La meningitis en Durango

La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni entienden la importancia y la trascendencia de la salud pública en nuestro país.

11 de mayo, 2023 meningitis en Durango

En noviembre-diciembre del año pasado los periódicos mexicanos empezaron a publicar noticias alarmantes en Durango. Las notas describían una incontrolable serie de decesos en varios hospitales de la ciudad. Varias mujeres embarazadas morían a consecuencia de meningitis y al parecer nadie podía detener las infecciones provocadas por el patógeno.

El ambiente era triste y decaído, eran muchas mujeres en tan poco tiempo, lo más sombrío era que todas iban a ser madres, algunas de ellas por primera vez. Después de varias consultas y los correspondientes análisis clínicos, se identificó al hongo Fusarium solani como el causante de los decesos, pero aún había desconcierto, pues se ignoraba cómo se habían efectuado los contagios, aunque todos sospechaban de una mala práctica de los anestesistas que habían inyectado a las mujeres con punciones lumbares.

Te podría interesar:

Los orígenes del Covid-19 (ruizhealytimes.com)

 Después de la conmoción inicial, la cuenta fúnebre ascendía a 19 decesos y 68 personas afectadas de alguna manera; pero el mayor problema era que el hongo era resistente al tratamiento y en consecuencia el número de víctimas seguía en aumento. El terror y la alarma siguieron, el ambiente era de estupor y desconfianza, todo mundo seguía contando los decesos que ahora llegaban a 35, mas sin embargo nadie sabía que sería el número definitivo porque habían otras mujeres que mostraban síntomas inespecíficos que hacían más difícil la situación. La cuenta fatídica total fue de 35, con otras más de 50 mujeres con molestias y síntomas difíciles que se fueron recuperando con el paso del tiempo. Esta terrible noticia fue muy desagradable, afectó en gran forma los ánimos del público que ahora se preguntaba por los orígenes y otros detalles de la infección. Las autoridades, según los reportes preliminares estaban investigando las causas.1

Las primeras investigaciones revelaron que todas las pacientes infectadas habían sido tratadas en clínicas privadas de Durango, donde se alquilaban los servicios de anestesistas locales que realizaban los trabajos en forma convencional. Los resultados de las inspecciones en las clínicas mostraron serias deficiencias en sus controles de calidad, no tenían los espacios estériles requeridos para el almacenamiento de sus inyectables, carecían de los muebles y el equipo necesario para una clínica-hospital, su documentación era incierta y confusa y en algunos casos su personal no mostró la certificación necesaria para estas clínicas; en fin una serie de graves anomalías que debieron haber sido corregidas de inmediato. Lo mas asombroso es que nadie pareció darse cuenta y las clínicas siguieron operando como si nada. 

El origen de la contaminación se atribuyó al pésimo transporte del inyectable que fue llevado de una clínica a otra por el mismo anestesista, ya que la mayoría de ellas carecían de farmacia. La contaminación fue un accidente pues este tipo de hongos está en todas partes, el suelo, el aire, las plantas, los animales, etc. y virtualmente sobreviven a todo y sus mecanismos de dispersión son muy eficientes ya que sus esporas viajan suspendidas en el aire. Razón de más para que este tipo de fármacos se almacenen en áreas restringidas estériles y controladas con una estricta documentación.

El género Fusarium sp. se caracteriza por ser resistente a los factores ambientales, prácticamente está en todas partes, inclusive es asiduo huésped en nuestra piel y vías respiratorias y literalmente vive con nosotros. No llega a causarnos infecciones severas porque nuestro sistema inmunológico natural lo controla. Si nosotros sufrimos alguna baja en nuestras defensas o bien tomamos algún fármaco que reduzca nuestra capacidad inmunológica, el hongo controlará la situación y nos invadirá causando síntomas leves, fáciles de soportar y no pasara nada. Pero si nuestra condición inmunológica no se recupera el patógeno seguirá controlando nuestro cuerpo y empezaran infecciones más serias y difíciles de combatir.

