar sus posibles prospectos químicos, estos pasan al departamento de desarrollos donde otro grupo de técnicos especialistas realiza las pruebas de campo, las dosis y otros bioensayos necesarios para constatar las propiedades y características de cada producto. Los que resultan satisfactorios se registran como propiedad comercial ante las autoridades correspondientes (generalmente son los Ministerios de agricultura o de salubridad) quienes les adjudican un registro que es como una patente universal. Acto seguido viene una etapa de comercialización donde se realizan más ensayos en el país donde se pretende comercializar el producto (tales como: tipo de suelo, humedades, temperaturas, flora y fauna ambientales, variedades del cultivo, degradación ambiental, etc.). Los resultados generalmente son satisfactorios y entonces se obtiene el registro para la aplicación en los cultivos previamente seleccionados. Nuevamente, el registro implica una documentación de 20 – 30 páginas, literalmente es la historia del producto. 

Los costos de la investigación y el desarrollo de cualquier plaguicida, los bioensayos, los salarios del personal especializado, la inversión del equipo y la tecnología aplicadas son del orden de millones de dólares, cantidades que solo estas compañías pueden solventar.

  Aunque siempre existen algunas discrepancias fuera del control del usuario o del medio ambiente, se considera que un buen plaguicida debe tener las siguientes características:

  • El producto aplicado en la dosis recomendada debe eliminar a la plaga en un lapso predeterminado.
  • El producto no altera ni daña la apariencia ni el sabor del biológico que se desea proteger.
  • Se espera que el producto no cambie sus efectos en el clima y las circunstancias en que va a ser utilizado. Así mismo se espera que se degrade en el tiempo estipulado por el fabricante.
  • Se espera que los costos de aplicación, diluyente, tipo de aspersión, salarios de los empleados sean menores que los valores del biológico que se desea proteger.
  • Se espera que la dilución o aplicación del producto en las dosis recomendadas no sean toxicas para el trabajador que realiza la aspersión, siempre y cuando éste use correctamente el equipo y herramientas de seguridad.
  • El producto debe exhibir una etiqueta con toda la información necesaria para el manejo y la aplicación del producto. Así mismo, debe haber un texto acerca del uso del equipo de seguridad y una recomendación en el caso de una intoxicación.

Recordemos que estos productos han sido diseñados para eliminar criaturas vivas, entre los cuales nos encontramos nosotros.

A pesar de toda la serie de actividades que conlleva el desarrollo de estos productos, siempre surgen rumores malintencionados o comentarios negativos que tratan de minimizar su calidad. En ocasiones se les acusa de deteriorar el medio ambiente, en otras, que son demasiado tóxicos; en fin, nunca falta alguna queja infundada. La mayoría de las ocasiones resulta que los problemas son debidos a una mala aplicación del producto o bien a la negligencia en el uso del equipo de seguridad. El personal que aplica el producto debe tener conocimiento de la operación, del equipo que está usando y de las condiciones ambientales que prevalecen en el momento de la aplicación. En las cuestiones de seguridad, se debe usar un equipo en buen estado, observar las dosis y diluciones adecuadas y una consistencia en el orden y la seguridad. 

El técnico que realiza la aplicación cuenta con una herramienta formidable que contribuye a facilitarle el trabajo, dicha ayuda es la etiqueta del producto. Es una convención internacional que estos productos provean toda la información necesaria para la aplicación, así como todas las medidas de seguridad y el tratamiento en caso de alguna intoxicación. Todos los países deben etiquetar sus productos en el idioma local. La lectura de la etiqueta es fundamental, ahí se encuentra toda la información necesaria para la aplicación. Si se tratara de alguna intoxicación o una reacción adversa al producto, sería de gran ayuda llevar la etiqueta con el médico, quien encontrara todas las indicaciones para un tratamiento de emergencia. Es oportuno aclarar que todos estos productos han resultado negativos en las pruebas oncológicas que se les ha realizado. Sin embargo, esto no debe interpretarse con una absoluta seguridad dado que existen individuos que por naturaleza son susceptibles a una inducción que pudiera resultar en algún tipo de cáncer, son casos muy específicos, pero existe la posibilidad.

