Noticias relevantes 07/04/15

Economía Internacional Se cotiza Brent en 57.59 dólares El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en mayo se cotizaba en 57.59 dólares al inicio de… Economía Internacional Se cotiza Brent en 57.59...

7 de abril, 2015

Economía Internacional Se cotiza Brent en 57.59 dólares El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en mayo se cotizaba en 57.59 dólares al inicio de…

Economía Internacional

  • Se cotiza Brent en 57.59 dólares

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en mayo se cotizaba en 57.59 dólares al inicio de la sesión de hoy (08.00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). (Fuente: El Universal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2015/se-cotiza-brent-en-5759-dolares-1090394.html

  • Cierran al alza mayoría de bolsas de Asia

Las principales bolsas de valores de la región Asia-Pacífico cerraron hoy sus operaciones con ganancias, encabezadas por el mercado de Shanghai con 2.52 por ciento.  (Fuente: El Universal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2015/cierra-al-alza-mayoria-de-bolsas-de-asia-1090397.html

  • Abren con alzas generalizadas bolsas europeas

Las principales bolsas de valores de Europa abrieron hoy sus operaciones con ganancias, encabezadas por el mercado de Lisboa con 0.90 por ciento. (Fuente: El Universal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas-cartera/2015/abren-con-alzas-generalizadas-bolsas-europeas-1090390.html

  • Zero hour for Global Inflation

Zero is becoming an uncomfortably familiar number. Unpicking the puzzle of ultralow inflation is vital for both policy makers and investors. Even factoring in lower oil prices, the current readings are remarkable. Annual headline inflation in the U.S. was zero in February. Before its dip into negative territory during the global financial crisis, it had been positive since 1955. In the U.K., where even in 2009 inflation never fell below 1%, consumer prices were flat in February, year over year, for the first time since 1960. In Japan, inflation in February excluding food and taxes was zero. And in the eurozone, the flash reading for March shows consumer prices down 0.1% from a year earlier. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.wsj.com/articles/zero-hour-for-global-inflation-heard-on-the-street-1428347453

  • Oil surges on signs of growing demand

Oil prices surged to their biggest gains in two months on signs of rising demand in both the U.S. and Asia. Light, sweet crude for May delivery rose $3, or 6.1%, to $52.14 a barrel on the New York Mercantile Exchange. It was the U.S. benchmark’s biggest day of gains since Feb. 3 and its highest settlement since Feb. 17. Data provider Genscape Inc. reported that supplies in Cushing, Okla., a key storage hub and the delivery point for the benchmark U.S. futures contract, fell by nearly 300,000 barrels between March 31 and April 3, according to a broker. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.wsj.com/articles/oil-rebounds-as-markets-weigh-u-s-jobs-data-iran-deal-1428330439

  • Gold ends near seven-week high as interest rate worries ease

Gold prices rose to their highest level in nearly two months on Monday, after disappointing U.S. employment data last week helped reassure investors that the Federal Reserve would be in no hurry to raise interest rates. Gold for June delivery, the most actively traded contract, gained 1.5% to $1,218.60 a troy ounce on the Comex division of the New York Mercantile Exchange, the highest close since Feb. 13. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.wsj.com/articles/gold-touches-seven-week-high-on-u-s-interest-rate-expectations-1428328853

  • Consumer get cold feet on credit

The February freeze may have put the chill into consumer borrowing. Many areas of the Midwest and Northeast set records for the cold that dominated the month. Those frigid temperatures will play a part in the consumer-credit report for February, out Tuesday. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota complete: http://www.wsj.com/articles/consumers-get-cold-feet-on-credit-ahead-of-the-tape-1428353533

  • Supply problems buff away some of Copper’s Tarnish

Bad news is good news for copper bulls. After being weighed down for years by slowing demand in China, prices of the industrial metal are on the rise again in recent weeks because of a series of calamities, ranging from flooding and mudslides in northern Chile—which have claimed at least 25 lives—to an electrical failure in Australia. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.wsj.com/articles/supply-problems-buff-away-some-of-coppers-tarnish-1428338738

  • Viacom takes $ 785 million charge on cable woes

Viacom Inc. said it would take $785 million in pretax charges for job cuts and to write down the value of underperforming shows hurt by weak ratings, a soft advertising market and growing online competition. The layoffs affected as many as 400 people, according to people familiar with the matter, while the shows being written down include reruns of “CSI,” “Entourage” and “Community,” among others. Charges include an accounting change for programming such as reality and game shows that are losing their allure faster than in the past. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.wsj.com/articles/viacom-announces-restructuring-1428352039

  • Silicon valley star search

A warning from Google to job seekers and recruiters: The résumé is dying. Through extensive trial, error and testing, the tech giant has found that the traditional way of attracting job seekers—post a job, screen résumés, interview, hire—isn’t going to get you the best candidates. That’s because it reflects a misunderstanding of what makes a candidate successful in a job. It’s not your work history or your grades. It’s not how much industry experience you have. Nor it is whether you can solve brain teasers, or even show general cognitive ability, although that’s very important. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.wsj.com/articles/book-review-work-rules-by-laszlo-bock-1428361249

  • Greek Economy risks slipping back into recession, say analysts

Greece’s latest promise to repay its creditors on time has reduced fears about an imminent default but while the government lives from hand to mouth, the Greek economy is slipping back toward recession, businesses and analysts say. Slow progress in bailout negotiations between the Athens government and its foreign lenders, which were due to resume on Monday, is spreading uncertainty throughout the eurozone’s most embattled economy, which last year emerged from a six-year recession that wiped out over a quarter of its gross domestic product. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.wsj.com/articles/greek-economy-slipping-back-into-recession-say-analysts-1428331121

  • To fix water crisis, Brazil turns to big projects

As he stood by the dam that is a last hope for this Brazilian megacity to avoid water rationing, marina worker Valdir Mastrocezari saw a problem. He also smelled it. Baking under the noonday sun, near the drought-exposed shoreline of the massive Billings reservoir, was a foul soup of raw sewage laced with human excrement. The state government plans to use treated water only from non-polluted parts of the reservoir to ease the epic drought that has devastated southeast Brazil, the nation’s wealthiest region. But the proposal has drawn criticism, as scientists warn that high levels of fecal coliform and other contaminants make it dangerous and a costly proposition. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.wsj.com/articles/to-fix-water-crisis-brazil-turns-to-big-projects-1428356501

  • Silicon Valley firms plant roots in farm belt

New technologies that promise to change how food is grown, transported and sold are attracting increased interest from the kinds of investors that have fueled Silicon Valley powerhouses. The money involved in U.S. food startups is still small compared with Internet companies. But venture-capital investment in agriculture and food soared 54% to $486 million last year, according to Dow Jones VentureSource. (Fuente: The Wall Street Journal, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.wsj.com/articles/silicon-valley-firms-plant-roots-in-farm-belt-1428348765

