La siguiente reflexión gira en torno a las evidencias respecto al impacto del uso de dispositivos tecnológicos en niños y adolescentes. Antes de la pandemia, en las escuelas se impartían clases de computación para ingresar a los alumnos en las “nuevas tecnologías de la información”, y se enseñaba desde lo que es una computadora (hoy, los teléfonos tienen la potencia de una computadora) y el uso de principales programas como Word, Excel, Power Point y elaborar pequeñas incursiones en la programación.
Hoy los niños regresan de las aulas sabiendo manejar esos programas y las redes sociales de forma indiscriminada. Las escuelas que se vendían como “las más innovadoras y de calidad” es porque los alumnos tenían dispositivos para trabajar en la escuela y en casa (lo que la mayoría de escuelas en México no tienen tecnología ni sus usuarios acceso a red). La pregunta es: ¿Qué se les debe enseñar a los niños ahora que ya saben lo que se pretendía enseñar para que lo dominaran en 10 años? ¿Cómo se debe vender la nueva escuela acorde al contexto actual? ¿Ha pesado más el Marketing que la educación? ¿Qué es lo más importante para enseñar? ¿Qué veremos en estos meses que inicia la escuela presencial?
Aquí propongo a partir de las siguientes reflexiones en torno al uso de la tecnología, un camino que debe ver la educación y las escuelas frente al uso de las tecnologías digitales.
Para el análisis comparto las aportaciones de Pedagogos, Neurocientíficos, Psiquiatras, Filósofos e Ingenieros que preocupados por el uso de dispositivos digitales se han puesto a investigar, y, a partir de éstas, las conclusiones a las que han llegado.
Francesco Tonucci (1) pedagogo italiano, en una entrevista el 31 de enero de 2022 para una red de educadores indica: el mundo de los niños es físico, no necesitan un smartphone, los niños deben vivir la calle –al referirse a los espacios de juego– no tienen nada vivido, nada que contar, las primeras afecciones son cardio circulatorias, de moverse, los niños no se están moviendo. Un niño se comunica con el otro en el encuentro físico. Francesco Tonucci enfatiza, que la solución de la educación con la tecnología no es educación. Los niños que pasan horas frente a la pantalla les hace mal, por lo que hace en la pantalla y por lo que no hace.
Ya lo comentaba también Antonio Lorenzo en 2018 (2): El abuso del Móvil crea una Generación de Idiotas”. Están en todas partes, conectados pero solos, y casi siempre pasmados frente a la pantalla. Prefieren ‘guasapear’ a hablar y confunden la amistad con los seguidores.
La tecnología digital, a grandes rasgos, nos está volviendo más estúpidos, y las más afectadas son las nuevas generaciones que no han tenido el tiempo o el espacio para desarrollar sus propios cerebros, dice Carrillo, citando a Desmurget (2020). Es la conclusión a la que ha llegado el neurocientífico Michel Desmurget,(3) director de investigación del Instituto Nacional de la Salud de Francia. El título de su nuevo libro, La fábrica de cretinos digitales, describe de manera explícita y elocuente los efectos que los medios digitales están teniendo sobre nuestra sociedad.
Desmurget señala que los resultados en la famosa prueba de coeficiente intelectual (IQ, por sus siglas en inglés) muestran que las nuevas generaciones están teniendo peores resultados que sus padres y señala que varios estudios han demostrado que cuando aumenta el uso de la televisión o los videojuegos, el coeficiente intelectual y el desarrollo cognitivo disminuyen. Los principales fundamentos de nuestra inteligencia se ven afectados: el lenguaje, la concentración, la memoria, la cultura (definida como un corpus de conocimiento que nos ayuda a organizar y comprender el mundo) (Desmurget citado por Carrillo, 2022).
Desmurget añade que buena parte de este daño cerebral se debe a que el tiempo de pantalla reemplaza otro tipo de relaciones con el conocimiento y con la socialización que nutren en mayor medida el cerebro. Otros factores causales son la fragmentación de la atención vía los estímulos digitales y el sedentarismo.
Las causas también están claramente identificadas, dice Desmurget: disminución en la calidad y cantidad de interacciones intrafamiliares, que son fundamentales para el desarrollo del lenguaje y el desarrollo emocional; disminución del tiempo dedicado a otras actividades más enriquecedoras (tareas, música, arte, lectura, etc.); interrupción del sueño, que se acorta cuantitativamente y se degrada cualitativamente; sobreestimulación de la atención, lo que provoca trastornos de concentración, aprendizaje e impulsividad; subestimulación intelectual, que impide que el cerebro despliegue todo su potencial; y un estilo de vida sedentario excesivo que, además del desarrollo corporal, influye en la maduración cerebral.
