Datos y algoritmos, la nueva riqueza

Bienvenidos a los nuevos tiempos del dominio de los datos y los algoritmos. Así como nos facilitan la vida, también pueden causarnos problemas.

22 de febrero, 2023 Bienvenidos a los nuevos tiempos del dominio de los datos y los algoritmos.

Vivimos en plena era digital, donde las grandes plataformas dominan o inciden en casi todo: en las interacciones entre personas, en la mercadotecnia, en la agenda pública, en la política, y un gran etcétera. Los imperios que han creado las grandes empresas tecnológicas como Meta (Facebook), Twitter, TikTok, Google, Apple y Microsoft; han sido en gran medida por el dominio de los datos y los algoritmos. Lo han hecho a tal grado de sofisticación, que ahora la nueva riqueza depende de estos dos elementos.

Los datos “representan un fragmento de una cantidad, medida, descripción o palabra, los cuales son agrupados o clasificados de una determinada manera para generar de información. Los datos solo sirven después de ser procesados según una intención y relevancia” (https://www.significados.com/datos/). Y aquí intervienen los algoritmos.

“Se puede entender un algoritmo como una secuencia de pasos finitos bien definidos que resuelven un problema” (https://ude.edu.uy/que-son-algoritmos/). Aquí entra la programación informática. La capacidad de procesamiento de los datos ha crecido exponencialmente en los últimos años, gracias al crecimiento de las capacidades de cómputo.

Las grandes plataformas tecnológicas captan datos y a través de algoritmos convierten la información en conocimiento de diferente tipo. El valor ahora depende de la cantidad de información que se tenga, de su calidad y correcta clasificación, y de su procesamiento a través del alcance y sofisticación de los algoritmos utilizados. Por eso las big tech son tan poderosas.

 

Te puede gustar:

Hasta ahora ha fracasado la estrategia de AMLO para combatir a la delincuencia

 

“Los datos son el combustible que alimenta a los algoritmos. Los datos pueden ser de muchos tipos: desde imágenes y videos hasta texto y números. Sin embargo, lo que realmente importa es cómo se usan los datos. Los algoritmos son las herramientas que procesan y analizan los datos para extraer información útil y tomar decisiones inteligentes. Con el uso adecuado de los datos y los algoritmos, las organizaciones pueden tomar decisiones más informadas, mejorar la eficiencia y reducir los costos” (https://chat.openai.com).

Sin embargo, el tema no es tan sencillo. “La cantidad de datos que se producen cada día en el mundo es difícil de precisar con exactitud, ya que varía dependiendo de múltiples factores, como el crecimiento de la población, la adopción de nuevas tecnologías, la digitalización de los negocios y la vida cotidiana, entre otros. Aunque, según algunas estimaciones, se producen alrededor de 2.5 quintillones de bytes de datos cada día”.

“Para ponerlo en perspectiva, esto equivale a aproximadamente 2.5 mil millones de gigabytes de datos por día. Para dar un ejemplo, una sola imagen de alta resolución tomada por un celular inteligente puede ocupar entre 3 y 5 megabytes de espacio. Esto significa que se necesitarían más de 500 millones de celulares inteligentes para producir la cantidad de datos que se generan cada día”.

Por el lado de los algoritmos tenemos otros retos. Los algoritmos están desarrollados por programadores para objetivos concretos que pueden tener intereses privados, sesgos, limitaciones y errores. Son hechos por humanos para propósitos imperfectos de los humanos.

“En resumen, los datos y los algoritmos son el nuevo valor de la era digital debido a la cantidad de datos disponibles, los avances en el procesamiento de datos y la inteligencia artificial, la competencia en el mercado y la necesidad de innovación en diversos sectores. Las empresas y organizaciones que puedan aprovechar el valor de los datos y los algoritmos tendrán una ventaja competitiva en la era digital”.

Bienvenidos a los nuevos tiempos del dominio de los datos y los algoritmos. Así como nos facilitan la vida, también pueden causarnos problemas. De ahí que debemos de estar atentos y evitar dejarnos manipular o provocar. Ello depende más de nosotros.