  • Dominos Chief says pizza chain must raise its base wage

Less than a week after McDonald’s said it planned to raise wages for some United States workers, the chief executive of Domino’s Pizza, Patrick Doyle, told CNBC that it would need to raise its base pay to get the “right people” to stay competitive. Labor groups and allies have been calling for a “living wage” at retailers and fast-food companies across the country as companies face increased competition for labor. (Fuente: The New York Times 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.nytimes.com/2015/04/07/business/dominos-chief-says-pizza-chain-must-raise-its-base-wage.html?smid=nytcore-ipad-share&smprod=nytcore-ipad&_r=0

  • Samsung beats analyst predictions despite falling profits

After a tough 2014 for Samsung Electronics, the beleaguered South Korean manufacturer said it expected earnings in the first quarter of 2015 to beat analyst forecasts, in the first sign of a possible turnaround for the company. In a news release, Samsung said its operating profit was likely to have fallen about 30 percent in the first three months of the year compared with the same period in 2014. (Fuente: The New York Times 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.nytimes.com/2015/04/07/business/international/samsung-beats-analyst-predictions-despite-falling-profits.html?smid=nytcore-ipad-share&smprod=nytcore-ipad

  • Planes without pilots

Mounting evidence that the co-pilot crashed a Germanwings plane into a French mountain has prompted a global debate about how to better screen crewmembers for mental illness and how to ensure that no one is left alone in the cockpit. But among many aviation experts, the discussion has taken a different turn. How many human pilots, some wonder, are really necessary aboard commercial planes? (Fuente: The New York Times 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.nytimes.com/2015/04/07/science/planes-without-pilots.html?smid=nytcore-ipad-share&smprod=nytcore-ipad

 

Economía Nacional

  • Compra EU más tecnología mexicana

Las exportaciones mexicanas de alta tecnología destinadas a Estados Unidos crecieron 8 por ciento en el primer bimestre de 2015, respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento estuvo impulsado especialmente por el sector de las Tecnologías de la Información, según datos de la Oficina del Censo de ese país. En enero y febrero de este año se exportaron 6 mil 713 millones de dólares de este tipo de productos, definidos por el gobierno estadounidense como líderes en su categoría, de alta tecnología o cuya categoría los coloca en un estándar especializado, contra los 6 mil 240 millones de 2014. (Fuente: Reforma, 07/04/2015)

  • Prevé FMI que genere luz barata alza en PIB

Si se comercializa electricidad más barata por la reforma energética, el PIB de México podría crecer 0.6 por ciento adicionalmente, aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI). A su vez, la producción manufacturera podrá crecer 3.6 por ciento, añadió la institución financiera, aunque no especifica el tiempo en el cual se podrían alcanzar estos beneficios. (Fuente: Reforma, 07/04/2015)

  • Peso gana terreno, pero es sólo un respiro momentáneo

El peso mexicano reaccionó favorablemente al dato del informe de empleo de Estados Unidos, al alcanzar su mejor nivel desde el 18 de febrero de este año, ya que el tipo de cambio interbancario, reportado por el Banco de México cerró la jornada de ayer en 14.8850 pesos. (Fuente: Dinero en imagen, En la mira, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.dineroenimagen.com/2015-04-07/53579

  • Mezcla mexicana cierra en 45.57 dólares por barril

El crudo mexicano de exportación finalizó con una baja de 1.95 dólares respecto a la víspera, luego de colocarse en el mercado energético internacional en 45.57 dólares, informó Bursamétrica. (Fuente: Dinero en imagen, En la mira, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.dineroenimagen.com/2015-04-06/53568

  • Economía inició 2015 con menor dinamismo

En enero la economía arrancó el año con menor dinamismo, según el indicador coincidente, al registrar 99.97 puntos, para un descenso de 0.03 puntos, con lo cual se colocó por debajo de su tendencia de largo plazo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (Fuente: Milenio.com, Negocios, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.milenio.com/negocios/Economia-inicio-menor-dinamismo_0_495550452.html

  • Sube el precio de productos de la canasta básica: Profeco

En los mercados públicos y centros comerciales de diversos estados del país, algunos de los productos de la canasta básica mostraron variaciones al alza, como el aguacate y el huevo, que se comercializaron hasta en 40 y 35 pesos por kilogramo, respectivamente. (Fuente: Milenio.com, Negocios, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.milenio.com/negocios/aumenta_el_precio_de_productos_de_canasta_basica_0_494950659.html

  • Industria maquiladora muestra evolución dispar

La industria maquiladora del país enfocada a los rubros textil y del calzado registró en el primer trimestre del año un crecimiento menor al tres por ciento, mientras que el automotriz creció hasta 14 por ciento, señaló la Canacintra. (Fuente: El Financiero, Economía, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/industria-maquiladora-muestra-evolucion-dispar.html#.VSO9I4LVNR0.mailto

  • Concluyen puente entre Tijuana y San Diego

El puente transfronterizo que conectará a la ciudad de Tijuana con San Diego quedó terminado. La estructura cuenta con 120 metros de largo y un peso de 420 toneladas y albergará un edificio tipo terminal de más de 6 mil 500 metros cuadrados. (Fuente: El Financiero, Economía, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/concluyen-puente-entre-tijuana-y-san-diego.html#.VSO9YgNcvjA.mailto

  • La BMV registró en febrero un nivel récord en colocaciones

Las colocaciones de deuda privada a largo plazo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) rompieron un nuevo récord histórico en febrero para llegar a un total de 11 por 42,388 millones de pesos; esta cifra es la más alta desde el 2004, reveló un análisis de la Casa de Bolsa Ixe-Banorte. (Fuente: El Economista, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/04/06/nivel-record-colocaciones

  • Prevén recorte a recursos etiquetados para el 2016

En el 2016, el gobierno federal podría recortar los recursos etiquetados a rubros como salud y educación (convenios de coordinación entre la Federación y los estados), además de que las participaciones crecerían a menor ritmo, esto como una de las consecuencias del ajuste al próximo Presupuesto de Egresos Federación (PEF), advirtió la calificadora Moody’s. (Fuente: El Economista, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://eleconomista.com.mx/estados/2015/04/06/preven-recorte-recursos-etiquetados-2016

  • Programas sociales con magros resultados

El gasto que se destina al desarrollo social del país, como salud, educación y protección social, cada año es una significativa parte del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); en el 2015 representó 59%, por un monto de 2.15 billones de pesos. (Fuente: El Economista, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2015/04/06/programas-sociales-magros-resultados

 

