Signos de NINGÚN cambio

Cuando Francisco I. Madero, alias “el presidente mártir”, (1) aceptó los términos plasmados en los convenios de Ciudad Juárez… Cuando Francisco I. Madero, alias “el presidente mártir”(1), aceptó los términos plasmados en los convenios de Ciudad Juárez...

1 de agosto, 2018
presidente-legitimo

Cuando Francisco I. Madero, alias “el presidente mártir”, (1) aceptó los términos plasmados en los convenios de Ciudad Juárez…

Cuando Francisco I. Madero, alias “el presidente mártir”(1), aceptó los términos plasmados en los convenios de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911(2), él mismo traicionó al movimiento revolucionario que lo había llevado a la victoria electoral y militar.

Las dos principales estupideces o traiciones por las que Emiliano Zapata desconoció a Madero como líder de la revolución y como presidente de la república, fueron las siguientes:

1.- Haber permitido que Porfirio Díaz le impusiera la condición de aceptar un interinato del Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, en vez de que Madero hiciera valer el respeto a su triunfo electoral en las urnas y en el campo de batalla, y en consecuencia, asumir directamente la presidencia de la república para la que había sido elegido.

2.- Haber decretado la disolución del ejército revolucionario, echándose automáticamente en brazos del ejercito porfirista; razón por la cual, Emiliano Zapata lo desconoció expresamente por traidor en el Plan de Ayala.

¿Se imagina usted si encima de empinarse de semejante manera en Ciudad Juárez, Maderito le hubiera pedido a Porfirio Díaz que asistiera a su toma de posesión para que le transmitiera la banda presidencial como invitado de honor?

¿Se puede usted imaginar a Madero visitando el Palacio Nacional a invitación del dictador oaxaqueño, y tomándose retratitos tiernamente tomados de la mano en cordial saludo, como sucedió entre el Peje y Peña Nieto en días recientes?

Han transcurrido 107 años desde que Madero se puso a bailar al son que le tocaron “los vencidos” porfiristas…

Después del pasado 1º de julio, parece que el Peje ha comenzado a bailar al son que le estan tocando sus compañeritos de alma mater: sus excompinches priistas “vencidos”.

Si las apariencias coinciden con la realidad, tendríamos que creer que López Obrador ha ganado las elecciones presidenciales, venciendo por indomable perseverancia, por su chula cara y su carisma tropical, a toda la mafia del poder y sus huestes oscuras.

Tendríamos que creer que en un país donde la mafia del poder y sus huestes oscuras pudieron asesinar a Luis Donaldo Colosio (y no pasó nada), en un país en el que, durante el último proceso electoral fueron asesinados más de 125 candidatos (y tampoco ha pasado nada), López Obrador ha podido sobrevivir sin escolta alguna ni protección oficial, y sin pactar nada con nadie…

Tendríamos que creer que, en un país donde la mafia del poder y sus huestes oscuras le “escamotearon” el triunfo al tabasqueño en 2006 y 2012, de repente “no se atrevieron” a mandarlo “a la chingada”, como había anunciado López Obrador literalmente que se iría si no ganaba esta vez…

Así las cosas, ya presenciamos la cordial, protocolaria y amistosa visita que le hizo López Obrador al “corrupto” Peña Nieto(3) en Palacio Nacional, como si el virtual presidente electo nunca hubiera dicho madre y media del hijo expredilecto del grupo ATRACOmulco.

Si las cosas siguen como comienzan a pintar, no sería de sorprenderse que el acta final del proceso de “entrega-recepción” sea firmada por Virgilio Andrade Martínez (el implacable investigador de la Casa Blanca de Sierra bien Gorda), y que AMLO la confirme sin hacer olas.

¿Qué sigue después de que AMLO reciba su constancia de mayoría, declarándolo presidente electo?

Debe llevarse a cabo legal y formalmente el procedimiento de entrega/recepción, y finalmente, la ceremonia oficial de aceptación y protesta del cargo de presidente constitucional.

Si  asiste a la ceremonia el EXPRISIDENTE Peña Nieto ataviado con la simbólica banda presidencial, y en compañía de su banda de PRIsidenciales colaboradores, estaremos viendo un inequívoco signo de que ningún cambio ha ocurrido, y como dijo Don Teofilito: ni ocurrirá (cuando menos, no con el señor López).

El próximo primero de diciembre puede ser un parteaguas de a de veras o degenerar en un espectáculo más, en el que el presidente entrante recite como cotorra la cantinela aquella de que “si así no lo hiciere, que la nación me lo demande (SI ME ALCANZA)”…

Si López Obrador de verdad no es resultado de una catafixia priista, debería asegurarse de que, además de no ser un palero, SE NOTE CLARAMENTE que no lo es.

¿Cómo?

Apegándose al pie de la letra al artículo 87 de la Constitución de acuerdo con el cual, Peña Nieto nada tiene que andar haciendo en el Congreso de la Unión donde el pueblo mexicano no solamente celebrará su victoria con AMLO, sino la derrota del PRIsidente indespeinable.

Si Obrador es de a de veras, Peña Nieto NADA tiene que transmitirle y NADA tiene que hacer en el Palacio de San Lazaro el 1º de diciembre.

AMLO debe acatar a pie juntillas lo que dijo el pueblo en las urnas el 1º de julio:

Fuera Peña y fuera el PRI.

Invitar a Peña Nieto a NO asistir NO es ninguna grosería.

Prescindir de la presencia de Peña Nieto el 1º de diciembre, enviaría un signo de cambio sin precedentes en la larga historia de complicidades y caravaneos entre cómplices que se pasaban el hueso entre la misma familia robolucionaria cuando el PRI no comparsas tenía ni las necesitaba.

