El sexo oral es ya el principal factor de riesgo de cáncer de garganta

Hisham Mehanna  Professor, Institute of Cancer and Genomic Sciences, University of Birmingham En las dos últimas décadas se ha producido un rápido aumento del cáncer de garganta en Occidente, hasta el punto de que algunos lo han...

3 de mayo, 2023 El sexo oral es ya el principal factor de riesgo de cáncer de garganta

  Professor, Institute of Cancer and Genomic Sciences, University of Birmingham

En las dos últimas décadas se ha producido un rápido aumento del cáncer de garganta en Occidente, hasta el punto de que algunos lo han calificado de epidemia. Esto se ha debido a un gran aumento de un tipo específico de cáncer de garganta llamado cáncer orofaríngeo, que afecta a la zona de las amígdalas y la parte posterior de la garganta.

Su principal causante es el virus del papiloma humano (VPH), que también está detrás de muchos casos cáncer de cuello uterino. En la actualidad, el cáncer orofaríngeo es más frecuente que el de cuello uterino en Estados Unidos y Reino Unido.

En España, el cáncer orofaríngeo se encuentra entre los diez más diagnosticados, con unos 8 000 nuevos casos anuales. Y en Centroamérica y Sudamérica es un problema cada vez más grave, hasta el punto de que se prevé un aumento del 17,2 % en la mortalidad por cáncer oral para 2030.

El VPH se transmite por vía sexual. En el caso del cáncer orofaríngeo, el principal factor de riesgo es el número de parejas sexuales a lo largo de la vida, especialmente por la práctica de sexo oral. Las personas con seis o más parejas sexuales orales a lo largo de su vida tienen 8,5 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de orofaringe que las que no practican sexo oral.

El 80 % de los adultos practica sexo oral

Los estudios sobre tendencias conductuales muestran que el sexo oral está muy extendido en algunos países. En un estudio que mis colegas y yo realizamos con cerca de un millar de personas sometidas a amigdalectomía por motivos no oncológicos en el Reino Unido, el 80 % de los adultos declaró haber practicado sexo oral en algún momento de su vida. No obstante, afortunadamente, sólo un pequeño número de esas personas desarrolla cáncer de orofaringe.

Aunque aún no está del todo claro de qué depende, la teoría predominante es que la mayoría de nosotros contraemos infecciones por VPH y somos capaces de eliminarlas por completo. Sin embargo, un pequeño número de personas no son capaces de deshacerse de la infección, quizás debido a un defecto en un aspecto particular de su sistema inmunológico. En esos pacientes, el virus es capaz de replicarse continuamente y, con el tiempo, se integra en posiciones aleatorias en el ADN del huésped, algunas de las cuales pueden hacer que las células del huésped se vuelvan cancerígenas.

La vacunación de las jóvenes contra el VPH se ha implantado en muchos países para prevenir el cáncer de cuello de útero. Ahora hay cada vez más pruebas, aunque todavía pruebas indirectas, de que también puede ser eficaz para prevenir la infección por VPH en la boca.

También existen pruebas que sugieren que los niños están protegidos por la “inmunidad de grupo” en países en los que la cobertura de la vacuna en las niñas es alta (más del 85 %). Cabe esperar que en unas décadas el incremento de la protección conduzca a la reducción del cáncer de orofaringe.

Eso está muy bien desde el punto de vista de la salud pública, pero sólo si la cobertura entre las niñas es alta, superior al 85 %, y sólo si uno permanece dentro del “rebaño” protegido. Sin embargo, no garantiza la protección a nivel individual –y especialmente en esta época de viajes internacionales– si, por ejemplo, alguien mantiene relaciones sexuales con personas de países con baja cobertura. Y desde luego, no ofrece protección en países donde la cobertura de vacunación de las niñas es baja, por ejemplo, EE. UU., donde solo el 54,3 % de las adolescentes de 13 a 15 años habían recibido dos o tres dosis de vacunación contra el VPH en 2020.