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

 

Te puede gustar:

El capitalismo emocional

Comentarios


object(WP_Query)#18460 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89333) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(2) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(89333) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(20) "ciencia-y-tecnologia" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18456 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(2) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18458 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18457 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "04-03-2023" ["before"]=> string(10) "01-04-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-04 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-04-01 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (89333) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (2) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90798) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 10:49:02" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 15:49:02" ["post_content"]=> string(5372) "La pérdida de peso es una batalla contra la cual las personas luchan en lo individual, pero también los países de forma colectiva. Durante décadas se han puesto en el mercado productos de todo tipo, muchos de ellos denominados como “milagro” que no funcionan o incluso pueden tener un efecto nocivo para la salud de quienes los consumen. Recientemente el laboratorio danés Novo Nordisk desarrolló un fármaco denominado GLP-1 que ha resultado en una pérdida de peso de 15% en quienes lo toman. El producto ya se vende en Estados Unidos, Dinamarca y Noruega bajo el nombre comercial de Wegovy y se estima que pronto estará disponible en otros países. Además de esta sustancia, se espera que pronto la empresa estadounidense Eli Lilly pudiera lanzar en el transcurso del año un producto aún más efectivo. Por su parte, Pfizer y AstraZéneca están trabajando en su propia versión.  Wegovy cuesta alrededor de 1,300 usd ($26,000 pesos) al mes y se inyecta semanalmente. La sustancia que contiene afecta ciertas zonas del cerebro que regulan el apetito, por lo que lo normal sería tener menos hambre y comer menos. Para que te den una prescripción médica se debe tener sobrepeso, obesidad o alguna enfermedad relacionada al peso.   

Te puede interesar:

Próxima presidenta del INE deberá cumplir su juramento

  Debido a su precio, el fármaco en la actualidad es consumido principalmente por las celebridades en Miami y Los Ángeles, pero se espera que en el futuro pudiera tener un uso mucho más generalizado. El fármaco llega en un momento muy oportuno para ayudar a reducir la obesidad durante la próxima década. La Federación Mundial de la Obesidad señala que, en 2020, 2 ⁄ 5 partes de la población mundial tenía sobrepeso u obesidad y estima que para 2035 más de la mitad de la población podría padecerlo. Estas tendencias son alarmantes porque la obesidad ocasiona problemas de salud como la diabetes, problemas de corazón y presión alta, cáncer y otras enfermedades. Un dato curioso es que las poblaciones en donde está aumentando en mayor medida el número de personas obesas no son los países ricos de occidente, sino países como Egipto, Arabia Saudita y México.  En 2019 se estimaba que el costo a la economía mundial por el exceso de peso era de 2.2% del PIB mundial.  La abundancia de alimentos procesados en las últimas décadas ha traído menores costos, pero también peores hábitos, sumados al sedentarismo.  En cuanto a México, en 2022 ocupaba el 5to lugar de obesidad a nivel mundial. En total 21 millones de mujeres y 15 millones de hombres padecen de esta condición (datos de Alianza por la Salud Alimentaria en https://alianzasalud.org.mx/2022/03/mexico-ocupa-el-5o-lugar-de-obesidad-en-el-mundo/). Se estima que para la siguiente década la cifra de adultos con obesidad aumente en 35 millones de personas en México. En cuanto a los niños, se prevé que para el 2030 42.9% de los jóvenes entre 5 y 19 años tendrán obesidad. A pesar de la gran promesa que representa el fármaco GLP-1 y los otros similares, todavía hay mucha incertidumbre. Dos factores que principalmente la afectan es la seguridad y su asequibilidad (precio). Por el lado de la seguridad, dado que el fármaco es muy nuevo no se conocen sus efectos a largo plazo ni los de usarlo durante el embarazo. La expectativa de ganancias ha incentivado a la competencia a las empresas, lo que lleva a la innovación y además las empresas podrían llegar a acuerdos con los gobiernos para poder cubrir a la población general.   * Esta nota se basa principalmente en el artículo de The Economist “New drugs could spell an end to the world’s obesity epidemic” disponible en: https://www.economist.com/leaders/2023/03/02/new-drugs-could-spell-an-end-to-the-worlds-obesity-epidemic  

Te puede interesar:

Golpes de calor: ¿qué son y cómo afectan al cuerpo?

" ["post_title"]=> string(58) "Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad" ["post_excerpt"]=> string(70) "México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(56) "un-nuevo-farmaco-podria-significar-el-fin-de-la-obesidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 10:49:02" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 15:49:02" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90798" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#18480 (24) { ["ID"]=> int(90195) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-14 14:56:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 19:56:48" ["post_content"]=> string(12156) "Autores::Oficial de investigación, The Peter Doherty Institute for Infection and Immunity :Australian Research Council Discovery Early Career Researcher Award Fellow, Universidad de Sydney La gripe aviar ha causado una creciente preocupación en los últimos meses, con cientos de millones de aves muriendo a causa del virus desde octubre de 2021. Este es el brote mundial más grande . La semana pasada , un niño de 11 años en Camboya murió a causa de la gripe aviar, lo que generó preocupación por el contagio de aves silvestres y aves de corral a los humanos. Pero los casos que hemos visto en Camboya son una cepa de gripe aviar diferente a la que causa las muertes masivas de aves en todo el mundo. Si bien una pequeña proporción de personas se ha enfermado al estar en contacto con aves infectadas, no hay evidencia de que ninguna de las cepas se haya propagado de humano a humano.