La entrega de la famosa banda presidencial que ceremoniosamente se quitaba el presidente saliente para que frente a los aplaudidores se la pusiera el entrante, NO forma parte de la aceptación y protesta del cargo según lo ordenado en el artículo 87 de la constitución federal.

Esa parte de la ceremonia enviaba un mensaje de continuidad, porque la banda presidencial transmitida por el saliente al entrante, significaba la entrega de una estafeta entre miembros de la misma “banda delictiva presidencial” como primer fruto de un pacto de impunidad.

Si para el 30 de noviembre subsiste cualquier duda (aun la mínima) sobre el estado que guarda la administración pública federal, López Obrador debe hacerlo saber en red nacional por televisión y radio, anunciando las medidas que tomará a partir del 1º de diciembre, para que las cuentas cuadren; porque México tiene que transformarse en un país donde lo que se promete, se cumple; lo que se dice, se hace, y el que la hace, la paga.

Dejar pasar esta oportunidad de deslindarse jurídica, política, moral e históricamente del desprestigiado y repudiado régimen de Peña Nieto, equivaldría a repetir la claudicación de Madero en los convenios de Ciudad Juarez de 1911; y sería signo inequívoco de que Obrador no representa ningún cambio.

____________________________

  1. “presidente mártir”. Apodo con el que se conoce a Francisco I. Madero, cuando lo cierto es que el tambien apodado “apóstol de la democracia” renunció a la presidencia para salvar el pellejo, a diferencia de Salvador Allende, que murió en su sitio, como presidente de Chile, cuando fue traicionado por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
  2. Convenios de ciudad Juárez. Fueron los acuerdos del 21 de mayo de 1911, impuestos por Porfirio Díaz a Francisco Madero, que fueron repudiados por Emiliano Zapata en el Plan de Ayala, donde el caudillo del Sur desconoció a Madero como líder de la revolución y como presidente de la república.
  3. “Peña Nieto es un corrupto”. Fue lo que respondió López Obrador al periodista Jorge Ramos en una entrevista que puede verse en YouTube a la fecha.
Comentarios