Noticias Económicas Sectoriales

  • Compiten rascacielos por la cima del DF

En junio, el Corporativo BBVA Bancomer pasará a ser la torre de mayor altura del País, con 234 metros, pero el gusto le durará sólo seis meses, pues en diciembre la Torre Reforma la desbancará con sus 244 metros. Con el estreno de estos dos inmuebles en 2015, la Torre Mayor, actualmente la más alta, con 225 metros, pasará al tercer sitio, según datos de la consultora Cushman & Wakefield. (Fuente: Reforma, 07/04/2015)

  • Vendría Hyundai a México

La armadora coreana Hyundai Motors analiza abrir una planta en México, en el Estado de Nuevo León, en la que se prevé una inversión de entre 800 y mil 200 millones de dólares, según fuentes cercanas a la operación. La nueva planta quedaría ubicada en el Municipio de Pesquería, donde actualmente construyen el complejo de su filial Kia Motors, en un terreno de entre 600 y mil hectáreas. (Fuente: Reforma, 07/04/2015)

  • Se estanca la construcción de obra en sector petrolero

Las obras de construcción relacionadas con las industrias petrolera y petroquímica  son un sector afectado por la caída en los precios internacionales del crudo, pues las inversiones que se esperaba que fluyeran por la reforma energética no han llegado, consideran analistas. (Fuente: Milenio.com, Negocios, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.milenio.com/negocios/estanca-construccion-obra-sector-petrolero_0_495550453.html

  • Desarrolladores inmobiliarios hacen inversión histórica en nuevos proyectos

Los principales desarrolladores inmobiliarios de México están construyendo proyectos por 42 millones de metros cuadrados, en los que se invierten alrededor de 13 mil 200 millones de dólares, cifra histórica, de acuerdo con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios. (Fuente: El Financiero, Economía, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/desarrolladores-inmobiliarios-hacen-inversion-historica-en-nuevos-proyectos.html#.VSO-A7nNlCU.mailto

  • Alfa le inyecta 19 mil mdp a Nemak ante boom automotriz

En los últimos cinco años, Alfa inyectó a su negocio de autopartes Nemak 19 mil 475 millones de pesos, 42% de la inversión realizada por el conglomerado, derivado del auge de la industria automotriz en México. (Fuente: El Financiero, Economía, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/alfa-le-inyecta-19-mil-mdp-a-nemak-ante-boom-automotriz.html#.VSO-Nw5JwKw.mailto

  • Venta de autos rompe récord en primer trimestre, aumenta 21.9%

En el primer trimestre de 2015, se vendieron 306 mil 157 autos en México, 21.9% más que igual lapso del año pasado y el volumen más alto en la historia de la industria mexicana para un periodo similar, según datos de la AMIA. (Fuente: El Financiero, Economía, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/venta-de-autos-rompe-record-en-primer-trimestre-aumenta-21.html#.VSO-VTHbwTU.mailto

  • Bonos de ICA tienen mayor retorno en AL

Luego de que ICA revelara un plan de venta de activos y reducción de deuda, sus bonos proporcionaron el mejor retorno a los inversores que cualquier empresa de América Latina. (Fuente: El Financiero, Economía, 07/04/2015)

Ir a nota completa: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bonos-de-ica-tienen-mayor-retorno-en-al.html#.VSO-gD6r9bs.mailto