¿Qué es la gripe aviar?

Muchos tipos de gripe aviar circulan naturalmente en las aves silvestres. Estos son generalmente virus de influenza aviar de baja patogenicidad (LPAI), que generalmente causan pocos o ningún signo de enfermedad. Sin embargo, algunos virus se clasifican como influenza aviar altamente patógena (HPAI), y este es el caso del virus que causa el brote mundial de gripe aviar. Los virus de la influenza aviar también se clasifican por subtipo (creando la combinación de números H y N, aquí H5N1) y clados específicos dentro del subtipo H5 (equivalente a las variantes del SARS-CoV-2). El que nos preocupa actualmente es H5N1 clade 2.3.4.4b. La cepa actual de gripe aviar surgió en 2020/21 y se propagó rápidamente provocando brotes en Europa y Asia. El virus se propagó a América del Norte en diciembre de 2021 y desde entonces ha causado brotes importantes en aves silvestres y aves de corral. [caption id="attachment_90197" align="alignnone" width="744"]gripe aviar La cepa actual se ha extendido rápidamente entre las aves de corral. EPA/Keith Serey[/caption] El virus ingresó a América del Sur en diciembre de 2022, con brotes catastróficos en aves silvestres y mamíferos marinos . Solo Australia y la Antártida permanecen libres.

¿Cómo llega a los humanos?

El virus que causa la gripe aviar es la misma especie que causa la influenza humana estacional, la influenza porcina, la influenza equina y la influenza canina, aunque están involucrados diferentes subtipos y cepas. Sin embargo, los virus pueden saltar la barrera de las especies. Esto se llama "desbordamiento". Vemos cepas de influenza humana en cerdos australianos , por ejemplo, y algunas cepas de influenza canina se originaron en caballos . También hay evidencia de que las cepas de gripe humana surgieron de las aves. Los científicos están preocupados por la gran cantidad de eventos secundarios con esta cepa de gripe aviar. Se han detectado casos en mamíferos marinos en Perú y Nueva Inglaterra, zorros salvajes, zorrillos, nutrias, gatos monteses, osos y mapaches en América del Norte y otros países, y en visones de granja en España.

¿Qué está pasando en Camboya?

La semana pasada, un niño con H5N1 murió en la provincia de Prey Veng en Camboya. De 12 contactos identificados, solo uno dio positivo: el padre del niño, que actualmente está asintomático. Ambas infecciones parecen deberse a la exposición a aves infectadas, que se encontraron en la propiedad de la familia. La transmisión de persona a persona es poco probable. La secuenciación genética rápida del virus determinó que era un linaje que se encuentra comúnmente en Camboya (2.3.2.1c) y distinto del linaje del clado 2.3.4.4b que causa preocupación a nivel mundial. Este no es el primer informe de derrame en humanos. Recientemente, un niño en Ecuador se infectó con 2.3.4.4b, probablemente proveniente de aves de corral enfermas. Se han producido casos humanos debido a 2.3.4.4 en Rusia, China, Reino Unido, Estados Unidos, España, Vietnam. Hasta el momento, todos los casos humanos han ocurrido en personas expuestas a aves infectadas. Eventos de desbordamiento como estos ocurren cuando las personas están en contacto con aves enfermas. Afortunadamente, los eventos indirectos no suelen conducir a la transmisión del virus de persona a persona. Sin embargo, si el virus desarrolla la capacidad de propagarse en un nuevo huésped, pueden ocurrir brotes (e incluso pandemias). Los científicos están monitoreando de cerca cualquier evidencia de adaptación y propagación de la gripe aviar entre mamíferos, incluidos los humanos.

¿Por qué (y cómo) los virus cambian de host?

