object(WP_Query)#18458 (52) {
["query"]=>
array(5) {
["cat"]=>
int(8667)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(89519)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "28-02-2023"
["before"]=>
string(10) "28-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
}
["query_vars"]=>
array(66) {
["cat"]=>
int(8667)
["posts_per_page"]=>
int(2)
["orderby"]=>
string(4) "rand"
["post__not_in"]=>
array(1) {
[0]=>
int(89519)
}
["date_query"]=>
array(1) {
[0]=>
array(3) {
["after"]=>
string(10) "28-02-2023"
["before"]=>
string(10) "28-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
}
}
["error"]=>
string(0) ""
["m"]=>
string(0) ""
["p"]=>
int(0)
["post_parent"]=>
string(0) ""
["subpost"]=>
string(0) ""
["subpost_id"]=>
string(0) ""
["attachment"]=>
string(0) ""
["attachment_id"]=>
int(0)
["name"]=>
string(0) ""
["pagename"]=>
string(0) ""
["page_id"]=>
int(0)
["second"]=>
string(0) ""
["minute"]=>
string(0) ""
["hour"]=>
string(0) ""
["day"]=>
int(0)
["monthnum"]=>
int(0)
["year"]=>
int(0)
["w"]=>
int(0)
["category_name"]=>
string(17) "salud-y-bienestar"
["tag"]=>
string(0) ""
["tag_id"]=>
string(0) ""
["author"]=>
string(0) ""
["author_name"]=>
string(0) ""
["feed"]=>
string(0) ""
["tb"]=>
string(0) ""
["paged"]=>
int(0)
["meta_key"]=>
string(0) ""
["meta_value"]=>
string(0) ""
["preview"]=>
string(0) ""
["s"]=>
string(0) ""
["sentence"]=>
string(0) ""
["title"]=>
string(0) ""
["fields"]=>
string(0) ""
["menu_order"]=>
string(0) ""
["embed"]=>
string(0) ""
["category__in"]=>
array(0) {
}
["category__not_in"]=>
array(0) {
}
["category__and"]=>
array(0) {
}
["post__in"]=>
array(0) {
}
["post_name__in"]=>
array(0) {
}
["tag__in"]=>
array(0) {
}
["tag__not_in"]=>
array(0) {
}
["tag__and"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__in"]=>
array(0) {
}
["tag_slug__and"]=>
array(0) {
}
["post_parent__in"]=>
array(0) {
}
["post_parent__not_in"]=>
array(0) {
}
["author__in"]=>
array(0) {
}
["author__not_in"]=>
array(0) {
}
["ignore_sticky_posts"]=>
bool(false)
["suppress_filters"]=>
bool(false)
["cache_results"]=>
bool(true)
["update_post_term_cache"]=>
bool(true)
["update_menu_item_cache"]=>
bool(false)
["lazy_load_term_meta"]=>
bool(true)
["update_post_meta_cache"]=>
bool(true)
["post_type"]=>
string(0) ""
["nopaging"]=>
bool(false)
["comments_per_page"]=>
string(2) "50"
["no_found_rows"]=>
bool(false)
["order"]=>
string(0) ""
}
["tax_query"]=>
object(WP_Tax_Query)#18454 (6) {
["queries"]=>
array(1) {
[0]=>
array(5) {
["taxonomy"]=>
string(8) "category"
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(8667)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
["operator"]=>
string(2) "IN"
["include_children"]=>
bool(true)
}
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["table_aliases":protected]=>
array(1) {
[0]=>
string(21) "rt_term_relationships"
}
["queried_terms"]=>
array(1) {
["category"]=>
array(2) {
["terms"]=>
array(1) {
[0]=>
int(8667)
}
["field"]=>
string(7) "term_id"
}
}
["primary_table"]=>
string(8) "rt_posts"
["primary_id_column"]=>
string(2) "ID"
}
["meta_query"]=>
object(WP_Meta_Query)#18456 (9) {
["queries"]=>
array(0) {
}
["relation"]=>
NULL
["meta_table"]=>
NULL
["meta_id_column"]=>
NULL
["primary_table"]=>
NULL
["primary_id_column"]=>
NULL
["table_aliases":protected]=>
array(0) {
}
["clauses":protected]=>
array(0) {
}
["has_or_relation":protected]=>
bool(false)
}
["date_query"]=>
object(WP_Date_Query)#18455 (5) {
["queries"]=>
array(4) {
[0]=>
array(6) {
["after"]=>
string(10) "28-02-2023"
["before"]=>
string(10) "28-03-2023"
["inclusive"]=>
bool(true)
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["column"]=>
string(9) "post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["relation"]=>