Otra situación que ha causado cierto recelo contra los plaguicidas es la desaparición de las poblaciones de insectos en ciertas regiones del mundo. Tal vez nos hemos olvidado qué los insecticidas se han utilizado en grandes cantidades en los últimos 50 años debido al incremento de las poblaciones humanas en el mundo. Esta condición, implica un mayor consumo de alimentos y por lo tanto un mayor volumen de insecticidas. Sin embargo, debemos recordar que la disminución de los insectos empezó hace 10-12 años, esta discrepancia descalifica automáticamente los lapsos en los tiempos. 

Investigaciones recientes han demostrado que en realidad existen 3 factores letales que han contribuido a la disminución global de insectos, ellos son:

  • El cambio climático, los insectos tienen problemas para regular la humedad y las altas temperaturas han alterado considerablemente las zonas húmedas confortables para los insectos.
  • Destrucción de hábitats. El hombre ha estado invadiendo las zonas rurales o apartadas que antes eran santuarios ideales para la subsistencia y bienestar de los insectos.
  • Calidad y cantidad de nutrientes. Autopsias de insectos muertos en condiciones naturales han revelado que tanto las concentraciones como las composiciones de los nutrientes son insuficientes y de mala calidad.

En realidad, no se puede culpar a los insecticidas de esta tragedia, podría decirse que existe algún efecto, pero no toda la culpa. Hoy en día nuestras sociedades están en la moda y apoyo de todo lo natural. La comercialización ha llegado al ridículo de considerar frutas y verduras naturales (organic) si no han sido asperjadas con algún plaguicida. Quizá lo mas irrisorio es que existen hasta 10 tipos de leche para el consumo humano, y que ahora las gallinas que deambulan libremente por el campo son llamadas free fences porque no viven encerradas en jaulas. Obviamente, los precios de la carne y huevos de estas selectas gallinas han sido aumentados. 

Los plaguicidas son una enorme ventaja para nuestra subsistencia, usémoslos siguiendo las reglas básicas del criterio común, no inventemos naturalezas extremas o extravagantes.  

   Correo electrónico: [email protected]

LEE:

El SARS-CoV-2…. ¿una arma biológica? | Ruiz-Healy Times (ruizhealytimes.com)

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(67423) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(67423) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (67423) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90899) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 08:38:22" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 13:38:22" ["post_content"]=> string(10411) " Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo José Cela  Profesor Doctor e Investigador, Universidad Camilo José Cela A partir de lo que ya cabría considerar como “fenómeno ChatGPT”, se ha puesto de moda someter a esta sufrida “inteligencia” artificial a toda suerte de torturas y tensiones con la finalidad de averiguar hasta qué punto es o no es inteligente. Los abstrusos problemas matemáticos de cualidades virtualmente irresolubles, por socorridos para tal fin, se han convertido en opción preferencial para este rigurosísimo examen. Nosotros mismos hemos sucumbido a la tentación al solicitarle que nos demostrara el teorema del par primo o conjetura de Goldbach, enunciado por el matemático alemán Christian Goldbach (1690-1764) en 1742, cosa que, obviamente, no logró hacer. Del mismo modo, fracasó reiteradamente en la resolución de una pregunta sencilla como: “¿Es cierto que entre dos números primos cualesquiera hay un número par?”. Lo cual nos confirmó sin lugar a la duda que el razonamiento matemático no es precisamente el fuerte de su arquitectura.

