La pandemia del covid-19 aceleró la adopción de la tecnología ante la necesidad de trabajar y estudiar en casa para no parar la actividad humana. No solamente aumentó el uso de Internet, sino que también crecieron los usuarios de la red de redes.
De acuerdo con el informe anual Digital 2022, de la agencia We Are Social y de la empresa Hootsuite, los usuarios de Internet se incrementaron en 4% con relación a 2021, 192 millones de personas, para llegar a 4,950 millones de internautas en el mundo. Lo mismo sucedió en las redes sociales. Este año tenemos 4,620 millones de usuarios, un crecimiento de 10%, que significaron 424 millones de nuevos participantes con relación al año anterior (https://bit.ly/3rffNie).
Este mismo informe consigna que se aumentó también el tiempo de uso del Internet y las redes sociales para llegar a promedios diarios de 7 horas y de 2 horas y 27 minutos, respectivamente.
Con el crecimiento del número y el tiempo de uso y dependencia de la tecnología en tiempos de pandemia, también desafortunadamente han crecido las vulnerabilidades en materia de seguridad y resguardo de la información que se comparte por la red, por el uso de terceros como los casos del los servicios en la nube, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, el blockchain, la tecnología de comunicación 5G, las APIs y diferentes mecanismos de intermediación que utilizamos.
Por ello, el Informe de Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial (https://bit.ly/3rqlbiV) señala crecientes vulnerabilidades del mundo digital que debemos cuidar:
- “Otros puntos débiles. La digitalización de las cadenas de suministro físicas crea nuevas vulnerabilidades porque esas cadenas de suministro dependen de la tecnología de proveedores y otros terceros, que también están expuestos a similares, potencialmente contagiosas, amenazas.
- La actividad maliciosa está proliferando. El malware aumentó 358% en 2020, mientras que el ransomware aumentó 435%. El ‘ransomware como servicio’ permite incluso a criminales no técnicos ejecutar ataques, una tendencia que podría intensificarse con la llegada de malware impulsado por inteligencia artificial (IA). De hecho, los grupos de ciberdelincuentes con ánimo de lucro están listos para proporcionar acceso a sofisticadas herramientas de ciberintrusión para facilitarles ataques.
- Riesgos cuánticos. Hay preocupaciones de que la computación cuántica podría ser lo suficientemente potente como para romper las claves de cifrado, lo que plantea un riesgo significativo para la seguridad debido a la sensibilidad y criticidad de la situación financiera, datos personales y otros datos protegidos.
- Más puertas de entrada. El surgimiento del metaverso también podría expandir la superficie de ataque para actores maliciosos, creando más puntos de entradas por malware y violaciones de datos. Como el valor del comercio digital en el metaverso crece en alcance y escala—según algunas estimaciones, se proyecta que terminará en 800 mil millones de dólares para 2024— este tipo de los ataques crecerá en frecuencia y agresión.”
Ante esta situación, es de vital importancia el impulso de esfuerzos conjuntos de autoridades, organizaciones profesionales y empresas especializadas para desarrollar nuevas medidas, normas, protocolos y mecanismos para mejorar la ciberseguridad.
El Informe del Foro Económico Mundial sugiere enfocar los esfuerzos en las tecnologías emergentes como el blockchain, la computación cuántica, la inteligencia artificial y los diferentes mecanismos de intercambio digital.
Si bien la tecnología nos salvó en uno de los momentos más críticos de la humanidad, también es cierto que si no resolvemos los riesgos de ciberseguridad nos estaríamos acercando a riegos incalculables por sus consecuencias. El futuro parece que pende de dar una respuesta efectiva en materia de ciberseguridad.
Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter: @marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y www.ruizhealytimes.com.

Toxicología de los Plásticos (Primera parte)
En los últimos 20 años se han producido 2.5 millones de millones de toneladas de plásticos diversos y dado...
diciembre 8, 2023
COP28: la salud está por fin en la agenda climática, pero aún queda mucho por hacer
Autor: Kathryn Bowen Professor – Environment, Climate and Global Health at Melbourne Climate Futures and Melbourne School of Population...
diciembre 5, 2023
COP28: siete acciones que podrían salvar mil millones de vidas de aquí a 2100
Autor: Joshua M. Pearce John M. Thompson Chair in Information Technology and Innovation and Professor, Western University En un análisis...
diciembre 4, 2023
COP28: Emiratos Árabes Unidos, el gigante petrolero que acoge la cumbre sobre el cambio climático de 2023
Autor: Emilie Rutledge Senior Lecturer in Economics, The Open University. Autor: Aiora Zabala Lecturer in Economics and the Environment,...
noviembre 30, 2023