object(WP_Query)#18456 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(1) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(22154) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(1) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(22154) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(13) "sin-categoria" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18452 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(1) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(1) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18454 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18453 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(502) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-29 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (22154) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (1) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(1) { [0]=> object(WP_Post)#18412 (24) { ["ID"]=> int(90489) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 13:47:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:47:25" ["post_content"]=> string(21281) "En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e incluso las industrias: la del Capital de Riesgo (Venture Capital) femenil. De acuerdo con Crunchbase, plataforma que agrupa información empresarial sobre compañías privadas y públicas originalmente desarrollada para dar seguimiento a startups, en 2020 las startups lideradas por mujeres recibieron tan sólo el 2.3 % de fondos de venture capital. En 2021 la situación no fue mejor ya que el financiamiento de capital de riesgo para empresas fundadas por mujeres en Estados Unidos, disminuyó considerablemente.  No obstante prevalece el optimismo. Un estudio de PitchBook Data de Washington revela que las empresas de nueva creación de mujeres fundadoras han recaudado más dólares de capital riesgo y han ejecutado más salidas a valores que en cualquier momento de la última década. De acuerdo con el estudio, hasta septiembre del año pasado las startups fundadas por mujeres habían recaudado más de 40,000 millones de dólares, casi el doble de la cantidad invertida en empresas fundadas por mujeres en todo 2020 o 2019. Gran parte del aumento de la inversión se concentró en los sectores de tecnología, salud y comercio minorista. Te podría interesar: DESEMPEÑO DE LA MUJER EN EL TRABAJO (ruizhealytimes.com) Aun con esta buena noticia, este nivel de inversión en las mujeres sólo representa el 18% de los $239,000 millones de dólares recaudados por todas las empresas respaldadas por capital riesgo. Esto evidencia que aún existe una importante brecha de género en el sector, tanto entre los responsables de las inversiones en las empresas de capital riesgo como entre los receptores del financiamiento.  Actualmente, casi tres cuartas partes de las empresas de capital riesgo de Estados Unidos no tienen una sola mujer como socia inversora y en general las mujeres representan aproximadamente el 11% de los socios inversionistas de las empresas de capital riesgo, y sólo alrededor del 13% de los fondos de capital riesgo se destinan a empresas emergentes con una mujer en el equipo fundador. Estos datos no son sorpresivos dado que tradicionalmente el capital riesgo ha estado dominado por los hombres. Quizá entre las causas de ello se puede mencionar que la mayoría de las empresas de capital riesgo son pequeñas y con poca rotación, por lo que la contratación es poco frecuente y la diversificación requiere mucho tiempo. Otra causa podría ser que se considere que no hay mujeres altamente calificadas para operar el tema de capital de riesgo, aun cuando hay suficientes evidencias de que hay muchas más mujeres con la formación necesaria para el capital riesgo. La realidad es que la dinámica interpersonal en el sector del capital riesgo da lugar a una cultura poco acogedora e inhóspita para las mujeres. La inversión y el emprendimiento se han estereotipado por parte de los hombres lo que ha generado que se perciba una incongruencia entre los atributos de las mujeres y los requisitos para ejecutar dichas funciones. En el capital riesgo sigue existiendo una cultura hipermasculina, cuyos síntomas pueden incluir una baja seguridad psicológica, una competitividad extrema, una excesiva asunción de riesgos y una falta de apoyo a la vida laboral de la mujer.  El resultado es una importante brecha de género en el financiamiento del capital riesgo, abrumadoramente dominado por los hombres. Según un estudio reciente de Axios, sitio web de noticias e información, las mujeres sólo representan un 9% de los inversionistas en las empresas de capital riesgo de Estados Unidos, y aunque el espíritu empresarial femenino está creciendo a un ritmo rápido, las mujeres todavía no reciben tanto financiamiento en capital riesgo como sus homólogos masculinos; reciben una parte desproporcionadamente pequeña de 2,3% para los equipos fundadores formados exclusivamente por mujeres y 10%  para los equipos fundadores formados por ambos sexos. De acuerdo con Mujeres Invirtiendo, comunidad de más de cien mujeres profesionistas que participan activamente en la Industria de Capital Privado como inversionistas ángeles, el 84% de los fondos no tienen ni una mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% de los fondos cuentan con una mujer socia. El 82% de las startups fondeadas por la industria de capital privado no tienen ni una mujer cofundadora en su equipo. En México, el 84% de los fondos no tienen a una sola mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% cuentan con una mujer socia.  Por su parte, un estudio publicado por Women in VC, la mayor comunidad de mujeres inversionistas, concluye que de todos los socios de empresas de capital de riesgo con sede en Estados Unidos, sólo el 4.9% son mujeres, y menos de la mitad (2.4% del total) son socias fundadoras que controlan una gran proporción de las decisiones de inversión de una empresa. La forma en que las empresas de capital riesgo están estructuradas y dirigidas actualmente es una barrera importante para la igualdad de género en dicha industria, a pesar de que las investigaciones demuestran que las empresas de capital riesgo con un 10% más de mujeres contratadas como socias inversionistas, realizan inversiones más exitosas a nivel de la cartera de empresas, obtienen un 1.5% más de rendimiento de los fondos y tienen un 9.7% más de salidas rentables. Por lo general, las mujeres fundadoras reciben aproximadamente una cuarta parte de la cantidad del financiamiento que buscan, mientras que sus homólogos masculinos reciben la mitad, por término medio. Un estudio de Boston Consulting Group (BCG) reveló que, si bien las empresas fundadas por mujeres recibieron aproximadamente la mitad de la inversión que las fundadas por hombres, las empresas fundadas por mujeres generaron el doble de ingresos que sus equivalentes masculinos.  