Comentarios


object(WP_Query)#18455 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(1) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(4577) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(66) { ["cat"]=> int(1) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(4577) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(13) "sin-categoria" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#18451 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(1) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(1) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#18453 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#18452 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "01-03-2023" ["before"]=> string(10) "29-03-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(501) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-03-01 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-29 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (4577) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (1) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(1) { [0]=> object(WP_Post)#18411 (24) { ["ID"]=> int(90489) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 13:47:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:47:25" ["post_content"]=> string(21281) "En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e incluso las industrias: la del Capital de Riesgo (Venture Capital) femenil. De acuerdo con Crunchbase, plataforma que agrupa información empresarial sobre compañías privadas y públicas originalmente desarrollada para dar seguimiento a startups, en 2020 las startups lideradas por mujeres recibieron tan sólo el 2.3 % de fondos de venture capital. En 2021 la situación no fue mejor ya que el financiamiento de capital de riesgo para empresas fundadas por mujeres en Estados Unidos, disminuyó considerablemente.  No obstante prevalece el optimismo. Un estudio de PitchBook Data de Washington revela que las empresas de nueva creación de mujeres fundadoras han recaudado más dólares de capital riesgo y han ejecutado más salidas a valores que en cualquier momento de la última década. De acuerdo con el estudio, hasta septiembre del año pasado las startups fundadas por mujeres habían recaudado más de 40,000 millones de dólares, casi el doble de la cantidad invertida en empresas fundadas por mujeres en todo 2020 o 2019. Gran parte del aumento de la inversión se concentró en los sectores de tecnología, salud y comercio minorista. Te podría interesar: DESEMPEÑO DE LA MUJER EN EL TRABAJO (ruizhealytimes.com) Aun con esta buena noticia, este nivel de inversión en las mujeres sólo representa el 18% de los $239,000 millones de dólares recaudados por todas las empresas respaldadas por capital riesgo. Esto evidencia que aún existe una importante brecha de género en el sector, tanto entre los responsables de las inversiones en las empresas de capital riesgo como entre los receptores del financiamiento.  Actualmente, casi tres cuartas partes de las empresas de capital riesgo de Estados Unidos no tienen una sola mujer como socia inversora y en general las mujeres representan aproximadamente el 11% de los socios inversionistas de las empresas de capital riesgo, y sólo alrededor del 13% de los fondos de capital riesgo se destinan a empresas emergentes con una mujer en el equipo fundador. Estos datos no son sorpresivos dado que tradicionalmente el capital riesgo ha estado dominado por los hombres. Quizá entre las causas de ello se puede mencionar que la mayoría de las empresas de capital riesgo son pequeñas y con poca rotación, por lo que la contratación es poco frecuente y la diversificación requiere mucho tiempo. Otra causa podría ser que se considere que no hay mujeres altamente calificadas para operar el tema de capital de riesgo, aun cuando hay suficientes evidencias de que hay muchas más mujeres con la formación necesaria para el capital riesgo. La realidad es que la dinámica interpersonal en el sector del capital riesgo da lugar a una cultura poco acogedora e inhóspita para las mujeres. La inversión y el emprendimiento se han estereotipado por parte de los hombres lo que ha generado que se perciba una incongruencia entre los atributos de las mujeres y los requisitos para ejecutar dichas funciones. En el capital riesgo sigue existiendo una cultura hipermasculina, cuyos síntomas pueden incluir una baja seguridad psicológica, una competitividad extrema, una excesiva asunción de riesgos y una falta de apoyo a la vida laboral de la mujer.  El resultado es una importante brecha de género en el financiamiento del capital riesgo, abrumadoramente dominado por los hombres. Según un estudio reciente de Axios, sitio web de noticias e información, las mujeres sólo representan un 9% de los inversionistas en las empresas de capital riesgo de Estados Unidos, y aunque el espíritu empresarial femenino está creciendo a un ritmo rápido, las mujeres todavía no reciben tanto financiamiento en capital riesgo como sus homólogos masculinos; reciben una parte desproporcionadamente pequeña de 2,3% para los equipos fundadores formados exclusivamente por mujeres y 10%  para los equipos fundadores formados por ambos sexos. De acuerdo con Mujeres Invirtiendo, comunidad de más de cien mujeres profesionistas que participan activamente en la Industria de Capital Privado como inversionistas ángeles, el 84% de los fondos no tienen ni una mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% de los fondos cuentan con una mujer socia. El 82% de las startups fondeadas por la industria de capital privado no tienen ni una mujer cofundadora en su equipo. En México, el 84% de los fondos no tienen a una sola mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% cuentan con una mujer socia.  Por su parte, un estudio publicado por Women in VC, la mayor comunidad de mujeres inversionistas, concluye que de todos los socios de empresas de capital de riesgo con sede en Estados Unidos, sólo el 4.9% son mujeres, y menos de la mitad (2.4% del total) son socias fundadoras que controlan una gran proporción de las decisiones de inversión de una empresa. La forma en que las empresas de capital riesgo están estructuradas y dirigidas actualmente es una barrera importante para la igualdad de género en dicha industria, a pesar de que las investigaciones demuestran que las empresas de capital riesgo con un 10% más de mujeres contratadas como socias inversionistas, realizan inversiones más exitosas a nivel de la cartera de empresas, obtienen un 1.5% más de rendimiento de los fondos y tienen un 9.7% más de salidas rentables. Por lo general, las mujeres fundadoras reciben aproximadamente una cuarta parte de la cantidad del financiamiento que buscan, mientras que sus homólogos masculinos reciben la mitad, por término medio. Un estudio de Boston Consulting Group (BCG) reveló que, si bien las empresas fundadas por mujeres recibieron aproximadamente la mitad de la inversión que las fundadas por hombres, las empresas fundadas por mujeres generaron el doble de ingresos que sus equivalentes masculinos.  