Existe mucha literatura científica que demuestra el impacto negativo del uso recreativo digital en el desarrollo somático (obesidad o problemas cardiovasculares), emocional (ansiedad o agresividad) y cognitivo (lenguaje o falta de concentración). Lo que puede suponer una bajada significativa en el rendimiento académico.
Desde la psiquiatría, la Dra. Marian Rojas Estapé (4) analiza el uso de los teléfonos en niños y cómo les afecta la atención y concentración. La psiquiatra explica que “la atención se encuentra en la parte superior del cerebro, en la corteza prefrontal, zona que se encarga de la atención, de la concentración, de la resolución de problemas y del control de impulsos. ¿Y qué queremos nosotros de la corteza prefrontal de nuestros hijos? Queremos que no solo presten atención a luces y movimiento, como cuando son pequeños, sino que también puedan prestar atención a objetos inmóviles y no luminosos, como un profesor dando clase o que estén tranquilos en la sala de espera del médico”.
Si a nuestros hijos cuando son pequeños les damos una tablet, que tiene estímulos luminosos, sonoros y en movimiento, la atención se ve afectada porque “cuanto más la estimulo con una herramienta exterior, peor funciona en mi cerebro”. Entonces, los niños cada vez necesitan estímulos más fuertes para ser capaces de activar su atención. En una entrevista (4), la Dra. Rojas propone algunas claves muy importantes que debemos tener en cuenta si queremos que nuestros hijos e hijas sean capaces de dominar su atención, condición indispensable para que sean más felices. Y el dominio de la atención está directamente ligado con el uso de las pantallas que hacen desde que son pequeños.
En una época marcada por la sobreestimulación, el exceso de información, la gran cantidad de dispositivos tecnológicos, la inmediatez de las noticias… Enseñar a nuestros hijos e hijas a que tengan criterio es fundamental. “Hay que enseñarles a filtrar, a saber, qué es lo importante y qué es superficial, porque cada vez nos cuesta más profundizar”, afirma Marian.
Marian Rojas asegura que las redes sociales funcionan de forma similar a las drogas o el alcohol en nuestro cerebro. “Cada vez que una persona consume cocaína, marihuana, tiene relaciones sexuales, ve pornografía, juega a videojuegos… experimenta placer. Y el placer está regulado en el cerebro por varias hormonas, pero principalmente por la dopamina”, nos contaba Marian. “Y cada vez que yo recibo un like, tengo en mi cerebro microchispazos de dopamina”. “Nos hemos convertido en drogodependientes emocionales, somos adictos a experiencias vibrantes.
De la misma forma, Jaron Lanier (5), pionero en el campo de la realidad virtual, lleva años haciendo advertencias respecto a esto desde hace varios años: el uso indiscriminado de la tecnología, y particularmente de las redes sociales, atenta contra lo mejor de lo que es ser un humano. Según Lanier, las redes sociales son laboratorios experimentales donde nosotros somos como los famosos perros de Pávlov.
Dice Lanier: “las personas normales suelen transformarse en idiotas porque los idiotas reciben la máxima atención”. Y agrega que Donald Trump, adicto al Twitter, es un buen ejemplo del comportamiento enajenado y de la estupidización de las redes: “No está actuando como la persona más poderosa del mundo, porque su adicción lo es más aún”. Para Lanier, la solución no acepta medias tintas: si bien la tecnología y el Internet tienen cosas positivas, las redes sociales realmente no, así que recomienda dejarlas.
La pregunta es: ¿realmente las redes sociales nos están haciendo idiotas? La respuesta, creemos, es que sí. En el mismo artículo se cita al filósofo (también recientemente fallecido) Zygmunt Bauman, quien consideraba que el verdadero diá-logo (es decir, la concurrencia del logos, de la razón) ocurría con los que son distintos a uno. El Internet, que en un principio fue impulsado bajo la idea de que nos conectaría con los “otros”, hoy nos conecta solamente con los mismos, con reflejos tautológicos de nuestros propios gustos. Como ha sido notado por diversos analistas, el algoritmo de Facebook funciona como una “cámara de ecos” o una “burbuja de filtro” que nos regresa más de lo que ya nos gusta y no muestra lo diferente y lo discordante Si la verdadera inteligencia, y más aún, el crecimiento individual, consisten en desafiar nuestras propias creencias y estar abiertos a la radical otredad, entonces parece que es cierto que las redes nos idiotizan.
En el libro La sociedad del cansancio, Byung Chun Han, filósofo Coreano (6), reflexiona sobre el poder de la contemplación y lo bello que es saber aburrirse para crear, reflexionar, imaginar y trascender las barreras de una realidad actual que, por el contrario, apuesta por el multitasking y la hiperactividad, devolviéndonos a un estado más salvaje: Modifica radicalmente la estructura y economía de la atención. Debido a esto, la percepción queda fragmentada y dispersa. Además, el aumento de carga de trabajo requiere una particular técnica de administración del tiempo y la atención, que a su vez repercute en la estructura de esta última (6).