Como parte de su evolución natural, algunos virus son particularmente buenos para "saltar" a nuevos huéspedes. Por ejemplo, mpox (que solía llamarse viruela del mono) y SARS-CoV-2 son virus zoonóticos. Se cree que la mpox infecta naturalmente a los roedores . Mpox se propaga a los humanos cada pocos años, incluido un derrame el año pasado que ha continuado hasta convertirse en un brote continuo y generalizado . Esperamos que el linaje ancestral del SARS-CoV-2 estuviera circulando en las poblaciones de murciélagos antes de que se extendiera a los humanos. El SARS-CoV-2 podría haber infectado a un huésped intermedio antes de saltar a la población humana, adquiriendo algunas mutaciones ventajosas que le permitieron propagarse rápidamente en los humanos. Se han sugerido varios animales como huéspedes intermedios potenciales, incluidos los visones y los pangolines. [caption id="attachment_90198" align="alignnone" width="747"]grafica de virus de animales a humanos Si bien los dos paneles superiores están ocurriendo actualmente y existe la sospecha de que se ha producido el tercer panel, el panel inferior es el tipo de evolución que queremos evitar con la gripe aviar. Portero de ceniza[/caption] Según la vigilancia genómica, los casos de gripe aviar en mamíferos casi siempre contienen la misma mutación. Existe la preocupación de que puedan surgir más mutaciones cuando circula en un huésped intermedio que puede permitir que el virus se transmita mejor entre mamíferos, como el contagio en las granjas de visones, donde se sospecha que ocurrió la transmisión de visón a visón. Hasta la fecha, el riesgo de transmisión de la gripe aviar de persona a persona sigue siendo bajo . Pero como los hurones (que están emparentados con los visones) son un animal modelo para la infección de influenza en humanos, si la transmisión de visón a visón ocurriera en la granja en España, la transmisión de persona a persona es plausible.

¿Qué podría pasar después?

El cambio climático y la urbanización están acercando a los humanos y la vida silvestre, lo que significa que hay más oportunidades de interactuar con animales infectados. Nuestra historia de pandemias de influenza causadas por virus con combinaciones de genes de virus de influenza A porcina, aviar y humana muestra que necesitamos una vigilancia constante y continua de los virus de influenza A, particularmente en granjas junto con poblaciones de animales silvestres y en cautiverio. Las agencias gubernamentales y los investigadores de todo el mundo están trabajando activamente en la detección, respuesta y vigilancia genómica de los brotes de gripe aviar en aves y mamíferos. La secuenciación y la vigilancia genómica pueden ayudarnos a informarnos sobre dónde se están propagando los virus y cómo se están adaptando los virus a los nuevos huéspedes. La Organización Mundial de Sanidad Animal recomienda evitar el contacto directo con aves silvestres enfermas o muertas, aves de corral y animales salvajes y reportar los brotes a las autoridades locales.  

Te puede interesar:

Tres expertos en IA sobre cómo el acceso a la tecnología estilo ChatGPT está a punto de cambiar nuestro mundo – podcast

" ["post_title"]=> string(151) "¿Cuándo debemos preocuparnos de que la gripe aviar nos enferme? Cuando vemos la transmisión de persona a persona, y todavía no hay evidencia de eso" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(144) "cuando-debemos-preocuparnos-de-que-la-gripe-aviar-nos-enferme-cuando-vemos-la-transmision-de-persona-a-persona-y-todavia-no-hay-evidencia-de-eso" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-14 14:56:48" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-14 19:56:48" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90195" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18459 (24) { ["ID"]=> int(90798) ["post_author"]=> string(2) "58" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-28 10:49:02" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 15:49:02" ["post_content"]=> string(5372) "La pérdida de peso es una batalla contra la cual las personas luchan en lo individual, pero también los países de forma colectiva. Durante décadas se han puesto en el mercado productos de todo tipo, muchos de ellos denominados como “milagro” que no funcionan o incluso pueden tener un efecto nocivo para la salud de quienes los consumen. Recientemente el laboratorio danés Novo Nordisk desarrolló un fármaco denominado GLP-1 que ha resultado en una pérdida de peso de 15% en quienes lo toman. El producto ya se vende en Estados Unidos, Dinamarca y Noruega bajo el nombre comercial de Wegovy y se estima que pronto estará disponible en otros países. Además de esta sustancia, se espera que pronto la empresa estadounidense Eli Lilly pudiera lanzar en el transcurso del año un producto aún más efectivo. Por su parte, Pfizer y AstraZéneca están trabajando en su propia versión.  Wegovy cuesta alrededor de 1,300 usd ($26,000 pesos) al mes y se inyecta semanalmente. La sustancia que contiene afecta ciertas zonas del cerebro que regulan el apetito, por lo que lo normal sería tener menos hambre y comer menos. Para que te den una prescripción médica se debe tener sobrepeso, obesidad o alguna enfermedad relacionada al peso.   

