La exigua capacidad de compra de la mayoría de los mexicanos influye de manera decisiva en el raquítico crecimiento de la economía y en la baja tasa de inversión, de…
La exigua capacidad de compra de la mayoría de los mexicanos influye de manera decisiva en el raquítico crecimiento de la economía y en la baja tasa de inversión, de apenas 20% del PIB. Ambos factores frenan el aumento de la productividad: a mayor estrechez del mercado interno, menor es la inversión y, a más bajos niveles de inversión, menor productividad y capacidad de compra. Esto significa que la productividad es resultado de un entorno económico, social y político, que incluye la capacidad de compra del trabajador -inductora de un mejor esfuerzo-, de mayor inversión, que influye en la innovación y en la capacitación. ¿Cómo romper el círculo vicioso? Sin duda, el primer paso es ampliar el mercado interno, lo cual implica incrementar los salarios: 60% de los trabajadores gana al mes entre dos mil y seis mil pesos y 15% adicional obtiene hasta 10 mil pesos, según el Inegi.
Prueba que la productividad es un fenómeno socioeconómico el hecho de que un mismo trabajador mexicano que aquí apenas gana uno o dos salarios mínimos, al cruzar la frontera, en Estados Unidos, de inmediato ingresa en un círculo que potencia sus habilidades y capacidades y, por supuesto, sus ingresos. Por ello creo que es pertinente la propuesta de debatir cómo aumentar los salarios, que hizo el Jefe de Gobierno del Distrito Federal. ¿Qué hacer para que un mayor salario mínimo sea benéfico y evite una espiral especulativa y de crisis económica? Primero, hay que desvincular el salario mínimo como fórmula para tributar, pagar multas y derechos, etc.; en segundo lugar, acelerar la creación de un sistema universal de seguridad social, que se financie de los impuestos generales, para liberar, sobre todo a la pequeña empresa, de las cargas que imponen IMSS, Infonavit, etc.
De manera concomitante, el gobierno federal tendría que articular una política de sustitución competitiva de exportaciones para que un mayor crecimiento del mercado interno no se traduzca en mayores importaciones y déficit comercial. Asimismo, habría que impulsar la inversión en el campo para incrementar la oferta de alimentos, pues no producimos lo que comemos. Es decir, se trata de un proceso gradual hacia un nuevo rumbo. En suma, la polémica acerca del salario puede dar pauta para renovar el pacto político nacional, que sustituya al anterior arreglo basado en el nacionalismo revolucionario, y que enterró la última oleada de reformas estructurales, en particular la reforma energética. El objetivo sería lograr una inserción exitosa de México en la economía global, haciendo a un lado el actual experimento fallido.

LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO
En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e incluso las industrias:...
marzo 21, 2023
LA MUJER EN LOS CAPITALES DE RIESGO
En pleno Siglo XXI prevalece una gran brecha en un tema que abarca a todos las culturas, sociedades e...
marzo 21, 2023
Robo de cables de alta tensión en el metro deja pérdidas millonarias - Eduardo Ruiz-Healy Times
Fragmento de la emisión del jueves 2 de febrero del 2023 Sígueme en mis redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/eruizhealy Instagram:...
febrero 3, 2023
Inteligencia artificial al alcance
Cada día la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y hasta puede realizar actividades que antes creíamos imposibles.
diciembre 21, 2022
“Día de la Familia” de Ciudad Modelo promueve inversiones en la región
SAN JOSÉ CHIAPA, Pue.- Al asistir al Día de la Familia en Ciudad Modelo, denominado “familientag” y que es...
diciembre 11, 2022