string(3) "AND"
}
["relation"]=>
string(3) "AND"
["column"]=>
string(18) "rt_posts.post_date"
["compare"]=>
string(1) "="
["time_keys"]=>
array(14) {
[0]=>
string(5) "after"
[1]=>
string(6) "before"
[2]=>
string(4) "year"
[3]=>
string(5) "month"
[4]=>
string(8) "monthnum"
[5]=>
string(4) "week"
[6]=>
string(1) "w"
[7]=>
string(9) "dayofyear"
[8]=>
string(3) "day"
[9]=>
string(9) "dayofweek"
[10]=>
string(13) "dayofweek_iso"
[11]=>
string(4) "hour"
[12]=>
string(6) "minute"
[13]=>
string(6) "second"
}
}
["request"]=>
string(505) "
SELECT SQL_CALC_FOUND_ROWS rt_posts.ID
FROM rt_posts LEFT JOIN rt_term_relationships ON (rt_posts.ID = rt_term_relationships.object_id)
WHERE 1=1 AND (
( rt_posts.post_date >= '2023-02-28 00:00:00' AND rt_posts.post_date <= '2023-03-28 00:00:00' )
) AND rt_posts.ID NOT IN (89519) AND (
rt_term_relationships.term_taxonomy_id IN (8667)
) AND ((rt_posts.post_type = 'post' AND (rt_posts.post_status = 'publish')))
GROUP BY rt_posts.ID
ORDER BY RAND()
LIMIT 0, 2
"
["posts"]=>
array(2) {
[0]=>
object(WP_Post)#18457 (24) {
["ID"]=>
int(90142)
["post_author"]=>
string(2) "37"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-13 20:31:17"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-14 01:31:17"
["post_content"]=>
string(5666) "
Limitar los alimentos a un periodo de tiempo concreto durante el día se está convirtiendo en una tendencia conocida como ayuno intermitente. Algunas personas juran que este patrón de alimentación les ha ayudado al manejo de su peso y apetito, y que apoya su salud en general.
El ayuno intermitente significa que no comes durante un período cada día o semana. De acuerdo con la Clínica Mayo de Estados Unidos, algunos enfoques populares para el ayuno intermitente incluyen:
- Ayuno de días alternos. Sigue una dieta normal un día y ayuna completamente o haz una pequeña comida (menos de 500 calorías) al día siguiente.
- Ayuno 5:2. Come una dieta normal cinco días a la semana y ayuna dos días a la semana.
- Ayuno diario con tiempo restringido. Come con normalidad, pero solo dentro de un lapso de ocho horas cada día. Por ejemplo, no desayunes, pero almuerza al mediodía y cena a las 20:00
También te puede interesar:
Sin humo pero con riesgo: así afectan a la salud los cigarrillos electrónicos
Algunos estudios sugieren que el ayuno en días alternos es casi tan eficaz como una típica dieta baja en calorías para bajar de peso.
El ayuno intermitente permite comer prácticamente lo que quieras durante los horarios establecidos, pero lo lógico es optar por alimentos saludables: el ayuno intermitente no se debe usar como excusa para después poder darse un atracón a procesados, porque entonces nada tendría sentido.
¿Cuáles son los beneficios del ayuno intermitente?
Diversos estudios señalan que algunos de los beneficios del ayuno intermitente son:
- Se ha relacionado con menores tasas de enfermedad arterial coronaria y diabetes tipo 2.
- Puede ayudar mejorar la sensibilidad hacia la insulina
- Se ha observado que mejora la presión sanguínea
- Ayuda a reducir grasa en personas obesas y en los que entrenan fuerza
- Puede contribuir a una microbiota intestinal más sana
- Ayuda a combatir el estrés oxidativo
¿Se puede adelgazar con el ayuno intermitente?
Estos beneficios sólo se conseguirán si se reducen las calorías ingeridas al día, controlando lo que comes durante el periodo de ingesta.
Se recomienda beber agua o bebidas con cero calorías, como el café negro o el té durante los periodos de ayuno.
Asimismo, se recomiendan alimentos y bebidas saludables, como agua, frutas, verduras, granos enteros, carnes magras, proteínas vegetales y productos lácteos o alternativas para los productos lácteos durante los periodos de alimentación.