Por su parte, Jessica Peltz Zatulove, inversora de capital riesgo y cofundadora de Women in VC asevera: “En los últimos cinco años, el número de fondos dirigidos por mujeres casi se ha cuadruplicado, y sigue acelerándose. La promoción profesional puede ser limitada o llevar años en las empresas de capital riesgo, si es que existe una vía para llegar a ser socio de pleno derecho". A su vez G2 Momentum Capital, fondo de VC en etapa temprana, considera que el levantamiento de capital debe ser equitativo, que no existan diferencias entre hombres o mujeres sino que se base en "qué tan buena es la idea" o en "que el jinete sepa dirigir el caballo" desde una perspectiva de ser humano y no de si es hombre o mujer. El informe de PitchBook sugiere que hay un grupo creciente de mujeres inversionistas ángeles y socios generales en los fondos que buscan activamente apoyar a las fundadoras de empresas. A finales de 2019, el 12% de los socios generales de las empresas de capital de riesgo eran mujeres y había 740 mujeres ángeles inversionistas. Hoy en día, las mujeres representan el 15% de los socios generales en las empresas de capital de riesgo, y existen alrededor de 1,000 mujeres ángeles inversionistas. Según los datos, los 275 nuevos fondos de capital de riesgo iniciados y dirigidos por mujeres, representan una enorme oportunidad para toda la economía y están preparados para invertir en 7,000 empresas en los próximos años, creando potencialmente más de 80,000 puestos de trabajo. El 90% de los fondos dirigidos por mujeres se consideran gestores "emergentes", ya que el 73% de ellos se han fundado en los últimos cinco años, el 23% está recaudando su primer fondo y el 44% lo está desplegando. Estos nuevos fondos no llevan suficiente tiempo invirtiendo para establecer un historial. Necesitan años para que sus carteras maduren, para que las empresas salgan y para que sus inversionistas obtengan beneficios. Pero hay mujeres que son ejemplo dentro de la industria de capital de riesgo y que están modelando el futuro para una mayor participación femenil. Estas son algunas de ellas. Anastasiya Giarletta, directora de R42, invierte y asesora a la próxima generación de fundadores en materia de longevidad e inteligencia artificial. R42 es un fondo semilla de 16 millones de dólares dirigido por el Dr. Ronjon Nag, centrado en empresas de Inteligencia Artificial y longevidad en los límites entre la biología y la informática. Un consejo que da para quienes quieren entrar a este mundo empresarial es: "Ten una voluntad genuina de ayudar a los demás, cultiva continuamente tu red entre fundadores e inversionistas y abre las puertas a los emprendedores y fundadores que no formen parte de una red establecida.” Bao-Y Van Cong, Directora de Inversiones de Target Global, que invierte en empresas europeas e israelíes en fase de crecimiento temprano, con más de 1.500 millones de dólares en activos gestionados. Para las mujeres que se adentran en el espacio tecnológico y de capital de riesgo, ambos mundos pueden parecer opacos desde el exterior. Van Cong está convencida de que la mejor manera de romper estas barreras es buscar aliados y operadores e inversionistas con experiencia que estén contentos y dispuestos a compartir sus conocimientos. Dra. Christina Jenkins, socia del fondo semilla de Phoenix Venture Partners, que emite primeros cheques de entre 250,000 y 500,000 dólares para empresas de plataformas de alta tecnología que transforman la manera en que se diagnostican, controlan o se tratan las enfermedades. También dirige las inversiones de los fondos de Portfolia en apoyo a empresas de dispositivos y salud digital. Comenta: "Estoy encantada de dirigir las inversiones de Portfolia, una comunidad de riesgo formada por más de un 90% de mujeres como socias comanditarias. Hasta el momento, los dos primeros fondos han obtenido los mejores resultados en su año de cosecha". Te podría interesar: Capital de riesgo en emprendimientos tecnológicos (segunda parte) (ruizhealytimes.com) Deepali Nangia, socia de riesgo en Speedinvest. Es una experimentada ángel inversionista con más de una década de experiencia en capital privado, banca de inversión y roles operativos corporativos. Como ávida defensora de la diversidad en la tecnología, cofundó Alma Angels en 2019, una comunidad de ángeles en apoyo de las mujeres fundadoras que han invertido el vertientes como como la salud digital (Okko), la salud de las mujeres (Juno Bio, Bia.care, Parla), la sostenibilidad (Planera, Shellworks), fintech (PensionBee), el futuro del trabajo (Flown), y más.     Maria Velissaris, emprendedora en serie y socia fundadora de SteelSky Ventures, un innovador fondo de riesgo con sede en Nueva York que invierte en soluciones tecnológicas para la salud de las mujeres. Velissaris, apasionada por el desarrollo de una vía de financiamiento para las mujeres fundadoras, es también miembro de Pipeline Angels y Golden Seeds, grupos de inversión ángel que invierten en equipos dirigidos por mujeres. María Salamanca, Directora de Unshackled Ventures, un fondo que cubre un espacio único en el ecosistema emprendedor, financiando equipos con fundadores inmigrantes en fase de pre-semilla. Salamanca se unió al fondo cerca de su formación en 2015, y durante su tiempo ha estado involucrada en más de 50 inversiones. En 2018, fue la primera latina nombrada por Forbes 30 Under 30 para el capital de riesgo. Yvonne Bajela, miembro fundador y directora de Impact X Capital, un fondo de capital de riesgo con sede en el Reino Unido, fundado para invertir en empresas dirigidas por emprendedoras infrarrepresentadas en toda Europa. En los últimos cinco años, Yvonne ha invertido más de 250 millones de dólares en nuevas empresas en Europa, Oriente Medio y África. Impact X Capital invierte predominantemente en las etapas Seed y Series A, y desde su lanzamiento en 2018, el fondo ha invertido en una amplia gama de empresas, incluyendo Marshmallow, R.Grid y Pace. Otro ejemplo de empresa de capital de riesgo que potencia a las mujeres en el sector de la cosmética, es  Swiftarc Capital LLC, curiosamente impulsado por un hombre, Sid Jawahar, veterano en el negocio de las inversiones y las finanzas, quien quería crear una empresa de capital riesgo con fines sociales. Inspirado por las iniciativas de empoderamiento femenino y justicia racial, como el movimiento Black Lives Matter, Jawahar y sus cofundadores en Austin y Santa Bárbara lanzaron Swiftarc Ventures para desarrollar una variedad de fondos inclusivos destinados a cerrar las desigualdades en el mundo de la inversión. Uno de los ámbitos en los que se centró fue el de la belleza, donde las carencias de financiamiento son asombrosas. De hecho, según Jawahar, menos del 3% de las inversiones se destinan a mujeres empresarias. "Basta con buscar en Google cualquier empresa de belleza conocida: la mayoría de ellas están dirigidas por hombres", afirma. "Es una industria totalmente controlada y consolidada con energía masculina".  