Te puede interesar:

Próxima presidenta del INE deberá cumplir su juramento

  Debido a su precio, el fármaco en la actualidad es consumido principalmente por las celebridades en Miami y Los Ángeles, pero se espera que en el futuro pudiera tener un uso mucho más generalizado. El fármaco llega en un momento muy oportuno para ayudar a reducir la obesidad durante la próxima década. La Federación Mundial de la Obesidad señala que, en 2020, 2 ⁄ 5 partes de la población mundial tenía sobrepeso u obesidad y estima que para 2035 más de la mitad de la población podría padecerlo. Estas tendencias son alarmantes porque la obesidad ocasiona problemas de salud como la diabetes, problemas de corazón y presión alta, cáncer y otras enfermedades. Un dato curioso es que las poblaciones en donde está aumentando en mayor medida el número de personas obesas no son los países ricos de occidente, sino países como Egipto, Arabia Saudita y México.  En 2019 se estimaba que el costo a la economía mundial por el exceso de peso era de 2.2% del PIB mundial.  La abundancia de alimentos procesados en las últimas décadas ha traído menores costos, pero también peores hábitos, sumados al sedentarismo.  En cuanto a México, en 2022 ocupaba el 5to lugar de obesidad a nivel mundial. En total 21 millones de mujeres y 15 millones de hombres padecen de esta condición (datos de Alianza por la Salud Alimentaria en https://alianzasalud.org.mx/2022/03/mexico-ocupa-el-5o-lugar-de-obesidad-en-el-mundo/). Se estima que para la siguiente década la cifra de adultos con obesidad aumente en 35 millones de personas en México. En cuanto a los niños, se prevé que para el 2030 42.9% de los jóvenes entre 5 y 19 años tendrán obesidad. A pesar de la gran promesa que representa el fármaco GLP-1 y los otros similares, todavía hay mucha incertidumbre. Dos factores que principalmente la afectan es la seguridad y su asequibilidad (precio). Por el lado de la seguridad, dado que el fármaco es muy nuevo no se conocen sus efectos a largo plazo ni los de usarlo durante el embarazo. La expectativa de ganancias ha incentivado a la competencia a las empresas, lo que lleva a la innovación y además las empresas podrían llegar a acuerdos con los gobiernos para poder cubrir a la población general.   * Esta nota se basa principalmente en el artículo de The Economist “New drugs could spell an end to the world’s obesity epidemic” disponible en: https://www.economist.com/leaders/2023/03/02/new-drugs-could-spell-an-end-to-the-worlds-obesity-epidemic  

Te puede interesar:

Golpes de calor: ¿qué son y cómo afectan al cuerpo?

" ["post_title"]=> string(58) "Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad" ["post_excerpt"]=> string(70) "México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial. " ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(56) "un-nuevo-farmaco-podria-significar-el-fin-de-la-obesidad" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-28 10:49:02" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-28 15:49:02" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90798" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(13) ["max_num_pages"]=> float(7) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "af24021914d159dee9a199651a1ab339" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Nuevo fármaco para la obesidad

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial.

marzo 28, 2023
Gripe aviar

¿Cuándo debemos preocuparnos de que la gripe aviar nos enferme? Cuando vemos la transmisión de persona a persona, y todavía no hay evidencia de eso

Autores:Portero de ceniza:Oficial de investigación, The Peter Doherty Institute for Infection and Immunity Michelle wille:Australian Research Council Discovery Early Career Researcher Award...

marzo 14, 2023




Más de categoría
kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

kigui.mx combatiendo el desperdicio de alimentos

La tecnología puede ayudar a que no se desperdicie tanta comida, además de obtener un atractivo descuento para el...

marzo 30, 2023
ChatGPT: más artificial que inteligente

ChatGPT: más artificial que inteligente

Francisco Pérez Fernández Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia, Antropología y Sociología Criminal e investigador, Universidad Camilo...

marzo 30, 2023
Nuevo fármaco para la obesidad

Un nuevo fármaco podría significar el fin de la obesidad

México en 2022 ocupaba el quinto lugar de obesidad a nivel mundial.

marzo 28, 2023
¿Tenemos una crisis tecnológica?

¿Tenemos una crisis tecnológica?

La industria tecnológica vive una desaceleración después del boom experimentado durante la pandemia del covid-19.

marzo 22, 2023