La pandemia del covid-19 aceleró la adopción de la tecnología ante la necesidad de trabajar y estudiar en casa para no parar la actividad humana. No solamente aumentó el uso de Internet, sino que también crecieron los usuarios de la red de redes.
De acuerdo con el informe anual Digital 2022, de la agencia We Are Social y de la empresa Hootsuite, los usuarios de Internet se incrementaron en 4% con relación a 2021, 192 millones de personas, para llegar a 4,950 millones de internautas en el mundo. Lo mismo sucedió en las redes sociales. Este año tenemos 4,620 millones de usuarios, un crecimiento de 10%, que significaron 424 millones de nuevos participantes con relación al año anterior (https://bit.ly/3rffNie).
Este mismo informe consigna que se aumentó también el tiempo de uso del Internet y las redes sociales para llegar a promedios diarios de 7 horas y de 2 horas y 27 minutos, respectivamente.
Con el crecimiento del número y el tiempo de uso y dependencia de la tecnología en tiempos de pandemia, también desafortunadamente han crecido las vulnerabilidades en materia de seguridad y resguardo de la información que se comparte por la red, por el uso de terceros como los casos del los servicios en la nube, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, el blockchain, la tecnología de comunicación 5G, las APIs y diferentes mecanismos de intermediación que utilizamos.
Por ello, el Informe de Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial (https://bit.ly/3rqlbiV) señala crecientes vulnerabilidades del mundo digital que debemos cuidar:
- “Otros puntos débiles. La digitalización de las cadenas de suministro físicas crea nuevas vulnerabilidades porque esas cadenas de suministro dependen de la tecnología de proveedores y otros terceros, que también están expuestos a similares, potencialmente contagiosas, amenazas.
- La actividad maliciosa está proliferando. El malware aumentó 358% en 2020, mientras que el ransomware aumentó 435%. El ‘ransomware como servicio’ permite incluso a criminales no técnicos ejecutar ataques, una tendencia que podría intensificarse con la llegada de malware impulsado por inteligencia artificial (IA). De hecho, los grupos de ciberdelincuentes con ánimo de lucro están listos para proporcionar acceso a sofisticadas herramientas de ciberintrusión para facilitarles ataques.
- Riesgos cuánticos. Hay preocupaciones de que la computación cuántica podría ser lo suficientemente potente como para romper las claves de cifrado, lo que plantea un riesgo significativo para la seguridad debido a la sensibilidad y criticidad de la situación financiera, datos personales y otros datos protegidos.
- Más puertas de entrada. El surgimiento del metaverso también podría expandir la superficie de ataque para actores maliciosos, creando más puntos de entradas por malware y violaciones de datos. Como el valor del comercio digital en el metaverso crece en alcance y escala—según algunas estimaciones, se proyecta que terminará en 800 mil millones de dólares para 2024— este tipo de los ataques crecerá en frecuencia y agresión.”
Ante esta situación, es de vital importancia el impulso de esfuerzos conjuntos de autoridades, organizaciones profesionales y empresas especializadas para desarrollar nuevas medidas, normas, protocolos y mecanismos para mejorar la ciberseguridad.
El Informe del Foro Económico Mundial sugiere enfocar los esfuerzos en las tecnologías emergentes como el blockchain, la computación cuántica, la inteligencia artificial y los diferentes mecanismos de intercambio digital.
Si bien la tecnología nos salvó en uno de los momentos más críticos de la humanidad, también es cierto que si no resolvemos los riesgos de ciberseguridad nos estaríamos acercando a riegos incalculables por sus consecuencias. El futuro parece que pende de dar una respuesta efectiva en materia de ciberseguridad.
Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter: @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.
- Robótica social. Es la inclusión de robots en hospitales, centros de mayores, residencia o empresas especializadas en los cuidados de mayores en el hogar. Un elemento clave para acelerar esta inclusión ha sido la pandemia y el uso de la inteligencia artificial para generar una conexión emocional con los usuarios.
- Dispositivos wearables y apps móviles. Estos dispositivos han sido muy útiles para darle seguimiento a programas de alimentación, suministro de medicamentos, registro de comportamientos y de signos vitales, e inclusive dar asistencia en materia de salud mental.
- Mascotas robóticas. Simulan a mascotas y ofrecen experiencias similares a las personas con programas basados en inteligencia artificial y sensores inteligentes.
- Realidad virtual. Ayuda a utilizar “vivencias pasadas, presentes, futuras o soñadas para crear nuevas experiencias, provocar emociones positivas y estimular el recuerdo”. Estos elementos contribuyen a fortalecer programas de atención en salud mental (https://bit.ly/3voyrX0).

LA TECNOLOGÍA INTELIGENTE NOS HACE MENOS HUMANOS ¿QUÉ DEBEMOS ENSEÑAR?
¿Cómo impacta la tecnología en las cabezas de nuestros estudiantes?
abril 29, 2022
Curar el envejecimiento
¿El envejecimiento es reversible y puede “curarse”? Marco Antonio Paz indaga en estas y otras interrogantes más.
mayo 4, 2022
TIEMPOS DIFÍCILES
Ciertamente estamos viviendo tiempos difíciles. Parte de ello son los numerosos detalles que tenemos que conciliar en nuestra vida...
mayo 23, 2022
INTERNET
Internet ha marcado un antes y un después en nuestra vida. ¿Qué tanto ha cambiado la vida esta genial...
mayo 23, 2022
Alimentos del futuro
¿Cómo se alimentará la gente en el futuro? Marco Antonio Paz nos dice la respuesta.
mayo 18, 2022
Google I/O 2022: muchas novedades
Sin lugar a dudas Google ha sido una de las compañías que ha cambiado la vida como la conocemos...
mayo 13, 2022