Desde la creación del Beauty Fund, Swiftarc ha asignado 2.5 millones de dólares de capital a tres empresas dirigidas por mujeres: Pause Well-Aging, una línea de cuidado de la piel y bienestar para mujeres en la menopausia; Thirteen Lune, un mercado de cosméticos de empresas de propiedad negra y marrón; y AlleyOop, una marca de productos de belleza y corporales nativos de la generación Z.  Esos y muchos ejemplos más demuestran que es posible romper los paradigmas masculinos sobre los capitales de riesgo, especialmente si se piensa en el amplio potencial de las emprendedoras para la innovación y la creación de empleo. Esos ejemplos dejan claro que las empresas dirigidas por mujeres tienden a atraer más inversiones en sus etapas avanzadas que las dirigidas por hombres, además de que su media de ingresos por lo regular supera a las del mercado y, sobre todo, es más probable que empleen a otras mujeres emprendedoras. Un informe elaborado en agosto de 2020 por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) reportó que, entre las empresas de la Unión Europea apoyadas por capitales de riesgo, las lideradas por mujeres son más exitosas en cuanto a valor y volumen de negocios, además de que han contratado a más mujeres, lo que ha contribuido a un incremento en el financiamiento de empresas fundadas por mujeres o que tienen mujeres en puestos ejecutivos. De acuerdo con el BEI, el ritmo anual de inversión de capitales de riesgo en empresas dirigidas por mujeres en Europa ya es mayor al crecimiento general de la inversión en la región. Es por eso que una medida inteligente por parte de la industria sería promover la igualdad de género en el capital riesgo, ya que es una forma de aumentar la prosperidad de toda la industria, basada en la evidencia. Pero para avanzar hacia la paridad de género y cosechar en su plenitud los beneficios de la diversidad, se necesita un cambio radical de actitudes, culturas empresariales e instituciones, que derive en decisiones financieras que beneficien a todos por igual.  Tradicionalmente, los esfuerzos para aumentar la igualdad de género en la industria de capitales de riesgo se han centrado en abordar las barreras interpersonales, aumentar la conciencia de los prejuicios inconscientes y cambiar la forma en que los individuos interactúan entre sí. Si bien los obstáculos interpersonales como los prejuicios de género, los estereotipos, el acoso, la creencia en la meritocracia y la cultura masculina siguen siendo importantes, superarlos requiere soluciones de carácter cultural y organizativo, más que interpersonal o individual.  El sector de capital de riesgo debe abordar las raíces de la desigualdad de género mediante intervenciones dirigidas a los niveles organizativo y de la industria. Mover la industria de capital de riesgo hacia un equilibrio de género requiere un esfuerzo conjunto tanto de los socios de los fondos, como de los inversionistas institucionales, individuos y familias de alto patrimonio que invierten en ellos.  En Estados Unidos, por ejemplo, se creó la organización All Raise, que busca acortar la brecha incentivando a que mujeres sean inversionistas de fondos de capital de riesgo donde se invierta sólo en proyectos liderados por mujeres. También han trabajado en aumentar el networking entre fundadoras de empresas y ejecutivas de los fondos de inversión. En Chile existen algunas organizaciones como Mujeres Empresarias que van en esta línea y que han hecho una gran labor, pero sin lugar a duda se requiere mucho más volumen para poder crear un cambio sustantivo en la industria.  Las cosas van cambiando, pero se debe acelerar el paso porque de otra forma “si continuamos con el ritmo actual tomará 200 años que las mujeres que administran los fondos tengan el mismo estatus que sus contrapartes masculinas” según The GenderSmart community. Si se quieren cerrar brechas de riqueza y que se invierta en startups en mercados que transformarán el mundo, se necesita más diversidad en los equipos que toman las decisiones de inversión; diversidad en serio hará que se genere más dinero, que éste permee a las startups, a la comunidad en la que están y a la región. Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital de riesgo deje de ser una especie de Club de Toby.  Si como mujer estás pensando en abrir una startup a través de capital de riesgo, será importante que tengas claridad sobre algunos conceptos referidos a este tipo de instrumentos, y una de las primeras cosas que debes tener presente es cómo funcionan los capitales de riesgo y cuáles son los compromisos que asume cada una de las partes. Especificar la manera en que el fondo de financiamiento espera recuperar su inversión y con qué ganancias y hasta dónde se puede involucrar en la administración como una forma de asegurar el éxito del emprendimiento.  Toma en cuenta que estos fondos son experimentados y podrían no sólo asociarse sino ser parte del consejo de administración e intervenir en las decisiones, lo que puede añadir credibilidad de tu empresa dentro de la industria. Contra lo que pudieras pensar, muchos capitalistas de riesgo le dan importancia tanto a la fortaleza del equipo gerencial como al producto o servicio, antes de determinar si aceptan invertir. Un producto que es muy popular un año puede quedar obsoleto al siguiente, pero con un equipo de gestión sólido, estos problemas se pueden superar. Estos gerentes deben tener la cabeza fría y ser receptivos y alentadores para el cambio y el crecimiento.  Cada capitalista de riesgo está buscando un retorno sustancial de su inversión. Si la empresa está en sus inicios, la tasa de retorno debe ser mayor para compensar el riesgo. El negocio necesita estar en una posición para un rápido crecimiento en productos y administración." ["post_title"]=> string(35) "LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(37) "la-mujer-en-los-capitales-de-riesgo-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 13:50:27" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:50:27" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90489" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(1) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18412 (24) { ["ID"]=> int(90489) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 13:47:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:47:25" ["post_content"]=> string(21281) "En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e incluso las industrias: la del Capital de Riesgo (Venture Capital) femenil. De acuerdo con Crunchbase, plataforma que agrupa información empresarial sobre compañías privadas y públicas originalmente desarrollada para dar seguimiento a startups, en 2020 las startups lideradas por mujeres recibieron tan sólo el 2.3 % de fondos de venture capital. En 2021 la situación no fue mejor ya que el financiamiento de capital de riesgo para empresas fundadas por mujeres en Estados Unidos, disminuyó considerablemente.  