ChatGPT aprueba el test de Turing

Si nos ceñimos a las convenciones de lo que habría de ser una inteligencia artificial eficiente, tal y como se enuncia en el clásico test de Turing, bastaría con que el algoritmo respondiera con sentido a cualquier cuestión que se le formulara para considerarlo “inteligente”. Y esta prueba, al menos en principio, ChatGPT la supera con creces. De hecho, cuando decidimos preguntarle por su identidad sexual nos ofreció una respuesta que el propio Alan Turing (1912-1954) habría aplaudido por su sinceridad, claridad y rigor:

“Como modelo de lenguaje AI entrenado por OpenAI, no tengo una identidad personal ni una orientación sexual. Soy un programa de ordenador diseñado para responder preguntas y proporcionar información objetiva y neutral. No tengo emociones, deseos o preferencias personales. Mi objetivo es responder a tus preguntas de la manera más precisa y útil posible”.

El problema subyacente reside en qué podríamos considerar “inteligente” en términos propiamente humanos. Es en este territorio evanescente en el que ChatGPT –al igual que el enunciado de Turing y el concepto mismo de “inteligencia artificial”– comienza a deslizarse por una pendiente muy resbaladiza.

¿Ser o parecer inteligente?

Se trata de un viejo problema intelectual, el de la propuesta de la IA fuerte, que aqueja a este ámbito de investigación desde sus mismos orígenes y que, aún hoy, más allá de entusiasmos infundados, permanece en el contexto de lo infranqueable. Al fin y al cabo, un algoritmo no deja de ser un producto humano que procesa datos en determinado orden para ofrecer un resultado específico ya predeterminado en el algoritmo de base. Y esto sirve tanto para una calculadora de bolsillo como para el más avanzado ordenador. Es, en suma, un producto humano, gestionado por humanos y diseñado con fines específicamente humanos. En realidad, ninguna inteligencia artificial es inteligente como las personas (inteligente en un sentido autoconsciente) porque procesa escasa información ambiental (límite sensoperceptivo), no aprende cosa alguna en términos absolutos (no sabe que sabe), ni es capaz de generar nuevos conocimientos a partir de cuanto almacena (no crea nuevas ideas porque ignora estar teniendo alguna). Así, imitando estos procesos, se limita a procesar e incorporar nueva información a su base de datos, en el curso de sus limitadas interacciones, a fin de poder “tirar” de ella en el futuro con mejor o peor fortuna. La cuestión, entonces, es si realmente es necesario el afán imitativo más allá de un mero fin publicitario.

Una máquina de gestión de datos

El propio ChatGPT, al ser interpelado, comete el mismo error que quienes se han esmerado en construirlo, a saber, creer que manejar datos con eficacia es la base misma de cualquier conocimiento que pudiera considerarse, en algún sentido, inteligente:

“La autodenominación ‘inteligencia’ se refiere a la capacidad de un sistema para realizar tareas que requieren inteligencia humana, como comprender lenguaje natural, responder a preguntas complejas, tomar decisiones y resolver problemas. Aunque como modelo de lenguaje AI entrenado por OpenAI, no tengo conciencia ni capacidad de crear conocimiento de manera autónoma, mi entrenamiento me permite responder a preguntas y proporcionar información precisa y útil, lo que es una forma de demostrar inteligencia artificial”.

Tal respuesta es relevante porque nos ofrece la pauta misma de lo que es ChatGPT: un máquina de búsqueda, acumulación y gestión automatizada de datos (la denominación de machine learning para este proceso suena excesivamente optimista). No más, pero tampoco menos. En consecuencia, carecerá por completo de sentido pedirle que resuelva problemas que, en la práctica, escapen a su banco de datos, o bien que produzca ideas y conocimientos nuevos o, cuando menos, originales. El razonamiento creativo, que adopta la forma de hipótesis y preguntas intencionales motivadas en decisiones conscientes, simplemente no existe.

