La gentrificación de los nómadas digitales

Los nómadas digitales tienen beneficios y consecuencias. Algunas ciudades y países ya han tomado decisiones para reducir los impactos negativos. 

8 de marzo, 2023 La gentrificación de los nómadas digitales

La tecnología ha roto las barreras del tiempo y el espacio, ha transformado la forma en que nos comunicamos, trabajamos, divertimos e informamos, entre otros muchos aspectos. Especialmente la forma en que trabajamos. Prácticamente todos quienes trabajamos, utilizamos la tecnología, al menos la computadora, programas informáticos e Internet.

Ello nos ha hecho más productivos y eficientes, mejor comunicados, más colaborativos, mejor informados. También nos ha abierto la posibilidad de trabajar de forma remota. Hoy podemos trabajar desde cualquier lugar que tenga una conexión a Internet.

Esta nueva forma de trabajar a distancia se incrementó por necesidad en la pandemia del covid-19, creando un nuevo fenómeno: los nómadas digitales. Un nómada digital “es una persona que utiliza Internet para desempeñar su ocupación y/o para vender sus conocimientos a otras personas o empresas. En otras palabras, trabaja de forma remota, cuestión que le permite poder llevar una ‘vida nómada’, es decir, poder vivir viajando o residir en otras ciudades” (bit.ly/3mgck34).

Te podría interesar:

Datos y algoritmos, la nueva riqueza (ruizhealytimes.com)

Según algunas estimaciones, hay 35 millones de nómadas digitales en todo el mundo en la actualidad. Este fenómeno ha traído como consecuencia otro: la gentrificación de las ciudades.

La gentrificación es un “proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular -de una ciudad-, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor” (bit.ly/3IJsfOG). Los nómadas digitales tienen ingresos superiores porque la mayoría trabaja en industrias de tecnología o ligadas a la innovación y la creatividad, las cuales pagan buenos salarios.

“Un estudio reciente de la empresa Verizon Business reveló que la pandemia de covid-19 aceleró la tendencia de los nómadas digitales, con un aumento de 48% en los trabajadores remotos en los últimos dos años. Además, el estudio señala que los nómadas digitales gastan en promedio 28% más que los residentes locales, lo que puede tener un impacto significativo en la gentrificación” (https://chat.openai.com/chat).

Aseguran que “el nómada digital es un imán de la economía, un acelerador de innovación, un germinador creativo, un polinizador de futuros que está siendo desaprovechado (inclusive satanizado en muchos aspectos) por la incapacidad de entender el fenómeno y las oportunidades que ofrece en su totalidad”, (bit.ly/3Z9wL00).

“El informe de Airbnb también señala que los nómadas digitales pueden tener un impacto significativo en la economía local. En Lisboa, por ejemplo, se estima que los nómadas digitales gastan más de 17 millones de euros al año” (https://chat.openai.com/chat).

Si bien los nómadas digitales generan gastos en beneficio de las ciudades, también pueden impactar negativamente. “Los nómadas digitales suelen elegir vivir en áreas urbanas que ofrecen una calidad de vida alta y una gran cantidad de servicios, lo que puede llevar a un aumento en los precios de la vivienda y la expulsión de los residentes de bajos ingresos”.

¨Para abordar este problema, algunas ciudades han tomado medidas para proteger a los residentes de bajos ingresos y fomentar una mayor diversidad cultural. En Berlín, por ejemplo, se ha implementado un límite en los precios de la vivienda para evitar que los propietarios suban los precios para atraer a los nómadas digitales¨.

Estas consecuencias ya llegaron a la Ciudad de México. ¨“La Condesa está llena de extranjeros que han provocado que los inmobiliarios especulen al alza el costo de la renta, incluso de los alimentos”, dice Jon Black, CEO de Blackbo¨. Aseguran que los nómadas digitales tienen ingresos 10 veces más altos, en promedio, que el residente promedio.