No obstante prevalece el optimismo. Un estudio de PitchBook Data de Washington revela que las empresas de nueva creación de mujeres fundadoras han recaudado más dólares de capital riesgo y han ejecutado más salidas a valores que en cualquier momento de la última década. De acuerdo con el estudio, hasta septiembre del año pasado las startups fundadas por mujeres habían recaudado más de 40,000 millones de dólares, casi el doble de la cantidad invertida en empresas fundadas por mujeres en todo 2020 o 2019. Gran parte del aumento de la inversión se concentró en los sectores de tecnología, salud y comercio minorista. Te podría interesar: DESEMPEÑO DE LA MUJER EN EL TRABAJO (ruizhealytimes.com) Aun con esta buena noticia, este nivel de inversión en las mujeres sólo representa el 18% de los $239,000 millones de dólares recaudados por todas las empresas respaldadas por capital riesgo. Esto evidencia que aún existe una importante brecha de género en el sector, tanto entre los responsables de las inversiones en las empresas de capital riesgo como entre los receptores del financiamiento.  Actualmente, casi tres cuartas partes de las empresas de capital riesgo de Estados Unidos no tienen una sola mujer como socia inversora y en general las mujeres representan aproximadamente el 11% de los socios inversionistas de las empresas de capital riesgo, y sólo alrededor del 13% de los fondos de capital riesgo se destinan a empresas emergentes con una mujer en el equipo fundador. Estos datos no son sorpresivos dado que tradicionalmente el capital riesgo ha estado dominado por los hombres. Quizá entre las causas de ello se puede mencionar que la mayoría de las empresas de capital riesgo son pequeñas y con poca rotación, por lo que la contratación es poco frecuente y la diversificación requiere mucho tiempo. Otra causa podría ser que se considere que no hay mujeres altamente calificadas para operar el tema de capital de riesgo, aun cuando hay suficientes evidencias de que hay muchas más mujeres con la formación necesaria para el capital riesgo. La realidad es que la dinámica interpersonal en el sector del capital riesgo da lugar a una cultura poco acogedora e inhóspita para las mujeres. La inversión y el emprendimiento se han estereotipado por parte de los hombres lo que ha generado que se perciba una incongruencia entre los atributos de las mujeres y los requisitos para ejecutar dichas funciones. En el capital riesgo sigue existiendo una cultura hipermasculina, cuyos síntomas pueden incluir una baja seguridad psicológica, una competitividad extrema, una excesiva asunción de riesgos y una falta de apoyo a la vida laboral de la mujer.  El resultado es una importante brecha de género en el financiamiento del capital riesgo, abrumadoramente dominado por los hombres. Según un estudio reciente de Axios, sitio web de noticias e información, las mujeres sólo representan un 9% de los inversionistas en las empresas de capital riesgo de Estados Unidos, y aunque el espíritu empresarial femenino está creciendo a un ritmo rápido, las mujeres todavía no reciben tanto financiamiento en capital riesgo como sus homólogos masculinos; reciben una parte desproporcionadamente pequeña de 2,3% para los equipos fundadores formados exclusivamente por mujeres y 10%  para los equipos fundadores formados por ambos sexos. De acuerdo con Mujeres Invirtiendo, comunidad de más de cien mujeres profesionistas que participan activamente en la Industria de Capital Privado como inversionistas ángeles, el 84% de los fondos no tienen ni una mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% de los fondos cuentan con una mujer socia. El 82% de las startups fondeadas por la industria de capital privado no tienen ni una mujer cofundadora en su equipo. En México, el 84% de los fondos no tienen a una sola mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% cuentan con una mujer socia.  Por su parte, un estudio publicado por Women in VC, la mayor comunidad de mujeres inversionistas, concluye que de todos los socios de empresas de capital de riesgo con sede en Estados Unidos, sólo el 4.9% son mujeres, y menos de la mitad (2.4% del total) son socias fundadoras que controlan una gran proporción de las decisiones de inversión de una empresa. La forma en que las empresas de capital riesgo están estructuradas y dirigidas actualmente es una barrera importante para la igualdad de género en dicha industria, a pesar de que las investigaciones demuestran que las empresas de capital riesgo con un 10% más de mujeres contratadas como socias inversionistas, realizan inversiones más exitosas a nivel de la cartera de empresas, obtienen un 1.5% más de rendimiento de los fondos y tienen un 9.7% más de salidas rentables. Por lo general, las mujeres fundadoras reciben aproximadamente una cuarta parte de la cantidad del financiamiento que buscan, mientras que sus homólogos masculinos reciben la mitad, por término medio. Un estudio de Boston Consulting Group (BCG) reveló que, si bien las empresas fundadas por mujeres recibieron aproximadamente la mitad de la inversión que las fundadas por hombres, las empresas fundadas por mujeres generaron el doble de ingresos que sus equivalentes masculinos.  