Los chicos también deberían vacunarse contra el VPH

Esto ha llevado a varios países, entre ellos el Reino Unido, Australia y los EE.UU., a ampliar sus recomendaciones nacionales de vacunación contra el VPH para incluir a los varones jóvenes, aplicando una política de vacunación neutral en cuanto al género.

Pero disponer de una política de vacunación universal no garantiza la cobertura. Hay una proporción significativa de algunas poblaciones que se oponen a la vacunación contra el VPH debido a preocupaciones sobre la seguridad, la necesidad o, en algunos casos menos comunes, el fomento de la promiscuidad.

Paradójicamente, existen algunas pruebas procedentes de estudios de población de que, posiblemente en un esfuerzo por abstenerse de las relaciones sexuales con penetración, los adultos jóvenes pueden practicar en su lugar el sexo oral, al menos al principio. Sin ser conscientes de que eso también supone un riesgo.

Comentarios


object(WP_Query)#24355 (52) { ["query"]=> array(5) { ["cat"]=> int(8667) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92206) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } } ["query_vars"]=> array(67) { ["cat"]=> int(8667) ["posts_per_page"]=> int(2) ["orderby"]=> string(4) "rand" ["post__not_in"]=> array(1) { [0]=> int(92206) } ["date_query"]=> array(1) { [0]=> array(3) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) } } ["error"]=> string(0) "" ["m"]=> string(0) "" ["p"]=> int(0) ["post_parent"]=> string(0) "" ["subpost"]=> string(0) "" ["subpost_id"]=> string(0) "" ["attachment"]=> string(0) "" ["attachment_id"]=> int(0) ["name"]=> string(0) "" ["pagename"]=> string(0) "" ["page_id"]=> int(0) ["second"]=> string(0) "" ["minute"]=> string(0) "" ["hour"]=> string(0) "" ["day"]=> int(0) ["monthnum"]=> int(0) ["year"]=> int(0) ["w"]=> int(0) ["category_name"]=> string(17) "salud-y-bienestar" ["tag"]=> string(0) "" ["tag_id"]=> string(0) "" ["author"]=> string(0) "" ["author_name"]=> string(0) "" ["feed"]=> string(0) "" ["tb"]=> string(0) "" ["paged"]=> int(0) ["meta_key"]=> string(0) "" ["meta_value"]=> string(0) "" ["preview"]=> string(0) "" ["s"]=> string(0) "" ["sentence"]=> string(0) "" ["title"]=> string(0) "" ["fields"]=> string(0) "" ["menu_order"]=> string(0) "" ["embed"]=> string(0) "" ["category__in"]=> array(0) { } ["category__not_in"]=> array(0) { } ["category__and"]=> array(0) { } ["post__in"]=> array(0) { } ["post_name__in"]=> array(0) { } ["tag__in"]=> array(0) { } ["tag__not_in"]=> array(0) { } ["tag__and"]=> array(0) { } ["tag_slug__in"]=> array(0) { } ["tag_slug__and"]=> array(0) { } ["post_parent__in"]=> array(0) { } ["post_parent__not_in"]=> array(0) { } ["author__in"]=> array(0) { } ["author__not_in"]=> array(0) { } ["search_columns"]=> array(0) { } ["ignore_sticky_posts"]=> bool(false) ["suppress_filters"]=> bool(false) ["cache_results"]=> bool(true) ["update_post_term_cache"]=> bool(true) ["update_menu_item_cache"]=> bool(false) ["lazy_load_term_meta"]=> bool(true) ["update_post_meta_cache"]=> bool(true) ["post_type"]=> string(0) "" ["nopaging"]=> bool(false) ["comments_per_page"]=> string(2) "50" ["no_found_rows"]=> bool(false) ["order"]=> string(0) "" } ["tax_query"]=> object(WP_Tax_Query)#24447 (6) { ["queries"]=> array(1) { [0]=> array(5) { ["taxonomy"]=> string(8) "category" ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(8667) } ["field"]=> string(7) "term_id" ["operator"]=> string(2) "IN" ["include_children"]=> bool(true) } } ["relation"]=> string(3) "AND" ["table_aliases":protected]=> array(1) { [0]=> string(21) "rt_term_relationships" } ["queried_terms"]=> array(1) { ["category"]=> array(2) { ["terms"]=> array(1) { [0]=> int(8667) } ["field"]=> string(7) "term_id" } } ["primary_table"]=> string(8) "rt_posts" ["primary_id_column"]=> string(2) "ID" } ["meta_query"]=> object(WP_Meta_Query)#24445 (9) { ["queries"]=> array(0) { } ["relation"]=> NULL ["meta_table"]=> NULL ["meta_id_column"]=> NULL ["primary_table"]=> NULL ["primary_id_column"]=> NULL ["table_aliases":protected]=> array(0) { } ["clauses":protected]=> array(0) { } ["has_or_relation":protected]=> bool(false) } ["date_query"]=> object(WP_Date_Query)#24446 (5) { ["queries"]=> array(4) { [0]=> array(6) { ["after"]=> string(10) "28-04-2023" ["before"]=> string(10) "26-05-2023" ["inclusive"]=> bool(true) ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["column"]=> string(9) "post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["relation"]=> string(3) "AND" } ["relation"]=> string(3) "AND" ["column"]=> string(18) "rt_posts.post_date" ["compare"]=> string(1) "=" ["time_keys"]=> array(14) { [0]=> string(5) "after" [1]=> string(6) "before" [2]=> string(4) "year" [3]=> string(5) "month" [4]=> string(8) "monthnum" [5]=> string(4) "week" [6]=> string(1) "w" [7]=> string(9) "dayofyear" [8]=> string(3) "day" [9]=> string(9) "dayofweek" [10]=> string(13) "dayofweek_iso" [11]=> string(4) "hour" [12]=> string(6) "minute" [13]=> string(6) "second" } } ["request"]=> string(505) " SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id) WHERE 1=1 AND ( ( rt_posts.post_date >= '2023-04-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-05-26 00:00:00' ) ) AND rt_posts.ID NOT IN (92206) AND ( rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (8667) ) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish'))) GROUP BY rt_posts.ID ORDER BY RAND() LIMIT 0, 2 " ["posts"]=> array(2) { [0]=> object(WP_Post)#24370 (24) { ["ID"]=> int(92742) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-18 10:37:14" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-18 15:37:14" ["post_content"]=> string(5160) "

