object(WP_Query)#18458 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(8667)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(89182)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "28-02-2023"
["before"]=>
string(10) "28-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(66) {
["cat"]=>
int(8667)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(89182)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "28-02-2023"
["before"]=>
string(10) "28-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(17) "salud-y-bienestar"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18454 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(8667)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(8667)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18456 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18455 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "28-02-2023"
["before"]=>
string(10) "28-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(505) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (89182) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (8667)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18457 (24) {
["ID"]=>
int(90042)
["post_author"]=>
string(3) "202"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-10 13:45:35"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-10 18:45:35"
["post_content"]=>
string(8228) "
Elena Vecino Cordero |
Catedrática de Biología Celular (UPV/EHU), IdEX Prof. Univ. Bordeaux (Francia).
El 3,5 % de la población de entre 40 y 80 años sufre glaucoma. Y esto es mucho. Para hacernos una idea, 111 millones de personas padecerán en 2040 esta grave enfermedad neurodegenerativa que afecta al nervio óptico,
la primera causa de ceguera irreversible en el mundo.
Uno de los problemas principales del glaucoma es que la pérdida de visión comienza por la periferia del campo visual y no se nota;
de ahí su sobrenombre de “enfermedad silenciosa”. Cuando detectamos dicha pérdida, aproximadamente la mitad de las neuronas ya han muerto y no las podemos recuperar,
como sucede en el alzhéimer.
Presión fatal
Entre los distintos tipos de glaucoma existentes, el denominado de ángulo abierto es el que más afecta a la población europea. Se caracteriza por
un aumento de la presión intraocular, generada cuando hay más líquido del debido en el interior del ojo. Dicho líquido, encargado de alimentar las células del interior del órgano visual, debe producirse y eliminarse a un ritmo que mantenga la presión normal.
Si las células encargadas de generarlo (cuerpo ciliar) lo hacen por encima de su nivel óptimo o la evacuación encuentra algún impedimento en el proceso de filtrado, entonces aumenta la presión. La pérdida de visión aparece cuando ese empuje se transmite a la retina, la parte nerviosa del ojo –situada en la zona posterior–, y las células que conducen el mensaje visual al cerebro mueren.
Esquema de un ojo con las partes implicadas en el glaucoma. Las líneas verdes indican el flujo del humor acuoso. Cuando se acumula en la parte anterior del ojo, ejerce presión (flechas blancas) sobre la retina, dañándola. Luis López-Vecino, Author provided
¿Cómo se trata el glaucoma?
Los tratamientos van dirigidos a detener el progreso de la enfermedad disminuyendo la presión intraocular. Sin embargo, a día de hoy no se puede revertir y recuperar la visión ya perdida. El orden de las terapias para impedir la progresión es:
- Medicamentos en forma de gotas, generalmente dirigidos a disminuir la producción del humor acuoso o mejorar el drenaje de dicho fluido.
- Terapias con láser sobre el canal por donde drena el fluido. El objetivo es aumentar dicho drenaje y reducir la presión intraocular cuando las gotas no tienen efecto.
- Cirugía para incrementar la apertura de una zona de drenaje o la filtración del humor acuoso (trabeculectomía) o implantar un dispositivo de drenaje. Se recurre a ella cuando las dos fases anteriores ya no logran disminuir la presión intraocular.
Investigaciones en curso
A pesar de haber transcurrido
más de 150 años desde el descubrimiento del glaucoma, no hemos sido capaces de desentrañar por qué se produce y cómo progresa. Es verdad que han mejorado las técnicas para disminuir la presión, pero aún no sabemos cómo proteger o regenerar las neuronas perdidas.
Para estudiar cualquier enfermedad es necesario analizar lo que está sucediendo y probar los tratamientos en animales antes de que lleguen a los humanos. Así, en 2004, nuestro grupo de trabajo
desarrolló un modelo de glaucoma en cerdo gracias a la financiación de la fundación norteamericana
The Glaucoma Foundation.
Elegimos este animal porque su ojo es muy parecido al humano. En la actualidad, este modelo está siendo utilizado para diseñar dispositivos que disminuyan la presión intraocular.
Medida de la presión intraocular en un minicerdo. Elena Vecino, Author provided
También desarrollamos otros sistemas más sencillos de aplicar en animales de laboratorio como las ratas. Denominado en inglés
microbeads method (método de microesferas), es el modelo de glaucoma experimental más utilizado en el mundo y permite avanzar en el conocimiento de los mecanismos que causan la muerte de las neuronas.
El
grupo de investigación que actualmente dirijo ha sido pionero también en el
estudio de la neuroprotección. Es decir, en cuantificar si, al margen de reducir la presión intraocular, los tratamientos protegen a las neuronas de la muerte en el glaucoma.
Además, hemos colaborado con empresas farmacéuticas para desarrollar tratamientos más duraderos y fáciles de aplicar –especialmente a personas mayores y niños– mediante tecnologías de ARN de interferencia. Esto sustituiría a las gotas diarias prescritas en las terapias clásicas.