Este hongo tiene un gran potencial como patógeno, pues es capaz de invadir cualquier órgano y además influye y modifica nuestras respuestas inmunológicas, lo cual es para nosotros una absoluta pérdida del control en nuestro cuerpo. Los síntomas leves son: congestión nasal, abundancia de mucosidad, tos seca, fiebre ligera, dolor de garganta y cabeza. Lo más riesgoso es que puede invadirnos en cualquier forma, por heridas leves en la piel, por ingestión de verduras o frutos crudos, a través del tracto respiratorio, etc.2

Las infortunadas mujeres que fueron inyectadas para producirles un bloqueo espinal no tuvieron ninguna oportunidad de defensa, el líquido anestésico fue inducido directamente al sistema nervioso lo cual les provocó una dolorosa meningitis que acabó con sus vidas.

Lo más lamentable de toda esta desgracia fue el origen del problema, la negligencia corrupta de las autoridades médicas que permitían las actividades de estas clínicas sin observación ni cumplimiento de los requerimientos fundamentales en el control y el aseguramiento de la calidad. Según trascendió durante la auditoría, el Oficial, Inspector Sanitario o como se llame encargado de las auditorías a las clínicas privadas no poseía la certificación autorizada para realizar estas delicadas funciones. Estas responsabilidades desgraciadamente son muy comunes en nuestro país donde todo se ha politizado para tener el control de las actividades y procesos profesionales que no pueden encargarse a personal sin experiencia ni conciencia. 

Te podría interesar:

Los alimentos transgénicos (ruizhealytimes.com)

La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni entienden la importancia y la trascendencia de la salud pública en nuestro país. Las acciones y las políticas de esta administración han sido no solo reprobables sino criminales en muchos aspectos y situaciones y ya es tiempo de que el verdadero pueblo mexicano y sus profesionales de la salud pública empiecen a protestar contra disposiciones burdas e ignorantes de una camarilla en el poder. México tiene excelentes recursos en todas las áreas biomédicas de la medicina moderna, esta es una oportunidad más que debemos aprovechar con la urgencia para reafirmar nuestra capacidad y eficiencia con el afán y el espíritu que merecemos todos los mexicanos.

¿Acaso será mejor contratar más médicos cubanos? 

¿Acaso no será mejor eliminar al CONACyT?   Es muy caro y no refleja beneficios inmediatos al desarrollo de la nación. 

¿Medicinas oncológicas para los chavitos disminuidos?  Son caras y los tratamientos son largos.

Etc…etc….etc.

REFERENCIAS

  1. Carolina Pulice. Death toll from mysterious meningitis in Mexico at 35. REUTERS, February 6, 2023.
  2. Bruna Gerardon Batista., Human fusariosis: An emerging infection that is difficult to treat. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical.2020.53. 20200013. Junio 1, 2020.

 

Correo electrónico: [email protected]

Comentarios


object(WP_Query)#24354 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92542) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92542) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24446 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24444 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24445 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92542) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24369 (24) { ["ID"]=> int(92986) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-24 10:50:11" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 15:50:11" ["post_content"]=> string(4868) "La transformación tecnológica de los últimos años ha impactado todos los sectores del quehacer humano, entre ellos al trabajo. Hay un amplio debate de su impacto en la eliminación de empleos por la automatización y ahora, se enciende más con la irrupción de las plataformas de inteligencia artificial (IA). Empiezan a aparecer los primeros estudios del impacto de la IA. OpenAI, la empresa que desarrolló ChatGTP, publicó un documento que señalaba que “alrededor de 80% de la fuerza laboral de los trabajadores de Estados Unidos tendrán al menos 10% de sus tareas afectadas por ChatGPT y tecnologías similares. El 19% de los puestos de trabajo serían afectados directamente” (https://bit.ly/3MreA0X). Por su parte, Goldman Sachs realizó una investigación donde concluye que la IA “podría ocasionar una disrupción en el mercado laboral que afectaría a 300 millones de empleos en todo el mundo. El avance podría conducir a la automatización de una cuarta parte del trabajo realizado en Estados Unidos y Europa, mientras que alrededor de las dos terceras partes de los trabajos actuales están expuestos a un grado de automatización”.  