Autoría

Profesora e Investigadora en Biociencias, Universidad de Guadalajara

Colaborador/a

Investigador sobre procesos moleculares y celulares de las enfermedades cronico-degenerativas. , Universidad de Guadalajara

  De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades de la cavidad oral más frecuentes son la caries dental y la enfermedad periodontal. Cuando los principales agentes que causan estas enfermedades no son eliminados, pueden ocasionar un efecto negativo en otros órganos del cuerpo. En el desarrollo de caries y enfermedad periodontal participan varios grupos de bacterias. Según estudios científicos, se han encontrado hasta 600 especies diferentes en la cavidad oral.

Caries, hipertensión e infección cardíaca

En el caso de la caries dental, las bacterias presentes en los dientes utilizan los restos de alimentos como combustible y forman ácidos. Estos afectan a la capa más dura del diente y, con el tiempo, se forman pequeñas cavidades en su superficie. A través de estas cavidades, las bacterias pueden llegar a la parte más interna del diente, donde se encuentran los nervios y los vasos sanguíneos.  

Te puede interesar:

¿Aguantaré hasta llegar a casa? Problemas con los baños públicos

  Una vez en las arterias, los microbios pueden originar infecciones de bajo nivel, ya que forman placas que se acumulan en el interior de los vasos sanguíneos, participando por ejemplo en la ateroesclerosis. Además, algunos investigadores han descrito que estas bacterias activan también el sistema encargado de regular la presión arterial, ocasionando hipertensión primaria. También se ha descrito que la bacteria conocida como Streptococcus mutans, que participa en la caries dental, es uno de los principales patógenos que causan infección en los tejidos del corazón (endocarditis infecciosa).

Las encías inflamadas pueden causar diabetes

La inflamación de las encías se debe a la infección por bacterias presentes en la placa dental, aunque también intervienen otros hábitos como el tabaquismo. Cuando hay una mala higiene oral y la placa dental no es eliminada mediante una buena técnica de cepillado, las bacterias presentes aumentan en número y, además, permiten que se añadan otro tipo de microbios más dañinos. Estos causan la destrucción de los tejidos que dan soporte al diente y pueden, finalmente, acabar llegando al torrente sanguíneo. Allí liberan toxinas y son capaces de provocar el desarrollo de enfermedades no orales. Por ejemplo, se cree que la infección bacteriana de los tejidos orales puede alterar los niveles normales de azúcar en la sangre. Tanto es así que algunos experimentos en personas con diabetes tipo 2 han demostrado que estos niveles se normalizan después de haberse realizado una limpieza dental. Otras enfermedades sistémicas que han sido relacionadas con la enfermedad periodontal son la enfermedad cardiovascular, las infecciones del tracto respiratorio y la neumonía. Por si fuera poco, se sospecha que existe una relación entre las bacterias orales y la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, aunque se ha propuesto que una infección oral podría fomentar la llegada de estos patógenos al cerebro, sigue sin estar claro el papel de estos microorganismos en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa. En cualquier caso, acudir periódicamente al dentista para atender las enfermedades orales en sus etapas iniciales y recibir información referente al cuidado oral puede generar un impacto positivo en el estado de salud integral.  

Te puede interesar:

El embarazo no es discapacidad

" ["post_title"]=> string(47) "Las caries causan enfermedades fuera de la boca" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(47) "las-caries-causan-enfermedades-fuera-de-la-boca" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-18 10:37:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-18 15:37:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } [1]=> object(WP_Post)#24401 (24) { ["ID"]=> int(92743) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-18 10:39:52" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-18 15:39:52" ["post_content"]=> string(7539) "

Autoría

C

Grupo de Investigación en Gestión y Entrenamiento Deportivo, Universidad de Alcalá

Profesor Ayudante Doctor. Educación física y deportiva - Fisiología del ejercicio, Universidad de Alcalá

Beca de Iniciación en la Actividad Investigadora, Universidad de Alcalá

  Todos estamos de acuerdo en que si un deportista alcanza o no el máximo nivel depende, en gran medida, de su preparación física y su alimentación. Sin embargo, somos poco conscientes de la relación directa entre el rendimiento deportivo y el sueño. Las horas de descanso y la calidad del sueño lo convierten en un elemento esencial que, si se altera, puede afectar a la salud mental y física, al aprendizaje, al desarrollo de nuevas habilidades motorasa la toma de decisiones y a la probabilidad de ganar peso. Un sueño insuficiente en tiempo o calidad reduce el rendimiento físico de cualquier persona, especialmente en aquellos deportes en los que se requiere un tiempo de reacción rápido o producen una fatiga importante a lo largo del tiempo. A esto se le suma que, si no se descansan las horas mínimas de sueño, se altera el rendimiento cognitivo.