Según la “comunidad llamada NomadList, que provee información precisa sobre los mejores lugares del mundo para trabajadores remotos, la Ciudad de México es el sexto sitio más popular entre los nómadas digitales, apenas por debajo de Lisboa (Portugal), Canggu (Bali), Bangkok, Chiang Mai (Tailandia) y Buenos Aires (Argentina)” (bit.ly/3Z9wL00).

Como todo nuevo fenómeno, los nómadas digitales tienen beneficios y consecuencias. Algunas ciudades y países ya han tomado decisiones para reducir los impactos negativos. En nuestro país, que ya es un jugador en este tema, seguimos sin reaccionar.

Te podría interesar:

Las ciudades de 15 minutos (ruizhealytimes.com)

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

 

Comentarios


object(WP_Query)#24354 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89851) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "29-04-2023" ["before"]=> string(10) "27-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89851) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "29-04-2023" ["before"]=> string(10) "27-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24446 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24444 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24445 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "29-04-2023" ["before"]=> string(10) "27-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-29 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-27 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89851) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24369 (24) { ["ID"]=> int(92163) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-02 10:03:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 15:03:38" ["post_content"]=> string(6527) "Es inevitable reconocer que el cambio climático es causado por las actividades humanas y que amenaza la forma en que vivimos y el futuro de nuestro planeta. Sin ver mucho hacia atrás, en 2020, las concentraciones globales de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos que inciden en el aumento en la temperatura del planeta.  En 2021, la temperatura media mundial fue de aproximadamente 1.1 °C por encima del nivel preindustrial y, paralelamente, la eliminación gradual del confinamiento por Covid incrementó las emisiones de CO2 en un 6%; ante ello, el futuro representa un reto: Para 2030, se estima que 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento sólo por la sequía, y alrededor de un tercio de las áreas terrestres del mundo sufrirán sequías al menos moderadas para el año 2100. Te podría interesar: Por qué los Ciclos Virtuosos son asunto de todos (ruizhealytimes.com) Urge tomar mejores medidas para combatir el cambio climático y sus impactos devastadores para salvar vidas y medios de subsistencia y hacer realidad la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible. Si no se controla, el cambio climático anulará gran parte del desarrollo de los últimos años además de exacerbar la escasez de alimentos y agua. Ello implica incrementar los esfuerzos para transformar los sistemas de energía, industria, transporte, alimentos, agricultura y silvicultura. En la mitigación del cambio climático la tecnología tiene un papel fundamental y, si bien la actual es un importante apoyo, el desarrollo tecnológico es necesario para reducir las emisiones globales, aprovechar de manera eficiente la energía renovable y hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos. En los últimos años ha habido ideas innovadoras para lograrlo,  como la tecnología de captura de carbono (con el inconveniente de la dificultad para almacenar el carbono capturado y posibles fugas de CO2); sembrar la atmósfera superior con aerosoles a base de sulfato; escudos solares espaciales para reflejar los rayos solares antes de que lleguen a la atmósfera; y hasta pintar los techos de blanco para reducir potencialmente el efecto de isla de calor urbano y ayudar a reflejar más luz y calor hacia el espacio. En la primera mitad de 2020, la energía solar y eólica cubrieron el 10% de la demanda mundial de electricidad, estableciendo un récord histórico, aun cuando todavía está lejos de lo que sería deseable, especialmente si se tiene en cuenta que el carbón aún genera un tercio de la energía mundial. Las energías limpias todavía enfrentan barreras técnicas que limitan su expansión, pero ya existen algunas innovaciones que podrían aumentar la sostenibilidad de las energías renovables en el futuro. Las mejores soluciones implican mejorar las tecnologías e infraestructuras energéticas existentes para satisfacer las demandas de energía; capitalizar los