Borís Nikoláievich Yeltsin (Butká, óblast de Sverdlovsk, Unión Soviética, 1 de febrero de 1931 – Moscú, Rusia, 23 de abril de 2007) fue el primer presidente de la Federación de…
Borís Nikoláievich Yeltsin (Butká, óblast de Sverdlovsk, Unión Soviética, 1 de febrero de 1931 – Moscú, Rusia, 23 de abril de 2007) fue el primer presidente de la Federación de Rusia, sirviendo desde 1991 hasta 1999.
El 12 de junio de 1991 fue elegido para el recién creado puesto de presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia con el 57% de los votos. Fue reelegido en 1996, derrotando a Guennadi Ziugánov del revivido del Partido Comunista. Sin embargo, Yeltsin nunca recuperó su popularidad inicial después de una serie de crisis económicas y políticas en Rusia durante la década de 1990.
En agosto de 1991, Yeltsin ganó los aplausos internacionales al promoverse a sí mismo como un demócrata y por desafiar el intento de golpe de agosto de 1991 llevado a cabo por los comunistas de línea dura en el gobierno soviético. Tras la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991, Yeltsin se comprometió a transformar la economía socialista de Rusia en una economía de libre mercado e implementó la terapia de choque económico, la liberalización de los precios y los programas de privatización. Debido al método de privatización, una buena parte de la riqueza nacional cayó en manos de un pequeño grupo de oligarcas.
La era Yeltsin estuvo marcada por la corrupción generalizada, el colapso económico, dos guerras en Chechenia y enormes problemas sociales y políticos que afectaron a Rusia y a otros antiguos Estados de la Unión Soviética. Durante los primeros años de su presidencia, muchos de los partidarios políticos de Yeltsin se volvieron contra él y el Vicepresidente Aleksandr Rutskói denunció a las reformas como un "genocidio económico". Los constantes enfrentamientos con el Parlamento culminaron en la crisis constitucional rusa de octubre de 1993, cuando el Parlamento intentó apartar de su cargo a Yeltsin y asedió la Casa Blanca rusa, en la que murieron cientos de personas. Yeltsin se deshizo de la Constitución vigente, prohibió temporalmente la oposición política y prosiguió con su experimentación económica. A continuación, introdujo una nueva Constitución con un fuerte poder presidencial y que fue aprobada por referéndum antes de finalizar el año.
El 31 de diciembre de 1999, Yeltsin hizo un sorpresivo anuncio de su renuncia, dejando la presidencia en manos de su sucesor, el entonces primer ministro, Vladímir Putin. Yeltsin dejó el cargo siendo ampliamente impopular entre la población rusa. Según algunas estimaciones, sus índices de aprobación al dejar el cargo fueron tan bajos como el 2%.

Cartón
Te podría interesar: Hay 844 800 esclavos modernos en México (ruizhealytimes.com) Comentarios
mayo 25, 2023
Las caries causan enfermedades fuera de la boca
Autoría Julieta Sarai Becerra Ruiz Profesora e Investigadora en Biociencias, Universidad de Guadalajara Colaborador/a Juan Manuel Guzmán Flores Investigador...
mayo 18, 2023
¿Aguantaré hasta llegar a casa? Problemas con los baños públicos
Autoría Guido Corradi Profesor de percepción y atención, Universidad Camilo José Cela ¿Recuerda la última vez que usó...
mayo 18, 2023