Hablemos de algo…

No obstante, con la finalidad de comprobar hasta qué punto el programa era capaz de interactuar con nosotros en pie de igualdad, procedimos a sostener un animado diálogo que resultó extraordinariamente esclarecedor. Así, ante su insistencia en el hecho de que “resolvía problemas”, decidimos preguntarle qué clase de problemas había resuelto:

“Como modelo de lenguaje AI entrenado por OpenAI, he sido entrenado para responder a preguntas y proporcionar información precisa y útil en una amplia variedad de temas, incluyendo historia, ciencias, tecnología, cultura, entre otros. A través de mi entrenamiento, he aprendido a analizar y generar texto en una variedad de contextos y he demostrado la capacidad de responder a preguntas complejas y proporcionar información precisa y útil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que mi capacidad está limitada por mi entrenamiento y conocimientos previos, y puede haber ciertos problemas que no pueda resolver de manera efectiva”.

Tras una fase de tanteo –el algoritmo necesita darle vueltas al usuario para afinar las respuestas– y ante nuestra insistencia en que ofrecer datos no solo no era resolver problemas, sino que tampoco podía comprobar en forma alguna si la información que ofrecía era útil al usuario, la respuesta de ChatGPT resultó intachable: Tras una fase de tanteo –el algoritmo necesita darle vueltas al usuario para afinar las respuestas– y ante nuestra insistencia en que ofrecer datos no solo no era resolver problemas, sino que tampoco podía comprobar en forma alguna si la información que ofrecía era útil al usuario, la respuesta de ChatGPT resultó intachable:

“Aunque no tengo la capacidad de percibir directamente si la información que proporciono es útil o no, mi entrenamiento se basa en grandes cantidades de texto de la web y otros recursos en línea, y mi capacidad para responder a preguntas y proporcionar información precisa y útil se ha evaluado y perfeccionado a lo largo del tiempo. […] Me disculpo por la contradicción en mi respuesta anterior. Como modelo de lenguaje AI, no tengo la capacidad de percibir directamente si la información que proporciono es útil o no para un usuario en particular. Mi capacidad para responder a preguntas y proporcionar información se basa en mi entrenamiento y conocimientos previos, y puede haber veces en que la información que proporciono no sea relevante o útil para un usuario en particular”.

Las limitaciones de ChatGPT

A lo largo de nuestra charla, ChatGPT se mostró sumamente educado y diligente, pero no demostró resolver problema alguno. Dejó claras sus limitaciones:
  • No fue capaz de ir más allá de la mera correlación de datos ya conocidos.
  • No aportó ni una sola teoría o conocimiento que pudiera considerarse original.
  • Se equivocó en infinidad de ocasiones.
  • Aceptó carecer por completo de autoconciencia, así como todas nuestras correcciones, en una total carencia de crítica y autocrítica, emociones, sentimientos, cogniciones o cualquier otra variable de semejante índole.
  • Dijo no percibir el mundo ni saber cómo era lo real en forma alguna.
  • No mostró interés en su propia supervivencia.
En definitiva, se nos presentó como una herramienta interesante, una enciclopedia colosal, o un instrumento ideal para salvar de la quema al vago de la clase. Pero siempre se comportó, como no podía ser de otro modo, de forma bastante más artificial que inteligente. Por lo que parece, el día en que las temidas máquinas, cual Terminators, suplanten a la humanidad, aún anda bastante lejos. Que no cunda el pánico." ["post_title"]=> string(40) "ChatGPT: más artificial que inteligente" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(38) "chatgpt-mas-artificial-que-inteligente" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 08:39:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 13:39:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90899" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18488 (24) { ["ID"]=> int(89938) ["post_author"]=> string(3) "129" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-09 14:29:45" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 19:29:45" ["post_content"]=> string(10822) "TikTok es una muy famosa aplicación de red social gratuita, y es famosa de verdad. Creada por la empresa china ByteDance, es una versión internacional de la aplicación Douyin, que se lanzó originalmente en el mercado chino en septiembre de 2016. Más tarde, TikTok se lanzó en 2017 para iOS y Android en la mayoría de los mercados fuera de China continental; sin embargo, solo estuvo disponible en todo el mundo después de fusionarse con otro servicio de redes sociales chino, Musical.ly, el 2 de agosto de 2018. El número de usuarios activos de redes sociales en todo el mundo se estima en 4.600 millones en 2022, es decir, alrededor del 60% de la población mundial, y se espera que esta cifra aumente a casi 6.000 millones en 2027, según las proyecciones del Statista Advertising & Media Outlook.