Por su parte, Jessica Peltz Zatulove, inversora de capital riesgo y cofundadora de Women in VC asevera: “En los últimos cinco años, el número de fondos dirigidos por mujeres casi se ha cuadruplicado, y sigue acelerándose. La promoción profesional puede ser limitada o llevar años en las empresas de capital riesgo, si es que existe una vía para llegar a ser socio de pleno derecho". A su vez G2 Momentum Capital, fondo de VC en etapa temprana, considera que el levantamiento de capital debe ser equitativo, que no existan diferencias entre hombres o mujeres sino que se base en "qué tan buena es la idea" o en "que el jinete sepa dirigir el caballo" desde una perspectiva de ser humano y no de si es hombre o mujer. El informe de PitchBook sugiere que hay un grupo creciente de mujeres inversionistas ángeles y socios generales en los fondos que buscan activamente apoyar a las fundadoras de empresas. A finales de 2019, el 12% de los socios generales de las empresas de capital de riesgo eran mujeres y había 740 mujeres ángeles inversionistas. Hoy en día, las mujeres representan el 15% de los socios generales en las empresas de capital de riesgo, y existen alrededor de 1,000 mujeres ángeles inversionistas. Según los datos, los 275 nuevos fondos de capital de riesgo iniciados y dirigidos por mujeres, representan una enorme oportunidad para toda la economía y están preparados para invertir en 7,000 empresas en los próximos años, creando potencialmente más de 80,000 puestos de trabajo. El 90% de los fondos dirigidos por mujeres se consideran gestores "emergentes", ya que el 73% de ellos se han fundado en los últimos cinco años, el 23% está recaudando su primer fondo y el 44% lo está desplegando. Estos nuevos fondos no llevan suficiente tiempo invirtiendo para establecer un historial. Necesitan años para que sus carteras maduren, para que las empresas salgan y para que sus inversionistas obtengan beneficios. Pero hay mujeres que son ejemplo dentro de la industria de capital de riesgo y que están modelando el futuro para una mayor participación femenil. Estas son algunas de ellas. Anastasiya Giarletta, directora de R42, invierte y asesora a la próxima generación de fundadores en materia de longevidad e inteligencia artificial. R42 es un fondo semilla de 16 millones de dólares dirigido por el Dr. Ronjon Nag, centrado en empresas de Inteligencia Artificial y longevidad en los límites entre la biología y la informática. Un consejo que da para quienes quieren entrar a este mundo empresarial es: "Ten una voluntad genuina de ayudar a los demás, cultiva continuamente tu red entre fundadores e inversionistas y abre las puertas a los emprendedores y fundadores que no formen parte de una red establecida.” Bao-Y Van Cong, Directora de Inversiones de Target Global, que invierte en empresas europeas e israelíes en fase de crecimiento temprano, con más de 1.500 millones de dólares en activos gestionados. Para las mujeres que se adentran en el espacio tecnológico y de capital de riesgo, ambos mundos pueden parecer opacos desde el exterior. Van Cong está convencida de que la mejor manera de romper estas barreras es buscar aliados y operadores e inversionistas con experiencia que estén contentos y dispuestos a compartir sus conocimientos. Dra. Christina Jenkins, socia del fondo semilla de Phoenix Venture Partners, que emite primeros cheques de entre 250,000 y 500,000 dólares para empresas de plataformas de alta tecnología que transforman la manera en que se diagnostican, controlan o se tratan las enfermedades. También dirige las inversiones de los fondos de Portfolia en apoyo a empresas de dispositivos y salud digital. Comenta: "Estoy encantada de dirigir las inversiones de Portfolia, una comunidad de riesgo formada por más de un 90% de mujeres como socias comanditarias. Hasta el momento, los dos primeros fondos han obtenido los mejores resultados en su año de cosecha". Te podría interesar: Capital de riesgo en emprendimientos tecnológicos (segunda parte) (ruizhealytimes.com) Deepali Nangia, socia de riesgo en Speedinvest. Es una experimentada ángel inversionista con más de una década de experiencia en capital privado, banca de inversión y roles operativos corporativos. Como ávida defensora de la diversidad en la tecnología, cofundó Alma Angels en 2019, una comunidad de ángeles en apoyo de las mujeres fundadoras que han invertido el vertientes como como la salud digital (Okko), la salud de las mujeres (Juno Bio, Bia.care, Parla), la sostenibilidad (Planera, Shellworks), fintech (PensionBee), el futuro del trabajo (Flown), y más.     Maria Velissaris, emprendedora en serie y socia fundadora de SteelSky Ventures, un innovador fondo de riesgo con sede en Nueva York que invierte en soluciones tecnológicas para la salud de las mujeres. Velissaris, apasionada por el desarrollo de una vía de financiamiento para las mujeres fundadoras, es también miembro de Pipeline Angels y Golden Seeds, grupos de inversión ángel que invierten en equipos dirigidos por mujeres. María Salamanca, Directora de Unshackled Ventures, un fondo que cubre un espacio único en el ecosistema emprendedor, financiando equipos con fundadores inmigrantes en fase de pre-semilla. Salamanca se unió al fondo cerca de su formación en 2015, y durante su tiempo ha estado involucrada en más de 50 inversiones. En 2018, fue la primera latina nombrada por Forbes 30 Under 30 para el capital de riesgo. Yvonne Bajela, miembro fundador y directora de Impact X Capital, un fondo de capital de riesgo con sede en el Reino Unido, fundado para invertir en empresas dirigidas por emprendedoras infrarrepresentadas en toda Europa. En los últimos cinco años, Yvonne ha invertido más de 250 millones de dólares en nuevas empresas en Europa, Oriente Medio y África. Impact X Capital invierte predominantemente en las etapas Seed y Series A, y desde su lanzamiento en 2018, el fondo ha invertido en una amplia gama de empresas, incluyendo Marshmallow, R.Grid y Pace. Otro ejemplo de empresa de capital de riesgo que potencia a las mujeres en el sector de la cosmética, es  Swiftarc Capital LLC, curiosamente impulsado por un hombre, Sid Jawahar, veterano en el negocio de las inversiones y las finanzas, quien quería crear una empresa de capital riesgo con fines sociales. Inspirado por las iniciativas de empoderamiento femenino y justicia racial, como el movimiento Black Lives Matter, Jawahar y sus cofundadores en Austin y Santa Bárbara lanzaron Swiftarc Ventures para desarrollar una variedad de fondos inclusivos destinados a cerrar las desigualdades en el mundo de la inversión. Uno de los ámbitos en los que se centró fue el de la belleza, donde las carencias de financiamiento son asombrosas. De hecho, según Jawahar, menos del 3% de las inversiones se destinan a mujeres empresarias. "Basta con buscar en Google cualquier empresa de belleza conocida: la mayoría de ellas están dirigidas por hombres", afirma. "Es una industria totalmente controlada y consolidada con energía masculina".  Desde la creación del Beauty Fund, Swiftarc ha asignado 2.5 millones de dólares de capital a tres empresas dirigidas por mujeres: Pause Well-Aging, una línea de cuidado de la piel y bienestar para mujeres en la menopausia; Thirteen Lune, un mercado de cosméticos de empresas de propiedad negra y marrón; y AlleyOop, una marca de productos de belleza y corporales nativos de la generación Z.  Esos y muchos ejemplos más demuestran que es posible romper los paradigmas masculinos sobre los capitales de riesgo, especialmente si se piensa en el amplio potencial de las emprendedoras para la innovación y la creación de empleo. Esos ejemplos dejan claro que las empresas dirigidas por mujeres tienden a atraer más inversiones en sus etapas avanzadas que las dirigidas por hombres, además de que su media de ingresos por lo regular supera a las del mercado y, sobre todo, es más probable que empleen a otras mujeres emprendedoras. Un informe elaborado en agosto de 2020 por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) reportó que, entre las empresas de la Unión Europea apoyadas por capitales de riesgo, las lideradas por mujeres son más exitosas en cuanto a valor y volumen de negocios, además de que han contratado a más mujeres, lo que ha contribuido a un incremento en el financiamiento de empresas fundadas por mujeres o que tienen mujeres en puestos ejecutivos. De acuerdo con el BEI, el ritmo anual de inversión de capitales de riesgo en empresas dirigidas por mujeres en Europa ya es mayor al crecimiento general de la inversión en la región. Es por eso que una medida inteligente por parte de la industria sería promover la igualdad de género en el capital riesgo, ya que es una forma de aumentar la prosperidad de toda la industria, basada en la evidencia. Pero para avanzar hacia la paridad de género y cosechar en su plenitud los beneficios de la diversidad, se necesita un cambio radical de actitudes, culturas empresariales e instituciones, que derive en decisiones financieras que beneficien a todos por igual.  