Los deportistas pasan más horas en la cama, pero tardan más en conciliar el sueño

Aunque cada persona necesita un periodo de tiempo diferente para sentirse descansado, existen ciertas recomendaciones acerca del tiempo de sueño total óptimo según franjas de edades. Para los adultos jóvenes (entre 18 y 25 años) y los adultos de edad media (26 a 64 años) se recomienda dormir entre 7 y 9 horas. En el caso de los adultos mayores (a partir de 65 años) es algo menor, entre 7 y 8 horas. Y para los deportistas se recomiendan de 9 a 10 horas de sueño. No estamos demasiado lejos de cumplir estas recomendaciones. En población sana, la duración media del sueño autorreportada es de 6 horas y 48 minutos entre semana y 7 horas y 24 minutos en fines de semana. En atletas de élite de diferentes modalidades estos valores son algo superiores: 8 horas y 36 minutos durante periodos de entrenamiento (no competitivos).  

Te puede interesar:

Las caries causan enfermedades fuera de la boca

  Sin embargo, aunque los atletas pasan más tiempo en la cama que el resto de la población, el tiempo total de sueño es similar porque los atletas tardan en quedarse dormidos (18 minutos frente 5 minutos). Además, la calidad o eficiencia de su sueño es peor, algo nefasto teniendo en cuenta las demandas físicas y cognitivas a las que están sometidos. Cuando tiene lugar una competición, la cosa empeora. Por un lado, porque al aumentar la preocupación y el nerviosismo duermen peor. Pero es que, además, cuando el deportista tiene que desplazarse a otra ciudad para competir aparecen dificultades añadidas como un entorno inusual o un aumento de ruido nocturno. Todo esto lleva a que los atletas experimenten problemas para quedarse dormidos y una peor calidad del sueño, además de despertarse más a menudo por la noche o madrugar más de lo necesario. Por todo ello, cada vez son más los deportistas que identifican el déficit de sueño como su principal causa de cansancio y bajada de rendimiento. Para compensarlo, sería útil promover entre la población de deportistas unos hábitos saludables que engloben, al menos, no irse a la cama tarde, evitar el consumo de alcohol y de estimulantes como la cafeína y abstenerse de utilizar dispositivos electrónicos antes de acostarse.

Treinta minutos de siesta ayudan, mejor si son noventa

Si unos correctos hábitos de sueño son insuficientes, la siesta puede convertirse en un gran aliado para contrarrestar la falta de sueño nocturno. En situaciones extremas de privación de sueño, en las que los deportistas descansan únicamente cuatro horas, se ha observado que 30 minutos de siesta no solo reduce la somnolencia y aumenta estado de alerta, sino que mejora el rendimiento de esprint. Incluso con solo 20 minutos de siesta se han observado mejoras en la recuperación de esfuerzos y en el rendimiento cognitivo, algo especialmente importante cuando se está aprendiendo una habilidad o se trabaja la estrategia de un deporte. Los efectos beneficiosos de la siesta parecen ser superiores si dura 90 minutos. En definitiva, si un deportista desea progresar en su entrenamiento y aumentar su rendimiento, debería adoptar unos buenos hábitos de sueño estableciendo una rutina antes de irse a dormir, realizando siempre las mismas actividades previas y en el mismo horario. Además, debe mantener su zona de descanso ventilada, tranquila y con oscuridad suficiente; evitar entrenar, competir o ingerir alimentos las dos o tres horas antes de irse a la camalimitar el consumo de alcohol o estimulantes como la cafeína o el té y no emplear dispositivos electrónicos en la hora previa a descansar. Si aun así los entrenamientos o la competición alteran su sueño, no hay nada mejor que programar una siesta de 20-90 minutos durante el día. Esa siesta puede prevenir lesiones o incluso resultar determinante para ganar una competición o partido.  