Te puede interesar:

Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

  Recientemente el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) dio a conocer su Reporte sobre el futuro del empleo 2023, que considera que 23% de los puestos de trabajo sufrirán cambios significativos en los próximos cinco años, considerando el impacto de la IA. Este reporte considera que este impacto será positivo al final del día “pues se espera que la creación de trabajos relacionados con esta área, como macrodatos, computación en la nube, ciberseguridad e inteligencia artificial, compense la destrucción de plazas en otras áreas (https://bit.ly/3LYRrCE). “Se espera que todas las tecnologías, excepto dos, sean creadoras netas de empleo en los próximos cinco años: los robots humanoides y los robots no humanoides”. Los empleos que más crecerán en los siguientes cinco años son especialistas en IA y machine learning (38%), en macrodatos/big data (35%), desarrolladores de aplicaciones (35%) y analistas de inteligencia de negocios (22%). Y los que pueden desaparecer: contadores y auditores (-43%), personal de contabilidad, teneduría de libros y nómina (-34%), capturistas de datos (-27%), gerentes de administración y servicios empresariales (-21%), trabajadores de fábrica y ensamblaje (-15%), y abogados (-11%). Otro dato relevante de este reporte es el hecho de que tendremos que aprender nuevas competencias, pues se piensa que 44% cambiarán. Las nuevas habilidades tendrán que ver con el pensamiento analítico (54%), pensamiento creativo (49%), inteligencia artificial y macrodatos (48%), resiliencia, flexibilidad y agilidad (42%), y liderazgo e influencia social (32%). Un dato importante es que para México se espera que dos de cada cinco trabajadores necesitarán capacitación para desarrollar estas nuevas habilidades. Frente a los cambios tecnológicos, no hay opción y menos esperar. Es importante que entendamos que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a reaprender nuevas competencias y habilidades. En ello está comprometida nuestra empleabilidad. No hacerlo con tiempo puede alejarnos de los cambios con oportunidades que ya están en proceso. Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  

Te puede interesar:

La SCJN estiró de más la liga; en septiembre del 24 podría pagarlo caro

" ["post_title"]=> string(45) "Cambia el trabajo por inteligencia artificial" ["post_excerpt"]=> string(163) "Frente a los cambios tecnológicos, es importante entender que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a reaprender nuevas competencias y habilidades. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(45) "cambia-el-trabajo-por-inteligencia-artificial" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-24 10:50:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 15:50:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92986" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24400 (24) { ["ID"]=> int(92091) ["post_author"]=> string(2) "84" ["post_date"]=> string(19) "2023-04-28 12:14:42" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-04-28 17:14:42" ["post_content"]=> string(8192) "Algunos estudios del cerebro sugieren la existencia de alguna parte de él donde está definida nuestra personalidad. Imaginar eso resulta fascinante: la esencia, y lo que nos distingue del resto de los seres humanos se concentra en algunos milímetros cuadrados de masa gelatinosa. Aún en la actualidad el funcionamiento del cerebro humano entraña enormes misterios que todavía tomará tiempo desvelar por completo. Durante la mayor parte de la historia poco o casi nada se ha sabido acerca de funcionamiento y de la manera en que a partir de la evolución llegó a las dimensiones y funcionalidad del hombre moderno.      Puede decirse que la ciencia comenzó a acercarse al cerebro hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando el fisiólogo suizo Albrecht von Haller observó los nervios bajo una lente. No fue poco lo que éste hombre descubrió. Antes de él “se creía, como nos lo explica Detlev en su obra Vida, naturaleza y ciencia. Todo lo que hay que saber, que los nervios eran huecos y servían como canales para un líquido, o para soplo del spiritus animalis1” . Pero Heller demostró que los nervios eran irritables y que provocaban el movimiento del músculo.      De ahí pasaron varias décadas para que hubiera avances realmente importantes en el conocimiento de este órgano, más allá de los estudios entre tamaño relativo a la masa corporal y desempeño.   

Te puede interesar:

Del Neoliberalismo extremo al poder sin intermediarios

        Esta gama de estudios físicos y anatómicos dieron como resultado el nacimiento de la frenología. Esta disciplina, fundada por el médico vienés Franz Gall en el mismo siglo XVIII, postulaba que era posible conocer las capacidades y el carácter de una persona a partir de la forma de su cráneo. Establecía correlaciones entre las características físicas e intelectuales y el resultado fue una lista de veintisiete rasgos de carácter que correspondían con las distintas curvaturas del cráneo.       En principio estas ideas captaron la atención del público. En Estados Unidos y Europa se formaron “sociedades frenológicas” y “frenologizarse” se puso de moda. Los empleadores obligaban a los aspirantes a un puesto de trabajo a hacerse análisis de este tipo e incluso en obras de escritores de la talla Balzac, Víctor Hugo y Mark Twain aparecen menciones de la “nueva ciencia”.      Como era lógico, ésta disciplina, carente por completo de sustento, terminó por difuminarse, sin embargo dos de sus supuestos principales se acercaron a la verdad: la visión materialista del cerebro como órgano de la mente y la idea de que éste estaba formado por módulos distintos que correspondían con funciones concretas y especializadas.       Existe un célebre caso que confirmó este supuesto –y que en Antonio Damasio expone con detalle en su magnífica obra El error de Descartes-. El 13 de septiembre de 1848 un obrero ferroviario llamado Phineas Gage sufrió un accidente que casi en cualquier circunstancia habría sido fatal: se clavó en la cabeza una barra de acero de cuatro centímetros de diámetro.       El hombre no sólo no murió, sino que en apariencia no sufrió daño alguno. Hablaba, caminaba y asistía a su trabajo normalmente; el único “pequeño inconveniente” es que cambió su personalidad y Gage dejó de ser Gage. Ganten nos recuerda en pocas palabras lo que sucedió con aquel hombre: “El laborioso capataz se convirtió en bribón blasfemo que no aguantaba ningún trabajo, y terminó como el borrachín de la feria anual2” . Damasio nos lo expone con mucho mayor detalle: “Las alteraciones en la personalidad de Gage no eran sutiles. No podía hacer buenas elecciones, y las elecciones que hacía no eran simplemente neutras. No eran las decisiones reservadas o triviales de alguien cuya mente está disminuida y teme actuar, sino que eran claramente desventajosas. Gage se ganó a pulso su ruina. Se puede aventurar que, o bien sus sistema de valores era ahora diferente, o bien, si era el mismo, no había manera de que los viejos valores pudieran influir en sus decisiones3” .       Gage no padecía ninguna enfermedad, simplemente empezó a cometer garrafales errores de juicio sin siquiera percatarse de ellos y a consecuencia de esto terminó por convertirse en otra persona.      Lo interesante de este caso no es sólo que demuestra la división de las tareas cerebrales, sino de la existencia de partes específicas del cerebro dedicadas al razonamiento y la emoción. Una vez más nos dice Damasio: “No hay duda de que el cambio de personalidad de Gage estaba causado por una lesión cerebral circunscrita en un lugar específico. Pero esta explicación no sería aparente hasta dos décadas después del accidente, y sólo resultó vagamente aceptable en este siglo4” –desde luego, se refiere al siglo XX en que fue publicada su obra- .  Estudios más recientes del cerebro apuntan a que existe alguna parte de él donde está definida –o cuando menos almacenada– nuestra personalidad e imaginar eso resulta fascinante: nuestra auténtica esencia, y lo que nos distingue de todos los millones de seres humanos existentes y que han existido en toda la historia de la humanidad, concentrada en un puñado de milímetros cuadrados de masa gelatinosa. ¿Qué otras sorpresas nos llevaremos conforme la capacidad de estudio y entendimiento acerca de él se perfeccione? Es imposible de predecir. Continuaremos explorando este tema la próxima semana.      Web: www.juancarlosaldir.com Instagram:  jcaldir Twitter:   @jcaldir    Facebook:  Juan Carlos Aldir   1Ganten, Detlev, Vida, naturaleza y ciencia. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2004, Pág. 487. 2 Íbidem, Pág. 491. 3 Damasio, Antonio, El error de Descartes, Barcelona, Editorial Crítica, 2009, Pág. 29 -30. 4 Íbidem, Pág. 36.  

Te puede interesar:

Adán Augusto: el garante de la unidad cuatroteísta al 2024

" ["post_title"]=> string(37) "Apuntes acerca del cerebro y la mente" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(37) "apuntes-acerca-del-cerebro-y-la-mente" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-04-28 16:57:54" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-04-28 21:57:54" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92091" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24369 (24) { ["ID"]=> int(92986) ["post_author"]=> string(2) "23" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-24 10:50:11" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 15:50:11" ["post_content"]=> string(4868) "La transformación tecnológica de los últimos años ha impactado todos los sectores del quehacer humano, entre ellos al trabajo. Hay un amplio debate de su impacto en la eliminación de empleos por la automatización y ahora, se enciende más con la irrupción de las plataformas de inteligencia artificial (IA). Empiezan a aparecer los primeros estudios del impacto de la IA. OpenAI, la empresa que desarrolló ChatGTP, publicó un documento que señalaba que “alrededor de 80% de la fuerza laboral de los trabajadores de Estados Unidos tendrán al menos 10% de sus tareas afectadas por ChatGPT y tecnologías similares. El 19% de los puestos de trabajo serían afectados directamente” (https://bit.ly/3MreA0X). Por su parte, Goldman Sachs realizó una investigación donde concluye que la IA “podría ocasionar una disrupción en el mercado laboral que afectaría a 300 millones de empleos en todo el mundo. El avance podría conducir a la automatización de una cuarta parte del trabajo realizado en Estados Unidos y Europa, mientras que alrededor de las dos terceras partes de los trabajos actuales están expuestos a un grado de automatización”.  