Tradicionalmente, los esfuerzos para aumentar la igualdad de género en la industria de capitales de riesgo se han centrado en abordar las barreras interpersonales, aumentar la conciencia de los prejuicios inconscientes y cambiar la forma en que los individuos interactúan entre sí. Si bien los obstáculos interpersonales como los prejuicios de género, los estereotipos, el acoso, la creencia en la meritocracia y la cultura masculina siguen siendo importantes, superarlos requiere soluciones de carácter cultural y organizativo, más que interpersonal o individual.  El sector de capital de riesgo debe abordar las raíces de la desigualdad de género mediante intervenciones dirigidas a los niveles organizativo y de la industria. Mover la industria de capital de riesgo hacia un equilibrio de género requiere un esfuerzo conjunto tanto de los socios de los fondos, como de los inversionistas institucionales, individuos y familias de alto patrimonio que invierten en ellos.  En Estados Unidos, por ejemplo, se creó la organización All Raise, que busca acortar la brecha incentivando a que mujeres sean inversionistas de fondos de capital de riesgo donde se invierta sólo en proyectos liderados por mujeres. También han trabajado en aumentar el networking entre fundadoras de empresas y ejecutivas de los fondos de inversión. En Chile existen algunas organizaciones como Mujeres Empresarias que van en esta línea y que han hecho una gran labor, pero sin lugar a duda se requiere mucho más volumen para poder crear un cambio sustantivo en la industria.  Las cosas van cambiando, pero se debe acelerar el paso porque de otra forma “si continuamos con el ritmo actual tomará 200 años que las mujeres que administran los fondos tengan el mismo estatus que sus contrapartes masculinas” según The GenderSmart community. Si se quieren cerrar brechas de riqueza y que se invierta en startups en mercados que transformarán el mundo, se necesita más diversidad en los equipos que toman las decisiones de inversión; diversidad en serio hará que se genere más dinero, que éste permee a las startups, a la comunidad en la que están y a la región. Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital de riesgo deje de ser una especie de Club de Toby.  Si como mujer estás pensando en abrir una startup a través de capital de riesgo, será importante que tengas claridad sobre algunos conceptos referidos a este tipo de instrumentos, y una de las primeras cosas que debes tener presente es cómo funcionan los capitales de riesgo y cuáles son los compromisos que asume cada una de las partes. Especificar la manera en que el fondo de financiamiento espera recuperar su inversión y con qué ganancias y hasta dónde se puede involucrar en la administración como una forma de asegurar el éxito del emprendimiento.  Toma en cuenta que estos fondos son experimentados y podrían no sólo asociarse sino ser parte del consejo de administración e intervenir en las decisiones, lo que puede añadir credibilidad de tu empresa dentro de la industria. Contra lo que pudieras pensar, muchos capitalistas de riesgo le dan importancia tanto a la fortaleza del equipo gerencial como al producto o servicio, antes de determinar si aceptan invertir. Un producto que es muy popular un año puede quedar obsoleto al siguiente, pero con un equipo de gestión sólido, estos problemas se pueden superar. Estos gerentes deben tener la cabeza fría y ser receptivos y alentadores para el cambio y el crecimiento.  Cada capitalista de riesgo está buscando un retorno sustancial de su inversión. Si la empresa está en sus inicios, la tasa de retorno debe ser mayor para compensar el riesgo. El negocio necesita estar en una posición para un rápido crecimiento en productos y administración." ["post_title"]=> string(35) "LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(37) "la-mujer-en-los-capitales-de-riesgo-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 13:50:27" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:50:27" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90489" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(1) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#18411 (24) { ["ID"]=> int(90489) ["post_author"]=> string(3) "198" ["post_date"]=> string(19) "2023-03-21 13:47:25" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:47:25" ["post_content"]=> string(21281) "En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e incluso las industrias: la del Capital de Riesgo (Venture Capital) femenil. De acuerdo con Crunchbase, plataforma que agrupa información empresarial sobre compañías privadas y públicas originalmente desarrollada para dar seguimiento a startups, en 2020 las startups lideradas por mujeres recibieron tan sólo el 2.3 % de fondos de venture capital. En 2021 la situación no fue mejor ya que el financiamiento de capital de riesgo para empresas fundadas por mujeres en Estados Unidos, disminuyó considerablemente.  No obstante prevalece el optimismo. Un estudio de PitchBook Data de Washington revela que las empresas de nueva creación de mujeres fundadoras han recaudado más dólares de capital riesgo y han ejecutado más salidas a valores que en cualquier momento de la última década. De acuerdo con el estudio, hasta septiembre del año pasado las startups fundadas por mujeres habían recaudado más de 40,000 millones de dólares, casi el doble de la cantidad invertida en empresas fundadas por mujeres en todo 2020 o 2019. Gran parte del aumento de la inversión se concentró en los sectores de tecnología, salud y comercio minorista. Te podría interesar: DESEMPEÑO DE LA MUJER EN EL TRABAJO (ruizhealytimes.com) Aun con esta buena noticia, este nivel de inversión en las mujeres sólo representa el 18% de los $239,000 millones de dólares recaudados por todas las empresas respaldadas por capital riesgo. Esto evidencia que aún existe una importante brecha de género en el sector, tanto entre los responsables de las inversiones en las empresas de capital riesgo como entre los receptores del financiamiento.  Actualmente, casi tres cuartas partes de las empresas de capital riesgo de Estados Unidos no tienen una sola mujer como socia inversora y en general las mujeres representan aproximadamente el 11% de los socios inversionistas de las empresas de capital riesgo, y sólo alrededor del 13% de los fondos de capital riesgo se destinan a empresas emergentes con una mujer en el equipo fundador. Estos datos no son sorpresivos dado que tradicionalmente el capital riesgo ha estado dominado por los hombres. Quizá entre las causas de ello se puede mencionar que la mayoría de las empresas de capital riesgo son pequeñas y con poca rotación, por lo que la contratación es poco frecuente y la diversificación requiere mucho tiempo. Otra causa podría ser que se considere que no hay mujeres altamente calificadas para operar el tema de capital de riesgo, aun cuando hay suficientes evidencias de que hay muchas más mujeres con la formación necesaria para el capital riesgo. La realidad es que la dinámica interpersonal en el sector del capital riesgo da lugar a una cultura poco acogedora e inhóspita para las mujeres. La inversión y el emprendimiento se han estereotipado por parte de los hombres lo que ha generado que se perciba una incongruencia entre los atributos de las mujeres y los requisitos para ejecutar dichas funciones. En el capital riesgo sigue existiendo una cultura hipermasculina, cuyos síntomas pueden incluir una baja seguridad psicológica, una competitividad extrema, una excesiva asunción de riesgos y una falta de apoyo a la vida laboral de la mujer.  El resultado es una importante brecha de género en el financiamiento del capital riesgo, abrumadoramente dominado por los hombres. Según un estudio reciente de Axios, sitio web de noticias e información, las mujeres sólo representan un 9% de los inversionistas en las empresas de capital riesgo de Estados Unidos, y aunque el espíritu empresarial femenino está creciendo a un ritmo rápido, las mujeres todavía no reciben tanto financiamiento en capital riesgo como sus homólogos masculinos; reciben una parte desproporcionadamente pequeña de 2,3% para los equipos fundadores formados exclusivamente por mujeres y 10%  para los equipos fundadores formados por ambos sexos. De acuerdo con Mujeres Invirtiendo, comunidad de más de cien mujeres profesionistas que participan activamente en la Industria de Capital Privado como inversionistas ángeles, el 84% de los fondos no tienen ni una mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% de los fondos cuentan con una mujer socia. El 82% de las startups fondeadas por la industria de capital privado no tienen ni una mujer cofundadora en su equipo. En México, el 84% de los fondos no tienen a una sola mujer en su equipo de inversión y sólo el 4% cuentan con una mujer socia.  