Te puede interesar:

¿Aguantaré hasta llegar a casa? Problemas con los baños públicos

" ["post_title"]=> string(54) "Conviene echarse la siesta para ser un buen deportista" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(54) "conviene-echarse-la-siesta-para-ser-un-buen-deportista" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-18 10:39:52" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-18 15:39:52" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92743" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } } ["post_count"]=> int(2) ["current_post"]=> int(-1) ["in_the_loop"]=> bool(false) ["post"]=> object(WP_Post)#24370 (24) { ["ID"]=> int(92742) ["post_author"]=> string(3) "202" ["post_date"]=> string(19) "2023-05-18 10:37:14" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2023-05-18 15:37:14" ["post_content"]=> string(5160) "

Autoría

Profesora e Investigadora en Biociencias, Universidad de Guadalajara

Colaborador/a

Investigador sobre procesos moleculares y celulares de las enfermedades cronico-degenerativas. , Universidad de Guadalajara

  De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades de la cavidad oral más frecuentes son la caries dental y la enfermedad periodontal. Cuando los principales agentes que causan estas enfermedades no son eliminados, pueden ocasionar un efecto negativo en otros órganos del cuerpo. En el desarrollo de caries y enfermedad periodontal participan varios grupos de bacterias. Según estudios científicos, se han encontrado hasta 600 especies diferentes en la cavidad oral.

Caries, hipertensión e infección cardíaca

En el caso de la caries dental, las bacterias presentes en los dientes utilizan los restos de alimentos como combustible y forman ácidos. Estos afectan a la capa más dura del diente y, con el tiempo, se forman pequeñas cavidades en su superficie. A través de estas cavidades, las bacterias pueden llegar a la parte más interna del diente, donde se encuentran los nervios y los vasos sanguíneos.  

Te puede interesar:

¿Aguantaré hasta llegar a casa? Problemas con los baños públicos

  Una vez en las arterias, los microbios pueden originar infecciones de bajo nivel, ya que forman placas que se acumulan en el interior de los vasos sanguíneos, participando por ejemplo en la ateroesclerosis. Además, algunos investigadores han descrito que estas bacterias activan también el sistema encargado de regular la presión arterial, ocasionando hipertensión primaria. También se ha descrito que la bacteria conocida como Streptococcus mutans, que participa en la caries dental, es uno de los principales patógenos que causan infección en los tejidos del corazón (endocarditis infecciosa).

Las encías inflamadas pueden causar diabetes

La inflamación de las encías se debe a la infección por bacterias presentes en la placa dental, aunque también intervienen otros hábitos como el tabaquismo. Cuando hay una mala higiene oral y la placa dental no es eliminada mediante una buena técnica de cepillado, las bacterias presentes aumentan en número y, además, permiten que se añadan otro tipo de microbios más dañinos. Estos causan la destrucción de los tejidos que dan soporte al diente y pueden, finalmente, acabar llegando al torrente sanguíneo. Allí liberan toxinas y son capaces de provocar el desarrollo de enfermedades no orales. Por ejemplo, se cree que la infección bacteriana de los tejidos orales puede alterar los niveles normales de azúcar en la sangre. Tanto es así que algunos experimentos en personas con diabetes tipo 2 han demostrado que estos niveles se normalizan después de haberse realizado una limpieza dental. Otras enfermedades sistémicas que han sido relacionadas con la enfermedad periodontal son la enfermedad cardiovascular, las infecciones del tracto respiratorio y la neumonía. Por si fuera poco, se sospecha que existe una relación entre las bacterias orales y la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, aunque se ha propuesto que una infección oral podría fomentar la llegada de estos patógenos al cerebro, sigue sin estar claro el papel de estos microorganismos en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa. En cualquier caso, acudir periódicamente al dentista para atender las enfermedades orales en sus etapas iniciales y recibir información referente al cuidado oral puede generar un impacto positivo en el estado de salud integral.  