Por su parte, Jessica Peltz Zatulove, inversora de capital riesgo y cofundadora de Women in VC asevera: “En los últimos cinco años, el número de fondos dirigidos por mujeres casi se ha cuadruplicado, y sigue acelerándose. La promoción profesional puede ser limitada o llevar años en las empresas de capital riesgo, si es que existe una vía para llegar a ser socio de pleno derecho". A su vez G2 Momentum Capital, fondo de VC en etapa temprana, considera que el levantamiento de capital debe ser equitativo, que no existan diferencias entre hombres o mujeres sino que se base en "qué tan buena es la idea" o en "que el jinete sepa dirigir el caballo" desde una perspectiva de ser humano y no de si es hombre o mujer. El informe de PitchBook sugiere que hay un grupo creciente de mujeres inversionistas ángeles y socios generales en los fondos que buscan activamente apoyar a las fundadoras de empresas. A finales de 2019, el 12% de los socios generales de las empresas de capital de riesgo eran mujeres y había 740 mujeres ángeles inversionistas. Hoy en día, las mujeres representan el 15% de los socios generales en las empresas de capital de riesgo, y existen alrededor de 1,000 mujeres ángeles inversionistas. Según los datos, los 275 nuevos fondos de capital de riesgo iniciados y dirigidos por mujeres, representan una enorme oportunidad para toda la economía y están preparados para invertir en 7,000 empresas en los próximos años, creando potencialmente más de 80,000 puestos de trabajo. El 90% de los fondos dirigidos por mujeres se consideran gestores "emergentes", ya que el 73% de ellos se han fundado en los últimos cinco años, el 23% está recaudando su primer fondo y el 44% lo está desplegando. Estos nuevos fondos no llevan suficiente tiempo invirtiendo para establecer un historial. Necesitan años para que sus carteras maduren, para que las empresas salgan y para que sus inversionistas obtengan beneficios. Pero hay mujeres que son ejemplo dentro de la industria de capital de riesgo y que están modelando el futuro para una mayor participación femenil. Estas son algunas de ellas. Anastasiya Giarletta, directora de R42, invierte y asesora a la próxima generación de fundadores en materia de longevidad e inteligencia artificial. R42 es un fondo semilla de 16 millones de dólares dirigido por el Dr. Ronjon Nag, centrado en empresas de Inteligencia Artificial y longevidad en los límites entre la biología y la informática. Un consejo que da para quienes quieren entrar a este mundo empresarial es: "Ten una voluntad genuina de ayudar a los demás, cultiva continuamente tu red entre fundadores e inversionistas y abre las puertas a los emprendedores y fundadores que no formen parte de una red establecida.” Bao-Y Van Cong, Directora de Inversiones de Target Global, que invierte en empresas europeas e israelíes en fase de crecimiento temprano, con más de 1.500 millones de dólares en activos gestionados. Para las mujeres que se adentran en el espacio tecnológico y de capital de riesgo, ambos mundos pueden parecer opacos desde el exterior. Van Cong está convencida de que la mejor manera de romper estas barreras es buscar aliados y operadores e inversionistas con experiencia que estén contentos y dispuestos a compartir sus conocimientos. Dra. Christina Jenkins, socia del fondo semilla de Phoenix Venture Partners, que emite primeros cheques de entre 250,000 y 500,000 dólares para empresas de plataformas de alta tecnología que transforman la manera en que se diagnostican, controlan o se tratan las enfermedades. También dirige las inversiones de los fondos de Portfolia en apoyo a empresas de dispositivos y salud digital. Comenta: "Estoy encantada de dirigir las inversiones de Portfolia, una comunidad de riesgo formada por más de un 90% de mujeres como socias comanditarias. Hasta el momento, los dos primeros fondos han obtenido los mejores resultados en su año de cosecha". Te podría interesar: Capital de riesgo en emprendimientos tecnológicos (segunda parte) (ruizhealytimes.com) Deepali Nangia, socia de riesgo en Speedinvest. Es una experimentada ángel inversionista con más de una década de experiencia en capital privado, banca de inversión y roles operativos corporativos. Como ávida defensora de la diversidad en la tecnología, cofundó Alma Angels en 2019, una comunidad de ángeles en apoyo de las mujeres fundadoras que han invertido el vertientes como como la salud digital (Okko), la salud de las mujeres (Juno Bio, Bia.care, Parla), la sostenibilidad (Planera, Shellworks), fintech (PensionBee), el futuro del trabajo (Flown), y más.     Maria Velissaris, emprendedora en serie y socia fundadora de SteelSky Ventures, un innovador fondo de riesgo con sede en Nueva York que invierte en soluciones tecnológicas para la salud de las mujeres. Velissaris, apasionada por el desarrollo de una vía de financiamiento para las mujeres fundadoras, es también miembro de Pipeline Angels y Golden Seeds, grupos de inversión ángel que invierten en equipos dirigidos por mujeres. María Salamanca, Directora de Unshackled Ventures, un fondo que cubre un espacio único en el ecosistema emprendedor, financiando equipos con fundadores inmigrantes en fase de pre-semilla. Salamanca se unió al fondo cerca de su formación en 2015, y durante su tiempo ha estado involucrada en más de 50 inversiones. En 2018, fue la primera latina nombrada por Forbes 30 Under 30 para el capital de riesgo. Yvonne Bajela, miembro fundador y directora de Impact X Capital, un fondo de capital de riesgo con sede en el Reino Unido, fundado para invertir en empresas dirigidas por emprendedoras infrarrepresentadas en toda Europa. En los últimos cinco años, Yvonne ha invertido más de 250 millones de dólares en nuevas empresas en Europa, Oriente Medio y África. Impact X Capital invierte predominantemente en las etapas Seed y Series A, y desde su lanzamiento en 2018, el fondo ha invertido en una amplia gama de empresas, incluyendo Marshmallow, R.Grid y Pace. Otro ejemplo de empresa de capital de riesgo que potencia a las mujeres en el sector de la cosmética, es  Swiftarc Capital LLC, curiosamente impulsado por un hombre, Sid Jawahar, veterano en el negocio de las inversiones y las finanzas, quien quería crear una empresa de capital riesgo con fines sociales. Inspirado por las iniciativas de empoderamiento femenino y justicia racial, como el movimiento Black Lives Matter, Jawahar y sus cofundadores en Austin y Santa Bárbara lanzaron Swiftarc Ventures para desarrollar una variedad de fondos inclusivos destinados a cerrar las desigualdades en el mundo de la inversión. Uno de los ámbitos en los que se centró fue el de la belleza, donde las carencias de financiamiento son asombrosas. De hecho, según Jawahar, menos del 3% de las inversiones se destinan a mujeres empresarias. "Basta con buscar en Google cualquier empresa de belleza conocida: la mayoría de ellas están dirigidas por hombres", afirma. "Es una industria totalmente controlada y consolidada con energía masculina".  Desde la creación del Beauty Fund, Swiftarc ha asignado 2.5 millones de dólares de capital a tres empresas dirigidas por mujeres: Pause Well-Aging, una línea de cuidado de la piel y bienestar para mujeres en la menopausia; Thirteen Lune, un mercado de cosméticos de empresas de propiedad negra y marrón; y AlleyOop, una marca de productos de belleza y corporales nativos de la generación Z.  