Por su parte, un estudio publicado por Women in VC, la mayor comunidad de mujeres inversionistas, concluye que de todos los socios de empresas de capital de riesgo con sede en Estados Unidos, sólo el 4.9% son mujeres, y menos de la mitad (2.4% del total) son socias fundadoras que controlan una gran proporción de las decisiones de inversión de una empresa. La forma en que las empresas de capital riesgo están estructuradas y dirigidas actualmente es una barrera importante para la igualdad de género en dicha industria, a pesar de que las investigaciones demuestran que las empresas de capital riesgo con un 10% más de mujeres contratadas como socias inversionistas, realizan inversiones más exitosas a nivel de la cartera de empresas, obtienen un 1.5% más de rendimiento de los fondos y tienen un 9.7% más de salidas rentables. Por lo general, las mujeres fundadoras reciben aproximadamente una cuarta parte de la cantidad del financiamiento que buscan, mientras que sus homólogos masculinos reciben la mitad, por término medio. Un estudio de Boston Consulting Group (BCG) reveló que, si bien las empresas fundadas por mujeres recibieron aproximadamente la mitad de la inversión que las fundadas por hombres, las empresas fundadas por mujeres generaron el doble de ingresos que sus equivalentes masculinos.  Por su parte, Jessica Peltz Zatulove, inversora de capital riesgo y cofundadora de Women in VC asevera: “En los últimos cinco años, el número de fondos dirigidos por mujeres casi se ha cuadruplicado, y sigue acelerándose. La promoción profesional puede ser limitada o llevar años en las empresas de capital riesgo, si es que existe una vía para llegar a ser socio de pleno derecho". A su vez G2 Momentum Capital, fondo de VC en etapa temprana, considera que el levantamiento de capital debe ser equitativo, que no existan diferencias entre hombres o mujeres sino que se base en "qué tan buena es la idea" o en "que el jinete sepa dirigir el caballo" desde una perspectiva de ser humano y no de si es hombre o mujer. El informe de PitchBook sugiere que hay un grupo creciente de mujeres inversionistas ángeles y socios generales en los fondos que buscan activamente apoyar a las fundadoras de empresas. A finales de 2019, el 12% de los socios generales de las empresas de capital de riesgo eran mujeres y había 740 mujeres ángeles inversionistas. Hoy en día, las mujeres representan el 15% de los socios generales en las empresas de capital de riesgo, y existen alrededor de 1,000 mujeres ángeles inversionistas. Según los datos, los 275 nuevos fondos de capital de riesgo iniciados y dirigidos por mujeres, representan una enorme oportunidad para toda la economía y están preparados para invertir en 7,000 empresas en los próximos años, creando potencialmente más de 80,000 puestos de trabajo. El 90% de los fondos dirigidos por mujeres se consideran gestores "emergentes", ya que el 73% de ellos se han fundado en los últimos cinco años, el 23% está recaudando su primer fondo y el 44% lo está desplegando. Estos nuevos fondos no llevan suficiente tiempo invirtiendo para establecer un historial. Necesitan años para que sus carteras maduren, para que las empresas salgan y para que sus inversionistas obtengan beneficios. Pero hay mujeres que son ejemplo dentro de la industria de capital de riesgo y que están modelando el futuro para una mayor participación femenil. Estas son algunas de ellas. Anastasiya Giarletta, directora de R42, invierte y asesora a la próxima generación de fundadores en materia de longevidad e inteligencia artificial. R42 es un fondo semilla de 16 millones de dólares dirigido por el Dr. Ronjon Nag, centrado en empresas de Inteligencia Artificial y longevidad en los límites entre la biología y la informática. Un consejo que da para quienes quieren entrar a este mundo empresarial es: "Ten una voluntad genuina de ayudar a los demás, cultiva continuamente tu red entre fundadores e inversionistas y abre las puertas a los emprendedores y fundadores que no formen parte de una red establecida.” Bao-Y Van Cong, Directora de Inversiones de Target Global, que invierte en empresas europeas e israelíes en fase de crecimiento temprano, con más de 1.500 millones de dólares en activos gestionados. Para las mujeres que se adentran en el espacio tecnológico y de capital de riesgo, ambos mundos pueden parecer opacos desde el exterior. Van Cong está convencida de que la mejor manera de romper estas barreras es buscar aliados y operadores e inversionistas con experiencia que estén contentos y dispuestos a compartir sus conocimientos. Dra. Christina Jenkins, socia del fondo semilla de Phoenix Venture Partners, que emite primeros cheques de entre 250,000 y 500,000 dólares para empresas de plataformas de alta tecnología que transforman la manera en que se diagnostican, controlan o se tratan las enfermedades. También dirige las inversiones de los fondos de Portfolia en apoyo a empresas de dispositivos y salud digital. Comenta: "Estoy encantada de dirigir las inversiones de Portfolia, una comunidad de riesgo formada por más de un 90% de mujeres como socias comanditarias. Hasta el momento, los dos primeros fondos han obtenido los mejores resultados en su año de cosecha". Te podría interesar: Capital de riesgo en emprendimientos tecnológicos (segunda parte) (ruizhealytimes.com) Deepali Nangia, socia de riesgo en Speedinvest. Es una experimentada ángel inversionista con más de una década de experiencia en capital privado, banca de inversión y roles operativos corporativos. Como ávida defensora de la diversidad en la tecnología, cofundó Alma Angels en 2019, una comunidad de ángeles en apoyo de las mujeres fundadoras que han invertido el vertientes como como la salud digital (Okko), la salud de las mujeres (Juno Bio, Bia.care, Parla), la sostenibilidad (Planera, Shellworks), fintech (PensionBee), el futuro del trabajo (Flown), y más.     Maria Velissaris, emprendedora en serie y socia fundadora de SteelSky Ventures, un innovador fondo de riesgo con sede en Nueva York que invierte en soluciones tecnológicas para la salud de las mujeres. Velissaris, apasionada por el desarrollo de una vía de financiamiento para las mujeres fundadoras, es también miembro de Pipeline Angels y Golden Seeds, grupos de inversión ángel que invierten en equipos dirigidos por mujeres. María Salamanca, Directora de Unshackled Ventures, un fondo que cubre un espacio único en el ecosistema emprendedor, financiando equipos con fundadores inmigrantes en fase de pre-semilla. Salamanca se unió al fondo cerca de su formación en 2015, y durante su tiempo ha estado involucrada en más de 50 inversiones. En 2018, fue la primera latina nombrada por Forbes 30 Under 30 para el capital de riesgo. Yvonne Bajela, miembro fundador y directora de Impact X Capital, un fondo de capital de riesgo con sede en el Reino Unido, fundado para invertir en empresas dirigidas por emprendedoras infrarrepresentadas en toda Europa. En los últimos cinco años, Yvonne ha invertido más de 250 millones de dólares en nuevas empresas en Europa, Oriente Medio y África. Impact X Capital invierte predominantemente en las etapas Seed y Series A, y desde su lanzamiento en 2018, el fondo ha invertido en una amplia gama de empresas, incluyendo Marshmallow, R.Grid y Pace. Otro ejemplo de empresa de capital de riesgo que potencia a las mujeres en el sector de la cosmética, es  Swiftarc Capital LLC, curiosamente impulsado por un hombre, Sid Jawahar, veterano en el negocio de las inversiones y las finanzas, quien quería crear una empresa de capital riesgo con fines sociales. Inspirado por las iniciativas de empoderamiento femenino y justicia racial, como el movimiento Black Lives Matter, Jawahar y sus cofundadores en Austin y Santa Bárbara lanzaron Swiftarc Ventures para desarrollar una variedad de fondos inclusivos destinados a cerrar las desigualdades en el mundo de la inversión. Uno de los ámbitos en los que se centró fue el de la belleza, donde las carencias de financiamiento son asombrosas. De hecho, según Jawahar, menos del 3% de las inversiones se destinan a mujeres empresarias. "Basta con buscar en Google cualquier empresa de belleza conocida: la mayoría de ellas están dirigidas por hombres", afirma. "Es una industria totalmente controlada y consolidada con energía masculina".  