Te puede interesar:

Relevancia de la Educación Superior en el Emprendimiento

  Recientemente el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) dio a conocer su Reporte sobre el futuro del empleo 2023, que considera que 23% de los puestos de trabajo sufrirán cambios significativos en los próximos cinco años, considerando el impacto de la IA. Este reporte considera que este impacto será positivo al final del día “pues se espera que la creación de trabajos relacionados con esta área, como macrodatos, computación en la nube, ciberseguridad e inteligencia artificial, compense la destrucción de plazas en otras áreas (https://bit.ly/3LYRrCE). “Se espera que todas las tecnologías, excepto dos, sean creadoras netas de empleo en los próximos cinco años: los robots humanoides y los robots no humanoides”. Los empleos que más crecerán en los siguientes cinco años son especialistas en IA y machine learning (38%), en macrodatos/big data (35%), desarrolladores de aplicaciones (35%) y analistas de inteligencia de negocios (22%). Y los que pueden desaparecer: contadores y auditores (-43%), personal de contabilidad, teneduría de libros y nómina (-34%), capturistas de datos (-27%), gerentes de administración y servicios empresariales (-21%), trabajadores de fábrica y ensamblaje (-15%), y abogados (-11%). Otro dato relevante de este reporte es el hecho de que tendremos que aprender nuevas competencias, pues se piensa que 44% cambiarán. Las nuevas habilidades tendrán que ver con el pensamiento analítico (54%), pensamiento creativo (49%), inteligencia artificial y macrodatos (48%), resiliencia, flexibilidad y agilidad (42%), y liderazgo e influencia social (32%). Un dato importante es que para México se espera que dos de cada cinco trabajadores necesitarán capacitación para desarrollar estas nuevas habilidades. Frente a los cambios tecnológicos, no hay opción y menos esperar. Es importante que entendamos que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a reaprender nuevas competencias y habilidades. En ello está comprometida nuestra empleabilidad. No hacerlo con tiempo puede alejarnos de los cambios con oportunidades que ya están en proceso. Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.  

Te puede interesar:

La SCJN estiró de más la liga; en septiembre del 24 podría pagarlo caro

" ["post_title"]=> string(45) "Cambia el trabajo por inteligencia artificial" ["post_excerpt"]=> string(163) "Frente a los cambios tecnológicos, es importante entender que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a reaprender nuevas competencias y habilidades. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(45) "cambia-el-trabajo-por-inteligencia-artificial" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-24 10:50:11" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-24 15:50:11" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92986" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(10) ["max_num_pages"]=> float(5) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "879147b93cadbf1b40ccf77c752e1c69" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Frente a los cambios tecnológicos, es importante entender que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a reaprender nuevas competencias...

mayo 24, 2023
Apuntes acerca del cerebro y la mente

Apuntes acerca del cerebro y la mente

Algunos estudios del cerebro sugieren la existencia de alguna parte de él donde está definida nuestra personalidad. Imaginar eso resulta fascinante: la...

abril 28, 2023




Más de categoría

Pensar y sentir

La emoción es quizá la parte principal y más importante de nuestra interpretación del mundo.

mayo 26, 2023
Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Frente a los cambios tecnológicos, es importante entender que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a...

mayo 24, 2023
Día Mundial del Internet

Día Mundial del Internet: conectados a un mundo digital

El número de usuarios de internet en 2022 fue de 4950 millones de personas, es decir, el 62,5% de...

mayo 19, 2023
Las redes 6G lo cambiarán todo

Las redes 6G lo cambiarán todo

Autor: Francisco Javier Falcone Lanas | Director del Instituto de Investigación de Smart Cities. Los teléfonos móviles, en su...

mayo 18, 2023