El Robo de Credenciales en México: Un Riesgo Creciente para Todos los Usuarios de Internet

Los ataques a nuestras redes están a la orden del día. Por esta razón José Luis García nos da recomendaciones para resguardar nuestra información digital.

23 de junio, 2025 El Robo de Credenciales en México: Un Riesgo Creciente para Todos los Usuarios de Internet

1. Introducción: La otra pandemia digital
En México, el robo de credenciales digitales se ha convertido en una amenaza cada vez más frecuente y peligrosa. En los últimos meses se han detectado filtraciones masivas que exponen no solo correos y contraseñas, sino también datos fiscales, bancarios y documentos personales. Lejos de ser un problema exclusivo de expertos en tecnología, este fenómeno afecta directamente a usuarios comunes, empresas y dependencias públicas. Hoy, tu contraseña puede estar circulando sin que lo sepas.

2. Antecedentes: ¿Cómo comenzó todo esto?
El robo de credenciales tiene sus raíces en las primeras formas de malware que capturaban datos sensibles. Con el tiempo, se volvió más estructurado y rentable, integrándose en la economía clandestina digital. Los ciberdelincuentes ahora operan con herramientas automatizadas, servidores remotos, y redes especializadas para extraer, compartir y monetizar credenciales robadas.

A partir de la década de 2010, comenzaron a publicarse y comercializarse bases de datos enteras extraídas de empresas hackeadas. Hoy, con bots en Telegram, foros de la dark web, e incluso grupos de redes sociales, estas credenciales se distribuyen en segundos a cualquier parte del mundo.

3. ¿Cómo se lleva a cabo el robo de credenciales?

Las principales formas en que los atacantes obtienen tus contraseñas son:

Phishing (Suplantación de identidad):
Los usuarios reciben correos electrónicos o mensajes falsos que aparentan ser de bancos, redes sociales o servicios conocidos. Al hacer clic en el enlace, son llevados a páginas falsas donde ingresan sus datos, que van directamente al atacante.

Ataques por fuerza bruta o diccionario:
Los delincuentes prueban millones de combinaciones de contraseñas comunes (como “123456” o “qwerty”) hasta encontrar la correcta, aprovechando claves débiles o repetidas.

Malware (keyloggers y troyanos):
Instalado sin que el usuario lo note, este software captura lo que escribes, incluyendo nombres de usuario, contraseñas y hasta información bancaria.

Robo en servidores vulnerables:
Cuando una empresa o institución no tiene sus bases de datos adecuadamente protegidas, los atacantes pueden extraer miles o millones de credenciales en minutos.

Intercambio en foros clandestinos o bots automáticos:
Una vez robadas, estas credenciales son vendidas, intercambiadas o distribuidas gratis en canales de Telegram y foros de ciberdelincuentes. Herramientas como “MoonSearcher” permiten buscar usuarios y contraseñas por dominio, correo o plataforma de forma automática.

4. Consecuencias y riesgos para los usuarios

Las credenciales robadas no solo permiten que accedan a tu cuenta de correo. Los riesgos incluyen:

  • Acceso a tus cuentas bancarias: Si usas la misma contraseña o si tus correos contienen claves, estados de cuenta o tokens.
  • Suplantación de identidad: Los delincuentes pueden hacerse pasar por ti para solicitar préstamos, extorsionar contactos o abrir servicios a tu nombre.
  • Robo de información sensible: Como facturas, documentos legales, archivos médicos o fotografías privadas.
  • Acceso a otros servicios conectados: Si usas el mismo correo y contraseña para redes sociales, bancos, tiendas, servicios gubernamentales o tu trabajo.
  • Extorsión o chantaje: Al tener acceso a documentos privados, conversaciones o historial de navegación.

5. ¿Qué hacer para protegerte?