EL CRECIMIENTO DE TIKTOK

TikTok destaca entre la competencia con un ritmo de crecimiento poco común. Durante el periodo 2018-2022, la red de origen chino atrajo una media de 340 millones de nuevos miembros activos al año. El crecimiento de usuarios de TikTok es increíble, es todo un caso de éxito, al cierre del 2022 se reportan 1719 millones de usuarios activos, todo esto según STATISTA. El perfil de usuario de TikTok, de acuerdo con el portal de https://graciads.com/ los datos son los siguientes:
  • La edad media se sitúa entre los 11 y los 24 años. El público objetivo para los usuarios de TikTok ha sido desde el primer momento la gente joven.
  • La generación Z es la más representada en general, pero con una tendencia que suele llegar a involucrar a personas de todas las generaciones.
  • Los usuarios de TikTok pasan una media de 52 minutos diarios viendo vídeos. 
  • A la hora de hablar de los contenidos preferidos por los usuarios de la plataforma tenemos que destacar los siguientes:
  • Entretenimiento, Baile, Fitness y deporte, Bromas y humor, Belleza y cuidado, Moda, Hogar (bricolaje y renovación), Cocina, Mascotas, Consejos y recomendaciones de vida cotidiana.

ES MUY ENTRETENIDA, PERO…

TikTok es una app que entretiene, es famosa, es divertida, en muchos casos informa y en general es muy bien pensada. ¿Qué puede tener de malo?, parece que mucho. Se dice, se rumora y se comenta que TikTok recopila datos de los dispositivos y los entrega al gobierno chino. Primero Estados Unidos y la Comisión Europea, la rama ejecutiva de la Unión Europea, y ahora Canadá. Los funcionarios de esas naciones ya no podrán utilizar TikTok en sus dispositivos. Taiwán tampoco permite a sus funcionarios su uso, e India prohibió completamente la aplicación en el país en 2020, después de una disputa geopolítica con China. Afganistán, Pakistán e Irán también censuran la app, pero porque consideran que contradice sus valores sociales. Recientemente, senadores de EEUU presentaron un proyecto bipartidista que habilitará a Joe Biden a prohibir TikTok en Estados Unidos, en Washington hay preocupaciones desde hace tiempo sobre la app viral china para compartir videos.

¿CUÁL ES EL RIESGO?

TikTok recopilaría todos los datos sobre tu dispositivo, todas las apps bajadas en el presente y el pasado, cualquier dato sobre tu IP y WIFI usadas, en algunas actualizaciones (no todas ni para todos los dispositivos) datos sobre tu localización GPS cada 30 segundos y, por último y más importante, configuran un servidor proxy local en su dispositivo para "convertir archivos" fácilmente utilizable por otros, dado que no requiere de autenticación. Peor aún: la app cambia su comportamiento ligeramente si detecta que estás intentando tapar sus accesos para evitar que lo hagas. Básicamente TikTok es malware enfocado a un público infantil. No uses TikTok ni dejes que ningún amigo o familia lo use. Así lo sentencia este especialista que hizo la ingeniería reversa.

CONCLUSIONES

¿Será verdad que todo eso hace TikTok? No lo sé y desconozco quién pueda asegurarlo.  Hay un filtro en Android y Apple para cuidar la privacidad del usuario y parecería que éstos no son tan efectivos como los promocionan. ¿Quieres seguir usando TikTok? Yo sí… pero me inquieta usarlo por todo lo que se dice. Lo más conveniente es tener un teléfono viejo donde no existan datos personales y preferentemente usar una VPN. Esto se va a poner bueno, veamos si de verdad se prohíbe la app TikTok en diversos países, pero también me pongo a pensar, ¿Es un tema de seguridad o es protección a las empresas occidentales y específicamente de EEUU? Quizás sea un poco de todo, ninguna de las herramientas como Facebook, Instagram, YouTube y otras más, garantizan que respetan nuestra privacidad. ¡Quizás sea mejor cuidarnos de todas!