Esos y muchos ejemplos más demuestran que es posible romper los paradigmas masculinos sobre los capitales de riesgo, especialmente si se piensa en el amplio potencial de las emprendedoras para la innovación y la creación de empleo. Esos ejemplos dejan claro que las empresas dirigidas por mujeres tienden a atraer más inversiones en sus etapas avanzadas que las dirigidas por hombres, además de que su media de ingresos por lo regular supera a las del mercado y, sobre todo, es más probable que empleen a otras mujeres emprendedoras. Un informe elaborado en agosto de 2020 por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) reportó que, entre las empresas de la Unión Europea apoyadas por capitales de riesgo, las lideradas por mujeres son más exitosas en cuanto a valor y volumen de negocios, además de que han contratado a más mujeres, lo que ha contribuido a un incremento en el financiamiento de empresas fundadas por mujeres o que tienen mujeres en puestos ejecutivos. De acuerdo con el BEI, el ritmo anual de inversión de capitales de riesgo en empresas dirigidas por mujeres en Europa ya es mayor al crecimiento general de la inversión en la región. Es por eso que una medida inteligente por parte de la industria sería promover la igualdad de género en el capital riesgo, ya que es una forma de aumentar la prosperidad de toda la industria, basada en la evidencia. Pero para avanzar hacia la paridad de género y cosechar en su plenitud los beneficios de la diversidad, se necesita un cambio radical de actitudes, culturas empresariales e instituciones, que derive en decisiones financieras que beneficien a todos por igual.  Tradicionalmente, los esfuerzos para aumentar la igualdad de género en la industria de capitales de riesgo se han centrado en abordar las barreras interpersonales, aumentar la conciencia de los prejuicios inconscientes y cambiar la forma en que los individuos interactúan entre sí. Si bien los obstáculos interpersonales como los prejuicios de género, los estereotipos, el acoso, la creencia en la meritocracia y la cultura masculina siguen siendo importantes, superarlos requiere soluciones de carácter cultural y organizativo, más que interpersonal o individual.  El sector de capital de riesgo debe abordar las raíces de la desigualdad de género mediante intervenciones dirigidas a los niveles organizativo y de la industria. Mover la industria de capital de riesgo hacia un equilibrio de género requiere un esfuerzo conjunto tanto de los socios de los fondos, como de los inversionistas institucionales, individuos y familias de alto patrimonio que invierten en ellos.  En Estados Unidos, por ejemplo, se creó la organización All Raise, que busca acortar la brecha incentivando a que mujeres sean inversionistas de fondos de capital de riesgo donde se invierta sólo en proyectos liderados por mujeres. También han trabajado en aumentar el networking entre fundadoras de empresas y ejecutivas de los fondos de inversión. En Chile existen algunas organizaciones como Mujeres Empresarias que van en esta línea y que han hecho una gran labor, pero sin lugar a duda se requiere mucho más volumen para poder crear un cambio sustantivo en la industria.  Las cosas van cambiando, pero se debe acelerar el paso porque de otra forma “si continuamos con el ritmo actual tomará 200 años que las mujeres que administran los fondos tengan el mismo estatus que sus contrapartes masculinas” según The GenderSmart community. Si se quieren cerrar brechas de riqueza y que se invierta en startups en mercados que transformarán el mundo, se necesita más diversidad en los equipos que toman las decisiones de inversión; diversidad en serio hará que se genere más dinero, que éste permee a las startups, a la comunidad en la que están y a la región. Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital de riesgo deje de ser una especie de Club de Toby.  Si como mujer estás pensando en abrir una startup a través de capital de riesgo, será importante que tengas claridad sobre algunos conceptos referidos a este tipo de instrumentos, y una de las primeras cosas que debes tener presente es cómo funcionan los capitales de riesgo y cuáles son los compromisos que asume cada una de las partes. Especificar la manera en que el fondo de financiamiento espera recuperar su inversión y con qué ganancias y hasta dónde se puede involucrar en la administración como una forma de asegurar el éxito del emprendimiento.  Toma en cuenta que estos fondos son experimentados y podrían no sólo asociarse sino ser parte del consejo de administración e intervenir en las decisiones, lo que puede añadir credibilidad de tu empresa dentro de la industria. Contra lo que pudieras pensar, muchos capitalistas de riesgo le dan importancia tanto a la fortaleza del equipo gerencial como al producto o servicio, antes de determinar si aceptan invertir. Un producto que es muy popular un año puede quedar obsoleto al siguiente, pero con un equipo de gestión sólido, estos problemas se pueden superar. Estos gerentes deben tener la cabeza fría y ser receptivos y alentadores para el cambio y el crecimiento.  Cada capitalista de riesgo está buscando un retorno sustancial de su inversión. Si la empresa está en sus inicios, la tasa de retorno debe ser mayor para compensar el riesgo. El negocio necesita estar en una posición para un rápido crecimiento en productos y administración." ["post_title"]=> string(35) "LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(37) "la-mujer-en-los-capitales-de-riesgo-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 13:50:27" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:50:27" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90489" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(1) ["max_num_pages"]=> float(1) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "bc27e1d2e5ed74d79fc3f2b7627141b4" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e incluso las industrias:...

marzo 21, 2023
presidente-legitimo

Cuando Francisco I. Madero, alias “el presidente mártir”, (1) aceptó los términos plasmados en los convenios de Ciudad Juárez… Cuando Francisco I....

enero 1, 1970




Más de categoría
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e...

marzo 21, 2023
Robo de cables de alta tensión en el metro

Robo de cables de alta tensión en el metro deja pérdidas millonarias - Eduardo Ruiz-Healy Times

Fragmento de la emisión del jueves 2 de febrero del 2023 Sígueme en mis redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/eruizhealy Instagram:...

febrero 3, 2023
Inteligencia artificial al alcance

Inteligencia artificial al alcance

Cada día la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y hasta puede realizar actividades que antes creíamos imposibles.

diciembre 21, 2022

“Día de la Familia” de Ciudad Modelo promueve inversiones en la región

SAN JOSÉ CHIAPA, Pue.- Al asistir al Día de la Familia en Ciudad Modelo, denominado “familientag” y que es...

diciembre 11, 2022