Curar el envejecimiento

¿El envejecimiento es reversible y puede “curarse”? Marco Antonio Paz indaga en estas y otras interrogantes más. 

4 de mayo, 2022

Vivimos una tendencia acelerada hacia el envejecimiento de la población. De acuerdo con la ONU, una de cada seis personas tendrá más de 65 años en 2050. Los mayores de 80 años serán en ese tiempo 426 millones de personas. De ahí que haya crecido la preocupación y las inversiones para atender el tema del envejecimiento.

Hay inversionistas y científicos que están convencidos que el envejecimiento es una enfermedad que es curable. Por ello se dedican importantes inversiones a la investigación y la innovación tecnológica para lograr soluciones para el envejecimiento.

“La innovación tecnológica ha revolucionado el sector de la salud. Su capacidad para ofrecer una experiencia de paciente personalizada, optimizar la gestión de los recursos disponibles y mejorar la calidad de vida de las personas han sido claves para la digitalización de la sanidad. Pero, sin duda, uno de los grandes retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios y países a nivel mundial es el envejecimiento de la población.

“Este envejecimiento acelerado de la población mundial incrementa la prevalencia de enfermedades crónicas y las situaciones de dependencia que suponen un reto sin precedentes para la sociedad, gobiernos y sistemas de salud” (https://bit.ly/3voyrX0). 

Se pronostica que la industria del envejecimiento llegue a los 64 000 millones de dólares en 2026, “un aumento de 45%, con respecto a su valor de 2020 ( 44 000 millones de dólares)” (https://bit.ly/3OMsACI). 

Hay dos grandes apuestas en materia de nuevas tecnologías para el envejecimiento: Los Altos Labs con inversiones de Jeff Bezos, y Calico Labs, una opción de Google.

La apuesta es encontrar soluciones y tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas mayores fomentando el bienestar, los hábitos saludables, la actividad física y mental. Buscan que las personas tengan una vida más plena, durante más tiempo y revertir la enfermedad en pacientes de cualquier edad.

Los investigadores que participan en estos proyectos aseguran que dentro de dos décadas van a poder prevenir de manera efectiva el envejecimiento, no solo traten los síntomas, sino que puedan predecir, prevenir y tratar enfermedades y el envejecimiento mediante el rejuvenecimiento celular. Aseguran que van a encontrar nuevas formas de ayudar a todas las personas a ralentizar e incluso a revertir los procesos que conducen a la enfermedad.

Una de sus principales soluciones es el uso de la reprogramación epigénetica.

De acuerdo con Wikipedia, “la epigenética reinterpreta conceptos conocidos y devela nuevos mecanismos mediante los cuales la información contenida en el ADN de cada individuo es traducida. Concepto a concepto, se está descifrando un nuevo lenguaje del genoma e introduciendo la noción de que nuestras propias experiencias pueden marcar nuestro material genético de una forma hasta ahora desconocida, y que estas marcas pueden ser transmitidas a generaciones futuras. Hasta hoy se han podido discernir mecanismos epigenéticos en una gran variedad de procesos fisiológicos y patológicos que incluyen, por ejemplo, varios tipos de cáncer, patologías cardiovasculares, neurológicas, reproductivas e inmunes”.

Pero también promueven el uso de avances tecnológicos que apoyan un envejecimiento activo, como:

  • Robótica social. Es la inclusión de robots en hospitales, centros de mayores, residencia o empresas especializadas en los cuidados de mayores en el hogar. Un elemento clave para acelerar esta inclusión ha sido la pandemia y el uso de la inteligencia artificial para generar una conexión emocional con los usuarios.
  • Dispositivos wearables y apps móviles. Estos dispositivos han sido muy útiles para darle seguimiento a programas de alimentación, suministro de medicamentos, registro de comportamientos y de signos vitales, e inclusive dar asistencia en materia de salud mental.
  • Mascotas robóticas. Simulan a mascotas y ofrecen experiencias similares a las personas con programas basados en inteligencia artificial y sensores inteligentes.
  • Realidad virtual. Ayuda a utilizar “vivencias pasadas, presentes, futuras o soñadas para crear nuevas experiencias, provocar emociones positivas y estimular el recuerdo”. Estos elementos contribuyen a fortalecer programas de atención en salud mental (https://bit.ly/3voyrX0).

 

Interesantes avances y prometedoras metas las que se plantean. La ciencia, la tecnología y la innovación siguen logrando avances impensables hasta hace poco. ¿Estamos preparados para estas nuevas oportunidades?

 

Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter: @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

 

Comentarios


¿Por qué mentimos?

Según Robert Feldman, la razón principal detrás de la deshonestidad humana es que "mentir es una táctica social muy efectiva".

noviembre 10, 2023
Ahora llega la Inteligencia Artificial General

Ahora llega la Inteligencia Artificial General

La transición de la inteligencia artificial generativa a la inteligencia artificial general, representa un camino lleno de avances notables y desafíos complejos.

noviembre 27, 2023




Más de categoría
Ahora llega la Inteligencia Artificial General

Ahora llega la Inteligencia Artificial General

La transición de la inteligencia artificial generativa a la inteligencia artificial general, representa un camino lleno de avances notables...

noviembre 27, 2023
Los GPT de chatGPT 4 Turbo

Los GPT de chatGPT 4 Turbo

¿Qué ventajas ofrece el nuevo chatGPT 4 turbo?

noviembre 22, 2023
Inteligencia artificial en procesos electorales: veneno y antídoto de la desinformación

Inteligencia artificial en procesos electorales: veneno y antídoto de la desinformación

En México usamos con frecuencia el dicho “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Y los procesos electorales, pandemias o...

noviembre 13, 2023

¿Por qué mentimos?

Según Robert Feldman, la razón principal detrás de la deshonestidad humana es que "mentir es una táctica social muy...

noviembre 10, 2023