REFERENCIAS

  1 TikTok - https://es.wikipedia.org/wiki/TikTok  2 Crecimientto de TikTok - https://es.statista.com/grafico/28454/numero-de-usuarios-activos-de-redes-sociales-seleccionadas-a-nivel-mundial/ 3 Perfil de usuarios de TikTok - https://graciads.com/usuarios-de-tiktok/#:~:text=lo%20m%C3%A1s%20alto.-,El%20perfil%20de%20los%20usuarios%20que%20usan%20TikTok,50%2C4%25%2C%20respectivamente. 4 Avanza en EEUU la prohibición de TikTok - https://www.reforma.com/avanza-eu-en-la-prohibicion-de-tiktok/gr/ar2565520?md5=29647660259e0adcb137b5e11505fbb6&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=promocion_suscriptor  5 Eliminar TikTok de dispositivos oficiales - https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64801923 6 Senadores de EEUU desean prohibir TikTok - https://www.infobae.com/estados-unidos/2023/03/07/senadores-presentaron-un-proyecto-bipartidista-que-habilitara-a-joe-biden-a-prohibir-tiktok-en-estados-unidos/  7 Datos que se lleva TikTok - https://magnet.xataka.com/preguntas-no-tan-frecuentes/que-hace-tiktok-tus-datos-analisis-viral-reddit-que-hace-app-tu-informacion#:~:text=TikTok%20recopilar%C3%ADa%20todos%20los%20datos,y%20m%C3%A1s%20importante%2C%20configuran%20un" ["post_title"]=> string(31) "TikTok en el ojo del huracán " ["post_excerpt"]=> string(136) "Recientemente, senadores de EEUU presentaron un proyecto bipartidista que habilitará a Joe Biden a prohibir TikTok en Estados Unidos. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(28) "tiktok-en-el-ojo-del-huracan" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-09 14:32:07" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-09 19:32:07" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=89938" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90899) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-30 08:38:22" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 13:38:22" ["post_content"]=> string(10411) " Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo José Cela  Profesor Doctor e Investigador, Universidad Camilo José Cela A partir de lo que ya cabría considerar como “fenómeno ChatGPT”, se ha puesto de moda someter a esta sufrida “inteligencia” artificial a toda suerte de torturas y tensiones con la finalidad de averiguar hasta qué punto es o no es inteligente. Los abstrusos problemas matemáticos de cualidades virtualmente irresolubles, por socorridos para tal fin, se han convertido en opción preferencial para este rigurosísimo examen. Nosotros mismos hemos sucumbido a la tentación al solicitarle que nos demostrara el teorema del par primo o conjetura de Goldbach, enunciado por el matemático alemán Christian Goldbach (1690-1764) en 1742, cosa que, obviamente, no logró hacer. Del mismo modo, fracasó reiteradamente en la resolución de una pregunta sencilla como: “¿Es cierto que entre dos números primos cualesquiera hay un número par?”. Lo cual nos confirmó sin lugar a la duda que el razonamiento matemático no es precisamente el fuerte de su arquitectura.