dispositivos y electrodomésticos inteligentes, los contadores de electricidad inteligentes, la valorización energética de residuos municipales, plantas y granjas solares flotantes (que también ahorran agua al reducir la evaporación), aerogeneradores de eje vertical, el almacenamiento de energía solar y eólica de metal fundido, las represas hidroeléctricas reversibles, y las soluciones agrovoltaicas. Pero hay otras opciones que brinda la tecnología. Muchos investigadores ya trabajan en sistemas para almacenar el calor solar y devolverlo por la noche en forma de electricidad, aprovechando el principio físico del enfriamiento radiativo, considerado la energía del futuro; por su parte, un nuevo sistema diseñado en Estados Unidos utiliza la luz solar para transformar el CO2 y el agua en oxígeno y ácido fórmico, que puede convertirse en combustible de hidrógeno, una energía limpia. Por su parte, una startup alemana busca generar energía combinando en un solo sistema la generada por las olas del mar, el sol y el viento, concepto que ya se está probando frente a las costas de Grecia, a través de una plataforma flotante modular que se puede expandir según sea necesario. Otros emprendedores norteamericanos buscan generar energía a través de manipular los procesos biológicos de bacterias como la Geobacter sulfurreducens, para fabricar nanocables proteicos conductores de electricidad, aprovechando que cuando a las bacterias les llega la humedad del aire, se produce una pequeña corriente eléctrica constante. Pero las grandes ideas no sólo vienen de países desarrollados. Gracias a una asociación financiada por el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial de la ONU (FMAM), tres ingenieras solares mayas están instalando sistemas de energía solar y contribuyendo al desarrollo sostenible en pequeñas comunidades indígenas en el sur de Belice. Por su parte, el proyecto Venezolano Amazonas Originaria que lucha contra el cambio climático, está capacitando a familias indígenas en el uso y cuidado sostenible de los bosques tropicales en las cercanías de Puerto Ayacucho y están aprendiendo a transformar frutos nativos en otros productos.  Te podría interesar: Diseñando para Escalar (ruizhealytimes.com) Al abordar el cambio climático, podemos construir un mundo sostenible para todos. Pero tenemos que actuar ahora. La primera mitad del siglo XXI es el lapso que tenemos para alejar la mayor parte de la economía mundial de los combustibles fósiles y afortunadamente, las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto en el clima.  Toca apoyar su adopción con la inversión adecuada y estímulos regulatorios." ["post_title"]=> string(61) "El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad" ["post_excerpt"]=> string(164) " Las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto en el clima. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(59) "el-cambio-climatico-la-mayor-amenaza-y-la-mayor-oportunidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-02 10:05:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 15:05:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92163" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24416 (24) { ["ID"]=> int(92542) ["post_author"]=> string(2) "57" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-11 10:04:30" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:04:30" ["post_content"]=> string(9074) "En noviembre-diciembre del año pasado los periódicos mexicanos empezaron a publicar noticias alarmantes en Durango. Las notas describían una incontrolable serie de decesos en varios hospitales de la ciudad. Varias mujeres embarazadas morían a consecuencia de meningitis y al parecer nadie podía detener las infecciones provocadas por el patógeno. El ambiente era triste y decaído, eran muchas mujeres en tan poco tiempo, lo más sombrío era que todas iban a ser madres, algunas de ellas por primera vez. Después de varias consultas y los correspondientes análisis clínicos, se identificó al hongo Fusarium solani como el causante de los decesos, pero aún había desconcierto, pues se ignoraba cómo se habían efectuado los contagios, aunque todos sospechaban de una mala práctica de los anestesistas que habían inyectado a las mujeres con punciones lumbares. Te podría interesar: Los orígenes del Covid-19 (ruizhealytimes.com)  Después de la conmoción inicial, la cuenta fúnebre ascendía a 19 decesos y 68 personas afectadas de alguna manera; pero el mayor problema era que el hongo era resistente al tratamiento y en consecuencia el número de víctimas seguía en aumento. El terror y la alarma siguieron, el ambiente era de estupor