En este esquema de una retina se destacan las células implicadas inicialmente en el glaucoma: las células de glía de Müller (M), en azul, y las neuronas ganglionares de la retina (G), en naranja. Elena Vecino y Luis López-Vecino, Author provided
Y por último, hace poco hemos descubierto el papel que desempeñan en el glaucoma las células más abundantes en la retina,
denominadas glía de Müller, que funcionan como sensores de presión. En estado normal, secretan factores que protegen a las neuronas de la retina, pero hemos demostrado que cuando aumenta la presión intraocular, se alteran y son las detonantes de la muerte de las neuronas que causan la ceguera en glaucoma, esas células aparecen como (G) en el esquema.
Esta propuesta es muy novedosa y puede impactar en el futuro de los tratamientos del glaucoma. Acabamos de presentar los resultados en el
European Vision and Eye Research Meeting. Aceptados en el congreso internacional mas prestigioso en el campo de la visión (
ARVO), se publicarán muy pronto en una revista científica de alto impacto.
Sin duda, con más inversión en investigación seremos capaces de curar el glaucoma y recuperar la vista de quienes la hayan perdido por su causa. Un largo y esperanzador camino nos espera."
["post_title"]=>
string(93) "El glaucoma, primera causa de ceguera irreversible en el mundo: ¿podrá curarse algún día?"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(85) "el-glaucoma-primera-causa-de-ceguera-irreversible-en-el-mundo-podra-curarse-algun-dia"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-13 10:29:51"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-13 15:29:51"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90042"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18488 (24) {
["ID"]=>
int(90248)
["post_author"]=>
string(2) "37"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-15 14:27:52"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-15 19:27:52"
["post_content"]=>
string(3311) "
El desayuno es la comida más importante del día, ya que es la primera que ingerimos después de muchas horas de ayuno durante la noche.
Por lo tanto, es importante elegir alimentos que nos proporcionen la energía y los nutrientes necesarios para comenzar el día con energía y vitalidad.
Sin embargo, hay ciertos alimentos que deberíamos evitar consumir en el desayuno, ya que pueden ser perjudiciales para nuestra salud y afectar nuestra capacidad para mantenernos concentrados y productivos durante el día.
En primer lugar, los alimentos procesados y altos en azucar, como los cereales azucarados y las barras de granola, deben ser evitados.
Te puede interesar:
Estos alimentos pueden provocar picos de azúcar en la sangre, lo que puede hacer que nos sintamos cansados y letárgicos después de una hora o dos.
En segundo lugar, las carnes procesadas, como el tocino y las salchichas, deben ser evitadas. Estos alimentos son altos en grasas saturadas y sodio, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y presión arterial alta.
En tercer lugar, los alimentos fritos y grasosos, como los donuts y los croissants, también deben ser evitados.
Estos alimentos son altos en grasas saturadas y calorías vacías, lo que puede provocar un aumento de peso no saludable.
En cuarto lugar, los alimentos ricos en carbohidratos refinados, como los panes blancos y los bagels, deben ser evitados. Estos alimentos pueden provocar un aumento de azúcar en la sangre y un rápido descenso de la energía, lo que puede hacernos sentir cansados y letárgicos durante el resto del día.
En su lugar, es mejor optar por alimentos saludables y nutritivos para el desayuno, como los huevos, las frutas frescas, los yogures naturales y los cereales integrales sin azúcar añadido.
Estos alimentos proporcionan la energía y los nutrientes que necesitamos para comenzar el día con fuerza y vitalidad, sin afectar negativamente nuestra salud y bienestar a largo plazo.
Te puede interesar:
"
["post_title"]=>
string(41) "Alimentos que debes evitar en el desayuno"
["post_excerpt"]=>
string(75) "Comienza un día saludable y lleno de energía con los alimentos adecuados."
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(41) "alimentos-que-debes-evitar-en-el-desayuno"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-15 14:27:52"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-15 19:27:52"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90248"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18457 (24) {
["ID"]=>
int(90042)
["post_author"]=>
string(3) "202"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-10 13:45:35"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-10 18:45:35"
["post_content"]=>
string(8228) "
Elena Vecino Cordero |
Catedrática de Biología Celular (UPV/EHU), IdEX Prof. Univ. Bordeaux (Francia).
El 3,5 % de la población de entre 40 y 80 años sufre glaucoma. Y esto es mucho. Para hacernos una idea, 111 millones de personas padecerán en 2040 esta grave enfermedad neurodegenerativa que afecta al nervio óptico,
la primera causa de ceguera irreversible en el mundo.
Uno de los problemas principales del glaucoma es que la pérdida de visión comienza por la periferia del campo visual y no se nota;
de ahí su sobrenombre de “enfermedad silenciosa”. Cuando detectamos dicha pérdida, aproximadamente la mitad de las neuronas ya han muerto y no las podemos recuperar,
como sucede en el alzhéimer.
Presión fatal
Entre los distintos tipos de glaucoma existentes, el denominado de ángulo abierto es el que más afecta a la población europea. Se caracteriza por
un aumento de la presión intraocular, generada cuando hay más líquido del debido en el interior del ojo. Dicho líquido, encargado de alimentar las células del interior del órgano visual, debe producirse y eliminarse a un ritmo que mantenga la presión normal.