ChatGPT aprueba el test de Turing

Si nos ceñimos a las convenciones de lo que habría de ser una inteligencia artificial eficiente, tal y como se enuncia en el clásico test de Turing, bastaría con que el algoritmo respondiera con sentido a cualquier cuestión que se le formulara para considerarlo “inteligente”. Y esta prueba, al menos en principio, ChatGPT la supera con creces. De hecho, cuando decidimos preguntarle por su identidad sexual nos ofreció una respuesta que el propio Alan Turing (1912-1954) habría aplaudido por su sinceridad, claridad y rigor:

“Como modelo de lenguaje AI entrenado por OpenAI, no tengo una identidad personal ni una orientación sexual. Soy un programa de ordenador diseñado para responder preguntas y proporcionar información objetiva y neutral. No tengo emociones, deseos o preferencias personales. Mi objetivo es responder a tus preguntas de la manera más precisa y útil posible”.

El problema subyacente reside en qué podríamos considerar “inteligente” en términos propiamente humanos. Es en este territorio evanescente en el que ChatGPT –al igual que el enunciado de Turing y el concepto mismo de “inteligencia artificial”– comienza a deslizarse por una pendiente muy resbaladiza.

¿Ser o parecer inteligente?

Se trata de un viejo problema intelectual, el de la propuesta de la IA fuerte, que aqueja a este ámbito de investigación desde sus mismos orígenes y que, aún hoy, más allá de entusiasmos infundados, permanece en el contexto de lo infranqueable. Al fin y al cabo, un algoritmo no deja de ser un producto humano que procesa datos en determinado orden para ofrecer un resultado específico ya predeterminado en el algoritmo de base. Y esto sirve tanto para una calculadora de bolsillo como para el más avanzado ordenador. Es, en suma, un producto humano, gestionado por humanos y diseñado con fines específicamente humanos. En realidad, ninguna inteligencia artificial es inteligente como las personas (inteligente en un sentido autoconsciente) porque procesa escasa información ambiental (límite sensoperceptivo), no aprende cosa alguna en términos absolutos (no sabe que sabe), ni es capaz de generar nuevos conocimientos a partir de cuanto almacena (no crea nuevas ideas porque ignora estar teniendo alguna). Así, imitando estos procesos, se limita a procesar e incorporar nueva información a su base de datos, en el curso de sus limitadas interacciones, a fin de poder “tirar” de ella en el futuro con mejor o peor fortuna. La cuestión, entonces, es si realmente es necesario el afán imitativo más allá de un mero fin publicitario.

Una máquina de gestión de datos

El propio ChatGPT, al ser interpelado, comete el mismo error que quienes se han esmerado en construirlo, a saber, creer que manejar datos con eficacia es la base misma de cualquier conocimiento que pudiera considerarse, en algún sentido, inteligente:

“La autodenominación ‘inteligencia’ se refiere a la capacidad de un sistema para realizar tareas que requieren inteligencia humana, como comprender lenguaje natural, responder a preguntas complejas, tomar decisiones y resolver problemas. Aunque como modelo de lenguaje AI entrenado por OpenAI, no tengo conciencia ni capacidad de crear conocimiento de manera autónoma, mi entrenamiento me permite responder a preguntas y proporcionar información precisa y útil, lo que es una forma de demostrar inteligencia artificial”.

Tal respuesta es relevante porque nos ofrece la pauta misma de lo que es ChatGPT: un máquina de búsqueda, acumulación y gestión automatizada de datos (la denominación de machine learning para este proceso suena excesivamente optimista). No más, pero tampoco menos. En consecuencia, carecerá por completo de sentido pedirle que resuelva problemas que, en la práctica, escapen a su banco de datos, o bien que produzca ideas y conocimientos nuevos o, cuando menos, originales. El razonamiento creativo, que adopta la forma de hipótesis y preguntas intencionales motivadas en decisiones conscientes, simplemente no existe.