y desconfianza, todo mundo seguía contando los decesos que ahora llegaban a 35, mas sin embargo nadie sabía que sería el número definitivo porque habían otras mujeres que mostraban síntomas inespecíficos que hacían más difícil la situación. La cuenta fatídica total fue de 35, con otras más de 50 mujeres con molestias y síntomas difíciles que se fueron recuperando con el paso del tiempo. Esta terrible noticia fue muy desagradable, afectó en gran forma los ánimos del público que ahora se preguntaba por los orígenes y otros detalles de la infección. Las autoridades, según los reportes preliminares estaban investigando las causas.1 Las primeras investigaciones revelaron que todas las pacientes infectadas habían sido tratadas en clínicas privadas de Durango, donde se alquilaban los servicios de anestesistas locales que realizaban los trabajos en forma convencional. Los resultados de las inspecciones en las clínicas mostraron serias deficiencias en sus controles de calidad, no tenían los espacios estériles requeridos para el almacenamiento de sus inyectables, carecían de los muebles y el equipo necesario para una clínica-hospital, su documentación era incierta y confusa y en algunos casos su personal no mostró la certificación necesaria para estas clínicas; en fin una serie de graves anomalías que debieron haber sido corregidas de inmediato. Lo mas asombroso es que nadie pareció darse cuenta y las clínicas siguieron operando como si nada.  El origen de la contaminación se atribuyó al pésimo transporte del inyectable que fue llevado de una clínica a otra por el mismo anestesista, ya que la mayoría de ellas carecían de farmacia. La contaminación fue un accidente pues este tipo de hongos está en todas partes, el suelo, el aire, las plantas, los animales, etc. y virtualmente sobreviven a todo y sus mecanismos de dispersión son muy eficientes ya que sus esporas viajan suspendidas en el aire. Razón de más para que este tipo de fármacos se almacenen en áreas restringidas estériles y controladas con una estricta documentación. El género Fusarium sp. se caracteriza por ser resistente a los factores ambientales, prácticamente está en todas partes, inclusive es asiduo huésped en nuestra piel y vías respiratorias y literalmente vive con nosotros. No llega a causarnos infecciones severas porque nuestro sistema inmunológico natural lo controla. Si nosotros sufrimos alguna baja en nuestras defensas o bien tomamos algún fármaco que reduzca nuestra capacidad inmunológica, el hongo controlará la situación y nos invadirá causando síntomas leves, fáciles de soportar y no pasara nada. Pero si nuestra condición inmunológica no se recupera el patógeno seguirá controlando nuestro cuerpo y empezaran infecciones más serias y difíciles de combatir. Este hongo tiene un gran potencial como patógeno, pues es capaz de invadir cualquier órgano y además influye y modifica nuestras respuestas inmunológicas, lo cual es para nosotros una absoluta pérdida del control en nuestro cuerpo. Los síntomas leves son: congestión nasal, abundancia de mucosidad, tos seca, fiebre ligera, dolor de garganta y cabeza. Lo más riesgoso es que puede invadirnos en cualquier forma, por heridas leves en la piel, por ingestión de verduras o frutos crudos, a través del tracto respiratorio, etc.2 Las infortunadas mujeres que fueron inyectadas para producirles un bloqueo espinal no tuvieron ninguna oportunidad de defensa, el líquido anestésico fue inducido directamente al sistema nervioso lo cual les provocó una dolorosa meningitis que acabó con sus vidas. Lo más lamentable de toda esta desgracia fue el origen del problema, la negligencia corrupta de las autoridades médicas que permitían las actividades de estas clínicas sin observación ni cumplimiento de los requerimientos fundamentales en el control y el aseguramiento de la calidad. Según trascendió durante la auditoría, el Oficial, Inspector Sanitario o como se llame encargado de las auditorías a las clínicas privadas no poseía la certificación autorizada para realizar estas delicadas funciones. Estas responsabilidades desgraciadamente son muy comunes en nuestro país donde todo se ha politizado para tener el control de las actividades y procesos profesionales que no pueden encargarse a personal sin experiencia ni conciencia.  