Si las células encargadas de generarlo (cuerpo ciliar) lo hacen por encima de su nivel óptimo o la evacuación encuentra algún impedimento en el proceso de filtrado, entonces aumenta la presión. La pérdida de visión aparece cuando ese empuje se transmite a la retina, la parte nerviosa del ojo –situada en la zona posterior–, y las células que conducen el mensaje visual al cerebro mueren.
Esquema de un ojo con las partes implicadas en el glaucoma. Las líneas verdes indican el flujo del humor acuoso. Cuando se acumula en la parte anterior del ojo, ejerce presión (flechas blancas) sobre la retina, dañándola. Luis López-Vecino, Author provided
¿Cómo se trata el glaucoma?
Los tratamientos van dirigidos a detener el progreso de la enfermedad disminuyendo la presión intraocular. Sin embargo, a día de hoy no se puede revertir y recuperar la visión ya perdida. El orden de las terapias para impedir la progresión es:
- Medicamentos en forma de gotas, generalmente dirigidos a disminuir la producción del humor acuoso o mejorar el drenaje de dicho fluido.
- Terapias con láser sobre el canal por donde drena el fluido. El objetivo es aumentar dicho drenaje y reducir la presión intraocular cuando las gotas no tienen efecto.
- Cirugía para incrementar la apertura de una zona de drenaje o la filtración del humor acuoso (trabeculectomía) o implantar un dispositivo de drenaje. Se recurre a ella cuando las dos fases anteriores ya no logran disminuir la presión intraocular.
Investigaciones en curso
A pesar de haber transcurrido
más de 150 años desde el descubrimiento del glaucoma, no hemos sido capaces de desentrañar por qué se produce y cómo progresa. Es verdad que han mejorado las técnicas para disminuir la presión, pero aún no sabemos cómo proteger o regenerar las neuronas perdidas.
Para estudiar cualquier enfermedad es necesario analizar lo que está sucediendo y probar los tratamientos en animales antes de que lleguen a los humanos. Así, en 2004, nuestro grupo de trabajo
desarrolló un modelo de glaucoma en cerdo gracias a la financiación de la fundación norteamericana
The Glaucoma Foundation.
Elegimos este animal porque su ojo es muy parecido al humano. En la actualidad, este modelo está siendo utilizado para diseñar dispositivos que disminuyan la presión intraocular.
Medida de la presión intraocular en un minicerdo. Elena Vecino, Author provided
También desarrollamos otros sistemas más sencillos de aplicar en animales de laboratorio como las ratas. Denominado en inglés
microbeads method (método de microesferas), es el modelo de glaucoma experimental más utilizado en el mundo y permite avanzar en el conocimiento de los mecanismos que causan la muerte de las neuronas.
El
grupo de investigación que actualmente dirijo ha sido pionero también en el
estudio de la neuroprotección. Es decir, en cuantificar si, al margen de reducir la presión intraocular, los tratamientos protegen a las neuronas de la muerte en el glaucoma.
Además, hemos colaborado con empresas farmacéuticas para desarrollar tratamientos más duraderos y fáciles de aplicar –especialmente a personas mayores y niños– mediante tecnologías de ARN de interferencia. Esto sustituiría a las gotas diarias prescritas en las terapias clásicas.
En este esquema de una retina se destacan las células implicadas inicialmente en el glaucoma: las células de glía de Müller (M), en azul, y las neuronas ganglionares de la retina (G), en naranja. Elena Vecino y Luis López-Vecino, Author provided
Y por último, hace poco hemos descubierto el papel que desempeñan en el glaucoma las células más abundantes en la retina,
denominadas glía de Müller, que funcionan como sensores de presión. En estado normal, secretan factores que protegen a las neuronas de la retina, pero hemos demostrado que cuando aumenta la presión intraocular, se alteran y son las detonantes de la muerte de las neuronas que causan la ceguera en glaucoma, esas células aparecen como (G) en el esquema.
Esta propuesta es muy novedosa y puede impactar en el futuro de los tratamientos del glaucoma. Acabamos de presentar los resultados en el
European Vision and Eye Research Meeting. Aceptados en el congreso internacional mas prestigioso en el campo de la visión (
ARVO), se publicarán muy pronto en una revista científica de alto impacto.
Sin duda, con más inversión en investigación seremos capaces de curar el glaucoma y recuperar la vista de quienes la hayan perdido por su causa. Un largo y esperanzador camino nos espera."
["post_title"]=>
string(93) "El glaucoma, primera causa de ceguera irreversible en el mundo: ¿podrá curarse algún día?"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(85) "el-glaucoma-primera-causa-de-ceguera-irreversible-en-el-mundo-podra-curarse-algun-dia"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-13 10:29:51"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-13 15:29:51"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90042"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(23)
["max_num_pages"]=>
float(12)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "bb59eaad246a406ce422c379f829d1c6"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}