Hablemos de algo…

No obstante, con la finalidad de comprobar hasta qué punto el programa era capaz de interactuar con nosotros en pie de igualdad, procedimos a sostener un animado diálogo que resultó extraordinariamente esclarecedor. Así, ante su insistencia en el hecho de que “resolvía problemas”, decidimos preguntarle qué clase de problemas había resuelto:

“Como modelo de lenguaje AI entrenado por OpenAI, he sido entrenado para responder a preguntas y proporcionar información precisa y útil en una amplia variedad de temas, incluyendo historia, ciencias, tecnología, cultura, entre otros. A través de mi entrenamiento, he aprendido a analizar y generar texto en una variedad de contextos y he demostrado la capacidad de responder a preguntas complejas y proporcionar información precisa y útil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que mi capacidad está limitada por mi entrenamiento y conocimientos previos, y puede haber ciertos problemas que no pueda resolver de manera efectiva”.

Tras una fase de tanteo –el algoritmo necesita darle vueltas al usuario para afinar las respuestas– y ante nuestra insistencia en que ofrecer datos no solo no era resolver problemas, sino que tampoco podía comprobar en forma alguna si la información que ofrecía era útil al usuario, la respuesta de ChatGPT resultó intachable: Tras una fase de tanteo –el algoritmo necesita darle vueltas al usuario para afinar las respuestas– y ante nuestra insistencia en que ofrecer datos no solo no era resolver problemas, sino que tampoco podía comprobar en forma alguna si la información que ofrecía era útil al usuario, la respuesta de ChatGPT resultó intachable:

“Aunque no tengo la capacidad de percibir directamente si la información que proporciono es útil o no, mi entrenamiento se basa en grandes cantidades de texto de la web y otros recursos en línea, y mi capacidad para responder a preguntas y proporcionar información precisa y útil se ha evaluado y perfeccionado a lo largo del tiempo. […] Me disculpo por la contradicción en mi respuesta anterior. Como modelo de lenguaje AI, no tengo la capacidad de percibir directamente si la información que proporciono es útil o no para un usuario en particular. Mi capacidad para responder a preguntas y proporcionar información se basa en mi entrenamiento y conocimientos previos, y puede haber veces en que la información que proporciono no sea relevante o útil para un usuario en particular”.

Las limitaciones de ChatGPT

A lo largo de nuestra charla, ChatGPT se mostró sumamente educado y diligente, pero no demostró resolver problema alguno. Dejó claras sus limitaciones:
  • No fue capaz de ir más allá de la mera correlación de datos ya conocidos.
  • No aportó ni una sola teoría o conocimiento que pudiera considerarse original.
  • Se equivocó en infinidad de ocasiones.
  • Aceptó carecer por completo de autoconciencia, así como todas nuestras correcciones, en una total carencia de crítica y autocrítica, emociones, sentimientos, cogniciones o cualquier otra variable de semejante índole.
  • Dijo no percibir el mundo ni saber cómo era lo real en forma alguna.
  • No mostró interés en su propia supervivencia.
En definitiva, se nos presentó como una herramienta interesante, una enciclopedia colosal, o un instrumento ideal para salvar de la quema al vago de la clase. Pero siempre se comportó, como no podía ser de otro modo, de forma bastante más artificial que inteligente. Por lo que parece, el día en que las temidas máquinas, cual Terminators, suplanten a la humanidad, aún anda bastante lejos. Que no cunda el pánico." ["post_title"]=> string(40) "ChatGPT: más artificial que inteligente" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(38) "chatgpt-mas-artificial-que-inteligente" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-30 08:39:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-30 13:39:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90899" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "40722997d412e2e39f97babc8c6ae7a9" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
ChatGPT: más artificial que inteligente

ChatGPT: más artificial que inteligente

Francisco Pérez Fernández Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo José Cela Heriberto...

marzo 30, 2023

TikTok en el ojo del huracán 

Recientemente, senadores de EEUU presentaron un proyecto bipartidista que habilitará a Joe Biden a prohibir TikTok en Estados Unidos. 

marzo 9, 2023




Más de categoría
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el...

marzo 30, 2023
ChatGPT: más artificial que inteligente

ChatGPT: más artificial que inteligente

Francisco Pérez Fernández Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo...

marzo 30, 2023
Nuevo fármaco para la obesidad

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial.

marzo 28, 2023
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023