Te podría interesar: Los alimentos transgénicos (ruizhealytimes.com) La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni entienden la importancia y la trascendencia de la salud pública en nuestro país. Las acciones y las políticas de esta administración han sido no solo reprobables sino criminales en muchos aspectos y situaciones y ya es tiempo de que el verdadero pueblo mexicano y sus profesionales de la salud pública empiecen a protestar contra disposiciones burdas e ignorantes de una camarilla en el poder. México tiene excelentes recursos en todas las áreas biomédicas de la medicina moderna, esta es una oportunidad más que debemos aprovechar con la urgencia para reafirmar nuestra capacidad y eficiencia con el afán y el espíritu que merecemos todos los mexicanos. ¿Acaso será mejor contratar más médicos cubanos?  ¿Acaso no será mejor eliminar al CONACyT?   Es muy caro y no refleja beneficios inmediatos al desarrollo de la nación.  ¿Medicinas oncológicas para los chavitos disminuidos?  Son caras y los tratamientos son largos. Etc…etc….etc. REFERENCIAS
  1. Carolina Pulice. Death toll from mysterious meningitis in Mexico at 35. REUTERS, February 6, 2023.
  2. Bruna Gerardon Batista., Human fusariosis: An emerging infection that is difficult to treat. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical.2020.53. 20200013. Junio 1, 2020.
  Correo electrónico: [email protected]" ["post_title"]=> string(24) "La meningitis en Durango" ["post_excerpt"]=> string(217) "La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni entienden la importancia y la trascendencia de la salud pública en nuestro país." ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(24) "la-meningitis-en-durango" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-11 10:09:56" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-11 15:09:56" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92542" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24369 (24) { ["ID"]=> int(92163) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-02 10:03:38" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 15:03:38" ["post_content"]=> string(6527) "Es inevitable reconocer que el cambio climático es causado por las actividades humanas y que amenaza la forma en que vivimos y el futuro de nuestro planeta. Sin ver mucho hacia atrás, en 2020, las concentraciones globales de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos que inciden en el aumento en la temperatura del planeta.  En 2021, la temperatura media mundial fue de aproximadamente 1.1 °C por encima del nivel preindustrial y, paralelamente, la eliminación gradual del confinamiento por Covid incrementó las emisiones de CO2 en un 6%; ante ello, el futuro representa un reto: Para 2030, se estima que 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento sólo por la sequía, y alrededor de un tercio de las áreas terrestres del mundo sufrirán sequías al menos moderadas para el año 2100. Te podría interesar: Por qué los Ciclos Virtuosos son asunto de todos (ruizhealytimes.com) Urge tomar mejores medidas para combatir el cambio climático y sus impactos devastadores para salvar vidas y medios de subsistencia y hacer realidad la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible. Si no se controla, el cambio climático anulará gran parte del desarrollo de los últimos años además de exacerbar la escasez de alimentos y agua. Ello implica incrementar los esfuerzos para transformar los sistemas de energía, industria, transporte, alimentos, agricultura y silvicultura. En la mitigación del cambio climático la tecnología tiene un papel fundamental y, si bien la actual es un importante apoyo, el desarrollo tecnológico es necesario para reducir las emisiones globales, aprovechar de manera eficiente la energía renovable y hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos. En los últimos años ha habido ideas innovadoras para lograrlo,  como la tecnología de captura de carbono (con el inconveniente de la dificultad para almacenar el carbono capturado y posibles fugas de CO2); sembrar la atmósfera superior con aerosoles a base de sulfato; escudos solares espaciales para reflejar los rayos solares antes de que lleguen a la atmósfera; y hasta pintar los techos de blanco para reducir potencialmente el efecto de isla de calor urbano y ayudar a reflejar más luz y calor hacia el espacio. En la primera mitad de 2020, la energía solar y eólica cubrieron el 10% de la demanda mundial de electricidad, estableciendo un récord histórico, aun cuando todavía está lejos de lo que sería deseable, especialmente si se tiene en cuenta que el carbón aún genera un tercio de la energía mundial. Las energías limpias todavía enfrentan barreras técnicas que limitan su expansión, pero ya existen algunas innovaciones que podrían aumentar la sostenibilidad de las energías renovables en el futuro. Las mejores soluciones implican mejorar las tecnologías e infraestructuras energéticas existentes