Dice Han, la técnica de administración del tiempo y la atención multitasking no significa un progreso para la civilización y no solamente el multitasking, sino también actividades como los juegos de ordenadores suscitan una amplia pero superficial atención, parecida al estado de la vigilancia de un animal salvaje. Los recientes desarrollos sociales y el cambio de estructura de la atención provocan que la sociedad humana se acerque cada vez más al salvajismo (Chul Han
Esta atención dispersa, dice Han, se caracteriza por un acelerado cambio de foco entre diferentes tareas, fuentes de información y procesos. Dada, además, su escasa tolerancia al hastío, tampoco admite aquel aburrimiento profundo que sería de cierta importancia para un proceso creativo.
La profesora Sandra Wachter, (7) experta en tecnología e investigadora principal en inteligencia artificial en la Universidad de Oxford, dice que es comprensible que algunos de nosotros estemos buscando teléfonos móviles más simples (6).
“Uno puede decir razonablemente que hoy en día la capacidad de un teléfono inteligente para conectar llamadas y enviar mensajes cortos es casi una característica secundaria”, explica.
“Tu teléfono inteligente es tu centro de entretenimiento, tu generador de noticias, tu sistema de navegación, tu diario, tu diccionario y tu billetera”. Agrega que los teléfonos inteligentes siempre “buscan captar la atención” con notificaciones, actualizaciones y noticias de última hora que interrumpen constantemente el día, “Esto puede mantenerte nervioso. Puede ser abrumador”.
La profesora Sandra Wachter dice que es comprensible que algunas personas se sientan “abrumadas” por sus teléfonos inteligentes. “Tiene sentido que algunos de nosotros estemos buscando tecnologías más simples y pensemos que los ‘teléfonos tontos’ podrían ofrecer un regreso a tiempos más sencillos” agrega Wachter.
“Podría dejar más tiempo para concentrarse por completo en una sola tarea y dedicarse a ella con más propósito. Podría incluso calmar a la gente. Los estudios han demostrado que demasiadas opciones pueden crear infelicidad y agitación”
¿Qué se necesita enseñar para salvar la humanidad que estamos perdiendo con la tecnología y la falta de comunidad/solidaridad frente al contexto ambiental?
Referencias
Ligas para obtener más información sobre los investigadores y sus trabajos.
(1) Francescco Tonucci (2022) https://www.wmcmf.com/video/el-mundo-de-los-ninos-es-fisico-no-necesitan-un-smartphone/?fbclid=IwAR0BBchZmFaGRIyuG6fPmXf2eN9diIM9RHsZEIEvOqCLUb5Kilyg-89_zhY
(2) Lorenzo Antonio, Revista el Economista, No. 58.
https://s03.s3c.es/pdf/2/0/208384720a44cb79e7306571541aee61_tecnologia.pdf
(3) Carrillo Antonio, (2022) Entrevista a Desmurget https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/michel-desmurget-hijos-imbeciles-consumo-digital/
(4) Rojas Estapé Marían, acceso a la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=-OmgQEpP7R0
(5) Lanier https://www.efectivida.es/blog/10-razones-para-borrar-tus-redes-sociales-de-inmediato-jaron-lanier/
(6) Byun Chun Han. De su libro, La sociedad del cansancio (2010) y en https://culturainquieta.com/es/pensamiento/item/19029-una-oda-al-aburrimiento-profundo-por-byung-chul-han.html
https://www.bloghemia.com/2020/08/el-aburrimiento-profundo-por-byung-chul.html
(7) Watcher Sandra, Revista Tecnológica. https://www.eluniverso.com/larevista/tecnologia/telefonos-tontos-el-resurgir-de-los-celulares-no-inteligentes-en-un-mundo-hiperconectado-nota/
Agentes de IA: Transformando el Mundo del Trabajo en 2025
La clave será equilibrar la innovación tecnológica con la responsabilidad ética y social.
enero 17, 2025Informe Latimoamericano de Inteligencia Artificial
El ILIA 2024 subraya el enorme potencial de la IA para transformar las economías y sociedades de América Latina.
enero 10, 2025¿Qué enfermedad infecciosa puede suponer el mayor problema para los humanos en 2025?
Conor Meehan Associate Professor of Microbial Bioinformatics, Nottingham Trent University La covid-19 surgió de repente, se propagó rápidamente y...
enero 2, 2025El Anuario de Búsquedas de Google de 2024
Desde que Google lanzó su primera herramienta de búsqueda en 1998, se ha convertido en el espejo de nuestras...
diciembre 27, 2024