Te puede interesar:

El embarazo no es discapacidad

" ["post_title"]=> string(47) "Las caries causan enfermedades fuera de la boca" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(6) "closed" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(47) "las-caries-causan-enfermedades-fuera-de-la-boca" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2023-05-18 10:37:14" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2023-05-18 15:37:14" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=92742" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" } ["comment_count"]=> int(0) ["current_comment"]=> int(-1) ["found_posts"]=> int(7) ["max_num_pages"]=> float(4) ["max_num_comment_pages"]=> int(0) ["is_single"]=> bool(false) ["is_preview"]=> bool(false) ["is_page"]=> bool(false) ["is_archive"]=> bool(true) ["is_date"]=> bool(false) ["is_year"]=> bool(false) ["is_month"]=> bool(false) ["is_day"]=> bool(false) ["is_time"]=> bool(false) ["is_author"]=> bool(false) ["is_category"]=> bool(true) ["is_tag"]=> bool(false) ["is_tax"]=> bool(false) ["is_search"]=> bool(false) ["is_feed"]=> bool(false) ["is_comment_feed"]=> bool(false) ["is_trackback"]=> bool(false) ["is_home"]=> bool(false) ["is_privacy_policy"]=> bool(false) ["is_404"]=> bool(false) ["is_embed"]=> bool(false) ["is_paged"]=> bool(false) ["is_admin"]=> bool(false) ["is_attachment"]=> bool(false) ["is_singular"]=> bool(false) ["is_robots"]=> bool(false) ["is_favicon"]=> bool(false) ["is_posts_page"]=> bool(false) ["is_post_type_archive"]=> bool(false) ["query_vars_hash":"WP_Query":private]=> string(32) "31ac11b87846e737e1149a2278a0613b" ["query_vars_changed":"WP_Query":private]=> bool(false) ["thumbnails_cached"]=> bool(false) ["allow_query_attachment_by_filename":protected]=> bool(false) ["stopwords":"WP_Query":private]=> NULL ["compat_fields":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(15) "query_vars_hash" [1]=> string(18) "query_vars_changed" } ["compat_methods":"WP_Query":private]=> array(2) { [0]=> string(16) "init_query_flags" [1]=> string(15) "parse_tax_query" } }
Las caries causan enfermedades fuera de la boca

Las caries causan enfermedades fuera de la boca

Autoría Julieta Sarai Becerra Ruiz Profesora e Investigadora en Biociencias, Universidad de Guadalajara Colaborador/a Juan Manuel Guzmán Flores Investigador sobre procesos moleculares...

mayo 18, 2023
Conviene echarse la siesta para ser un buen deportista

Conviene echarse la siesta para ser un buen deportista

Autoría Carmen Ferragut Fiol Grupo de Investigación en Gestión y Entrenamiento Deportivo, Universidad de Alcalá Alberto Pérez-López Profesor Ayudante Doctor. Educación física...

mayo 18, 2023




Más de categoría
¿De verdad se ha descubierto el “vínculo literal” entre la mente y el cuerpo?

¿De verdad se ha descubierto el “vínculo literal” entre la mente y el cuerpo?

Autoría Javier Bernácer Investigador en el Grupo Mente-Cerebro, Instituto Cultura y Sociedad (ICS), Universidad de Navarra   Hace unos...

mayo 18, 2023
La revolución de la biología sintética

La revolución de la biología sintética: ingeniería para domesticar la complejidad de la vida

Autoría Víctor de Lorenzo Prieto Profesor de Investigación, Biología Sintética, Centro Nacional de Biotecnología (CNB – CSIC)   Un...

mayo 18, 2023
Conviene echarse la siesta para ser un buen deportista

Conviene echarse la siesta para ser un buen deportista

Autoría Carmen Ferragut Fiol Grupo de Investigación en Gestión y Entrenamiento Deportivo, Universidad de Alcalá Alberto Pérez-López Profesor Ayudante...

mayo 18, 2023
Las caries causan enfermedades fuera de la boca

Las caries causan enfermedades fuera de la boca

Autoría Julieta Sarai Becerra Ruiz Profesora e Investigadora en Biociencias, Universidad de Guadalajara Colaborador/a Juan Manuel Guzmán Flores Investigador...

mayo 18, 2023