  • Usa contraseñas únicas para cada cuenta.
  • Activa la autenticación de dos pasos (MFA) en todos los servicios importantes.
  • Evita reutilizar contraseñas, sobre todo en servicios financieros.
  • No abras enlaces sospechosos en correos o mensajes.
  • Mantén tu sistema actualizado para evitar malware.
  • Utiliza gestores de contraseñas para generar y almacenar claves complejas y seguras.

¿Cómo crear contraseñas más seguras?

✔ Longitud mínima de 12 caracteres
✔ Combinación de mayúsculas, minúsculas, números y símbolos
✔ No usar fechas de nacimiento, nombres propios o patrones conocidos

Ejemplo fuerte: T3clado!Azul_92@
Ejemplo débil: 12345678, Juan2024

6. ¿Sospechas que tTus datos ya fueron robados? 

Ante una filtración masiva, es recomendable:

  • Cambiar de inmediato las contraseñas de cualquier servicio oficial, educativo o financiero.
  • Activar la verificación en dos pasos en todos los portales posibles.
  • Verificar si tu correo o usuario aparece en servicios como Have I Been Powned una herramienta segura y reconocida mundialmente para verificarlo. 

https://haveibeenpwned.com

Solo ingresa tu correo electrónico y sabrás si apareció en alguna filtración pública. 

Si es así, cambia tu contraseña de inmediato y habilita MFA.

  • Reportar accesos sospechosos a los responsables de sistemas de cada plataforma.

7. Conclusión
El robo de credenciales es una amenaza real que puede afectarte aunque no seas “persona pública”. Hoy cualquier usuario con correo electrónico es un blanco potencial. La buena noticia es que con medidas simples puedes protegerte y minimizar el riesgo.

Adoptar contraseñas fuertes, activar autenticación de dos factores y mantenerte alerta es tu mejor defensa. No esperes a ser víctima para tomar acción: la seguridad empieza contigo.

Fuentes:

https://quinto-poder.mx/tendencias/2025/05/19/se-filtran-mas-de-500-mil-contrasenas-mexicanas-en-telegram–52857.html

https://www.elfinanciero.com.mx/tech/2025/06/20/una-de-las-mayores-filtraciones-de-la-historia-que-sabemos-del-hackeo-a-mas-de-16-mil-millones-de-contrasenas/?utm_source=chatgpt.com

https://www.publimetro.com.mx/noticias/2025/05/19/filtran-500-mil-contrasenas-de-mexicanos-y-exponen-hasta-recibos-de-nomina-de-funcionarios

Guerra y Paz

Comentarios


¿Podrían tus emociones ser el mayor riesgo de ciberseguridad?

En ciberseguridad, el mayor riesgo puede ser la reacción emocional no controlada de las personas.

julio 15, 2025
TERAPIA, EL MAYOR USO DE IA EN 2025

Grok 4: ¿La Próxima Revolución de la IA? 

Grok 4 está a punto de llegar y, si las noticias y expectativas se cumplen, podría marcar un antes y un después...

julio 3, 2025




Más de categoría

¿Podrían tus emociones ser el mayor riesgo de ciberseguridad?

En ciberseguridad, el mayor riesgo puede ser la reacción emocional no controlada de las personas.

julio 15, 2025
LA EPIGENÉTICA

LA EPIGENÉTICA

La epigenética es una disciplina reciente que trata de explicar los efectos de diversos factores internos y externos en...

julio 14, 2025
¿Se fiaría del criterio de ChatGPT para su diagnóstico médico? Por si acaso, busque una segunda opinión

¿Se fiaría del criterio de ChatGPT para su diagnóstico médico? Por si acaso, busque una segunda opinión

En la antigua Grecia, cuando alguien quería conocer su futuro, iba al oráculo de Delfos y preguntaba a la...

julio 11, 2025

MAI-DxO SUPERA A MÉDICOS HUMANOS EN PRECISIÓN DIAGNÓSTICA

El Microsoft AI Diagnostic Orchestrator representa un hito en la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina.

julio 11, 2025