Evita comer alimentos chatarra altos en calorías, alimentos fritos y golosinas, y no tomes refrescos.
"
["post_title"]=>
string(61) "¿Qué es el ayuno intermitente y cuáles son sus beneficios?"
["post_excerpt"]=>
string(120) "El ayuno intermitente se está convirtiendo rápidamente en una alternativa para bajar de peso, pero ¿en qué consiste?"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(56) "que-es-el-ayuno-intermitente-y-cuales-son-sus-beneficios"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-28 00:37:33"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-28 05:37:33"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90142"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
[1]=>
object(WP_Post)#18481 (24) {
["ID"]=>
int(90736)
["post_author"]=>
string(3) "202"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-25 00:53:43"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-25 05:53:43"
["post_content"]=>
string(7157) "Autor:
Adoración Díaz López Docente en la Faculta de Educación e Investigadora en el Grupo Ciberpsicología, en la Universidad Internacionall de La Rioja.
Autor:
Joaquín Manuel González Cabrera Docente e Investigador. Prof. Titular Universidad (Nivel 1). Dpto. Escuela, Familia y Sociedad.
Autor:
Vanessa Caba Machado Docente en la Facultad de Educación e Investigadora Postdoctoral en el grupo de Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja
El acoso escolar es el principal problema de convivencia al que se enfrentan los escolares. No es un fenómeno aislado, sino que tiene una presencia manifiesta en un gran número de centros escolares. En este sentido, son muchas las iniciativas que se llevan a cabo desde los centros escolares para su prevención y detección, recogidas, en el caso español, en documentos institucionales como el
Plan de Convivencia e Igualdad, o en documentos legales como los
protocolos de actuación ante casos de acoso escolar.
Sin embargo, las prevalencias de este fenómeno no disminuyen al ritmo deseable y miles de niños se ven inmiscuidos a diario en estas dinámicas tan dolorosas, frente a la
impotencia de la sociedad. Por tanto, progenitores y expertos en el área se siguen preguntando: ¿qué se puede mejorar para combatirlo?
Prevenir desde los primeros años
Una de las claves para atajar la lacra del acoso escolar radica en la prevención. En este sentido, sería conveniente comenzar a abordarlo desde la etapa de Educación Infantil.
Esto se puede hacer a través del desarrollo de
programas grupales que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos, promoviendo valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad.
Detectar a tiempo
La detección precoz del acoso escolar es otro aspecto clave, ya que puede determinar tanto el grado de sufrimiento del menor, extendido más o menos en el tiempo, como las consecuencias a corto, medio y largo plazo que acarrea ser víctima de acoso escolar.
Esto es difícil ya que la violencia entre iguales se manifiesta de forma soterrada y lejos de la presencia de adultos. Además, muchas de las víctimas no relatan lo que les está sucediendo, pudiendo presentar sentimientos de culpabilidad y vergüenza, llegando a creerse merecedores de los ataques. Por tanto, sería pertinente la realización masiva y general de diagnósticos de acoso escolar a nivel regional o de centro.
En esta tesitura, de acuerdo con la
Guía de actuación contra el acoso escolar en centros educativos española, presentamos un listado de indicadores que pueden revelar la presencia de una situación de acoso en el menor:
- Incremento súbito de las faltas de asistencia y negativa a asistir al centro escolar.
- Descenso drástico del rendimiento académico.
- Ausencia o pérdida de amigos y aislamiento.
- Problemas de concentración y atención.
- Cambios en el carácter: ansiedad, mutismo, tristeza, irritabilidad, introversión, agresividad y conductas autolesivas.
- Somatizaciones: dolores de cabeza, molestias gastrointestinales, opresión en el pecho, taquicardia, etc.
- Alteraciones del apetito o del sueño.
- Abandono o pérdida de aficiones.
- Moratones, roturas de ropa y desaparición de trabajos o material escolar.
- Búsqueda prioritaria de los docentes cuando hay recreo o educación física.
Un problema de salud pública
Tal es la gravedad de esta manifestación de la violencia intencionada y mantenida en el tiempo, que ha dejado de ser un problema exclusivamente escolar para convertirse en un problema psicosocial y de salud pública que puede afectar gravemente la calidad de vida de los menores, con implicaciones en los planos
escolar, social y psicológico.
La irrupción de las nuevas tecnologías en nuestra sociedad y el libre y temprano acceso a ellas por parte de los menores ha precipitado la extensión del acoso escolar más allá de los muros físicos y temporales de los centros escolares, colándose, por medio de los dispositivos electrónicos, en los hogares.