Desde la creación del Beauty Fund, Swiftarc ha asignado 2.5 millones de dólares de capital a tres empresas dirigidas por mujeres: Pause Well-Aging, una línea de cuidado de la piel y bienestar para mujeres en la menopausia; Thirteen Lune, un mercado de cosméticos de empresas de propiedad negra y marrón; y AlleyOop, una marca de productos de belleza y corporales nativos de la generación Z.  Esos y muchos ejemplos más demuestran que es posible romper los paradigmas masculinos sobre los capitales de riesgo, especialmente si se piensa en el amplio potencial de las emprendedoras para la innovación y la creación de empleo. Esos ejemplos dejan claro que las empresas dirigidas por mujeres tienden a atraer más inversiones en sus etapas avanzadas que las dirigidas por hombres, además de que su media de ingresos por lo regular supera a las del mercado y, sobre todo, es más probable que empleen a otras mujeres emprendedoras. Un informe elaborado en agosto de 2020 por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) reportó que, entre las empresas de la Unión Europea apoyadas por capitales de riesgo, las lideradas por mujeres son más exitosas en cuanto a valor y volumen de negocios, además de que han contratado a más mujeres, lo que ha contribuido a un incremento en el financiamiento de empresas fundadas por mujeres o que tienen mujeres en puestos ejecutivos. De acuerdo con el BEI, el ritmo anual de inversión de capitales de riesgo en empresas dirigidas por mujeres en Europa ya es mayor al crecimiento general de la inversión en la región. Es por eso que una medida inteligente por parte de la industria sería promover la igualdad de género en el capital riesgo, ya que es una forma de aumentar la prosperidad de toda la industria, basada en la evidencia. Pero para avanzar hacia la paridad de género y cosechar en su plenitud los beneficios de la diversidad, se necesita un cambio radical de actitudes, culturas empresariales e instituciones, que derive en decisiones financieras que beneficien a todos por igual.  Tradicionalmente, los esfuerzos para aumentar la igualdad de género en la industria de capitales de riesgo se han centrado en abordar las barreras interpersonales, aumentar la conciencia de los prejuicios inconscientes y cambiar la forma en que los individuos interactúan entre sí. Si bien los obstáculos interpersonales como los prejuicios de género, los estereotipos, el acoso, la creencia en la meritocracia y la cultura masculina siguen siendo importantes, superarlos requiere soluciones de carácter cultural y organizativo, más que interpersonal o individual.  El sector de capital de riesgo debe abordar las raíces de la desigualdad de género mediante intervenciones dirigidas a los niveles organizativo y de la industria. Mover la industria de capital de riesgo hacia un equilibrio de género requiere un esfuerzo conjunto tanto de los socios de los fondos, como de los inversionistas institucionales, individuos y familias de alto patrimonio que invierten en ellos.  En Estados Unidos, por ejemplo, se creó la organización All Raise, que busca acortar la brecha incentivando a que mujeres sean inversionistas de fondos de capital de riesgo donde se invierta sólo en proyectos liderados por mujeres. También han trabajado en aumentar el networking entre fundadoras de empresas y ejecutivas de los fondos de inversión. En Chile existen algunas organizaciones como Mujeres Empresarias que van en esta línea y que han hecho una gran labor, pero sin lugar a duda se requiere mucho más volumen para poder crear un cambio sustantivo en la industria.  Las cosas van cambiando, pero se debe acelerar el paso porque de otra forma “si continuamos con el ritmo actual tomará 200 años que las mujeres que administran los fondos tengan el mismo estatus que sus contrapartes masculinas” según The GenderSmart community. Si se quieren cerrar brechas de riqueza y que se invierta en startups en mercados que transformarán el mundo, se necesita más diversidad en los equipos que toman las decisiones de inversión; diversidad en serio hará que se genere más dinero, que éste permee a las startups, a la comunidad en la que están y a la región. Lo fundamental es poder crear condiciones para que se desarrolle el emprendimiento femenino para que la industria del capital de riesgo deje de ser una especie de Club de Toby.  Si como mujer estás pensando en abrir una startup a través de capital de riesgo, será importante que tengas claridad sobre algunos conceptos referidos a este tipo de instrumentos, y una de las primeras cosas que debes tener presente es cómo funcionan los capitales de riesgo y cuáles son los compromisos que asume cada una de las partes. Especificar la manera en que el fondo de financiamiento espera recuperar su inversión y con qué ganancias y hasta dónde se puede involucrar en la administración como una forma de asegurar el éxito del emprendimiento.  Toma en cuenta que estos fondos son experimentados y podrían no sólo asociarse sino ser parte del consejo de administración e intervenir en las decisiones, lo que puede añadir credibilidad de tu empresa dentro de la industria. Contra lo que pudieras pensar, muchos capitalistas de riesgo le dan importancia tanto a la fortaleza del equipo gerencial como al producto o servicio, antes de determinar si aceptan invertir. Un producto que es muy popular un año puede quedar obsoleto al siguiente, pero con un equipo de gestión sólido, estos problemas se pueden superar. Estos gerentes deben tener la cabeza fría y ser receptivos y alentadores para el cambio y el crecimiento.  Cada capitalista de riesgo está buscando un retorno sustancial de su inversión. Si la empresa está en sus inicios, la tasa de retorno debe ser mayor para compensar el riesgo. El negocio necesita estar en una posición para un rápido crecimiento en productos y administración." ["post_title"]=> string(35) "LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(37) "la-mujer-en-los-capitales-de-riesgo-2" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-03-21 13:50:27" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-03-21 18:50:27" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90489" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(1) ["max_num_pages"]=> float(1) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "21e03b2d3cbc8b57e8a5b0e1a2ea1df1" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e incluso las industrias:...

marzo 21, 2023

Economía Internacional Se cotiza Brent en 57.59 dólares El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en mayo...

enero 1, 1970




Más de categoría
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO

En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e...

marzo 21, 2023
Robo de cables de alta tensión en el metro

Robo de cables de alta tensión en el metro deja pérdidas millonarias - Eduardo Ruiz-Healy Times

Fragmento de la emisión del jueves 2 de febrero del 2023 Sígueme en mis redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/eruizhealy Instagram:...

febrero 3, 2023
Inteligencia artificial al alcance

Inteligencia artificial al alcance

Cada día la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y hasta puede realizar actividades que antes creíamos imposibles.

diciembre 21, 2022

“Día de la Familia” de Ciudad Modelo promueve inversiones en la región

SAN JOSÉ CHIAPA, Pue.- Al asistir al Día de la Familia en Ciudad Modelo, denominado “familientag” y que es...

diciembre 11, 2022