para satisfacer las demandas de energía; capitalizar los dispositivos y electrodomésticos inteligentes, los contadores de electricidad inteligentes, la valorización energética de residuos municipales, plantas y granjas solares flotantes (que también ahorran agua al reducir la evaporación), aerogeneradores de eje vertical, el almacenamiento de energía solar y eólica de metal fundido, las represas hidroeléctricas reversibles, y las soluciones agrovoltaicas. Pero hay otras opciones que brinda la tecnología. Muchos investigadores ya trabajan en sistemas para almacenar el calor solar y devolverlo por la noche en forma de electricidad, aprovechando el principio físico del enfriamiento radiativo, considerado la energía del futuro; por su parte, un nuevo sistema diseñado en Estados Unidos utiliza la luz solar para transformar el CO2 y el agua en oxígeno y ácido fórmico, que puede convertirse en combustible de hidrógeno, una energía limpia. Por su parte, una startup alemana busca generar energía combinando en un solo sistema la generada por las olas del mar, el sol y el viento, concepto que ya se está probando frente a las costas de Grecia, a través de una plataforma flotante modular que se puede expandir según sea necesario. Otros emprendedores norteamericanos buscan generar energía a través de manipular los procesos biológicos de bacterias como la Geobacter sulfurreducens, para fabricar nanocables proteicos conductores de electricidad, aprovechando que cuando a las bacterias les llega la humedad del aire, se produce una pequeña corriente eléctrica constante. Pero las grandes ideas no sólo vienen de países desarrollados. Gracias a una asociación financiada por el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial de la ONU (FMAM), tres ingenieras solares mayas están instalando sistemas de energía solar y contribuyendo al desarrollo sostenible en pequeñas comunidades indígenas en el sur de Belice. Por su parte, el proyecto Venezolano Amazonas Originaria que lucha contra el cambio climático, está capacitando a familias indígenas en el uso y cuidado sostenible de los bosques tropicales en las cercanías de Puerto Ayacucho y están aprendiendo a transformar frutos nativos en otros productos.  Te podría interesar: Diseñando para Escalar (ruizhealytimes.com) Al abordar el cambio climático, podemos construir un mundo sostenible para todos. Pero tenemos que actuar ahora. La primera mitad del siglo XXI es el lapso que tenemos para alejar la mayor parte de la economía mundial de los combustibles fósiles y afortunadamente, las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto en el clima.  Toca apoyar su adopción con la inversión adecuada y estímulos regulatorios." ["post_title"]=> string(61) "El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad" ["post_excerpt"]=> string(164) " Las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto en el clima. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(59) "el-cambio-climatico-la-mayor-amenaza-y-la-mayor-oportunidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-02 10:05:39" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-02 15:05:39" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92163" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(11) ["max_num_pages"]=> float(6) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "7fe6d4661ca1645e08567a34aab7dce3" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad

El Cambio Climático: la mayor amenaza y la mayor oportunidad

 Las soluciones tecnológicas para la mitigación del cambio climático ya están aquí, y cada día surgen nuevas formas de reducir nuestro impacto...

mayo 2, 2023
meningitis en Durango

La meningitis en Durango

La salud en México es bastante mediocre debido a la participación y el control de nuestras máximas autoridades que no comprenden ni...

mayo 11, 2023




Más de categoría

Pensar y sentir

La emoción es quizá la parte principal y más importante de nuestra interpretación del mundo.

mayo 26, 2023
Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Cambia el trabajo por inteligencia artificial

Frente a los cambios tecnológicos, es importante entender que el futuro ya está aquí y que necesitamos empezar a...

mayo 24, 2023
Día Mundial del Internet

Día Mundial del Internet: conectados a un mundo digital

El número de usuarios de internet en 2022 fue de 4950 millones de personas, es decir, el 62,5% de...

mayo 19, 2023
Las redes 6G lo cambiarán todo

Las redes 6G lo cambiarán todo

Autor: Francisco Javier Falcone Lanas | Director del Instituto de Investigación de Smart Cities. Los teléfonos móviles, en su...

mayo 18, 2023