Esta prolongación del acoso escolar, denominada ciberacoso, supone una frecuencia ininterrumpida y constante de los ataques, y que, en muchas ocasiones, se presenta de forma
comórbida con el acoso escolar. Además, es una forma de violencia que permite el anonimato del agresor y tiene una amplia difusión, pues, generalmente, los ataques quedan grabados en el ciberespacio para siempre.
Las familias, antentas
En este sentido, el rol de la familia es crucial de cara a la prevención y detección precoz del ciberacoso, ya que, a diferencia del acoso escolar, las situaciones de ciberacoso suelen ocurrir mientras el menor se encuentra fuera del centro escolar. A continuación, se proponen una serie de medidas para familias, que pueden ayudar a prevenir y detectar de manera incipiente el ciberacoso:
1 Se recomienda a los progenitores llevar a cabo una adecuada mediación parental
online, con la que abordar con sus hijos los riesgos de internet, así como establecer límites en su uso.
2 Generar un ambiente de confianza y seguridad en el que los hijos puedan exteriorizar dudas o preocupaciones sobre lo que ocurre en el ciberespacio.
3 Fomentar el uso de los dispositivos electrónicos en las zonas comunes de la vivienda (especialmente cuando se trata de niños y niñas de edades tempranas).
4 Estar especialmente alerta si el menor ha sufrido o está sufriendo acoso escolar en el centro.
5 Analizar cambios en el uso del móvil, como aumento o disminución del tiempo de conexión, consultas frecuentes y compulsivas, abandonarlo o dejarlo apagado o en modo avión largos periodos."
["post_title"]=>
string(75) "¿Se puede prevenir el acoso escolar? Indicadores para la detección precoz"
["post_excerpt"]=>
string(0) ""
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(71) "se-puede-prevenir-el-acoso-escolar-indicadores-para-la-deteccion-precoz"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-25 00:53:43"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-25 05:53:43"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90736"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
}
["post_count"]=>
int(2)
["current_post"]=>
int(-1)
["in_the_loop"]=>
bool(false)
["post"]=>
object(WP_Post)#18457 (24) {
["ID"]=>
int(90142)
["post_author"]=>
string(2) "37"
["post_date"]=>
string(19) "2023-03-13 20:31:17"
["post_date_gmt"]=>
string(19) "2023-03-14 01:31:17"
["post_content"]=>
string(5666) "
Limitar los alimentos a un periodo de tiempo concreto durante el día se está convirtiendo en una tendencia conocida como ayuno intermitente. Algunas personas juran que este patrón de alimentación les ha ayudado al manejo de su peso y apetito, y que apoya su salud en general.
El ayuno intermitente significa que no comes durante un período cada día o semana. De acuerdo con la Clínica Mayo de Estados Unidos, algunos enfoques populares para el ayuno intermitente incluyen:
- Ayuno de días alternos. Sigue una dieta normal un día y ayuna completamente o haz una pequeña comida (menos de 500 calorías) al día siguiente.
- Ayuno 5:2. Come una dieta normal cinco días a la semana y ayuna dos días a la semana.
- Ayuno diario con tiempo restringido. Come con normalidad, pero solo dentro de un lapso de ocho horas cada día. Por ejemplo, no desayunes, pero almuerza al mediodía y cena a las 20:00
También te puede interesar:
Sin humo pero con riesgo: así afectan a la salud los cigarrillos electrónicos
Algunos estudios sugieren que el ayuno en días alternos es casi tan eficaz como una típica dieta baja en calorías para bajar de peso.
El ayuno intermitente permite comer prácticamente lo que quieras durante los horarios establecidos, pero lo lógico es optar por alimentos saludables: el ayuno intermitente no se debe usar como excusa para después poder darse un atracón a procesados, porque entonces nada tendría sentido.
¿Cuáles son los beneficios del ayuno intermitente?
Diversos estudios señalan que algunos de los beneficios del ayuno intermitente son:
- Se ha relacionado con menores tasas de enfermedad arterial coronaria y diabetes tipo 2.
- Puede ayudar mejorar la sensibilidad hacia la insulina
- Se ha observado que mejora la presión sanguínea
- Ayuda a reducir grasa en personas obesas y en los que entrenan fuerza
- Puede contribuir a una microbiota intestinal más sana
- Ayuda a combatir el estrés oxidativo
¿Se puede adelgazar con el ayuno intermitente?
Estos beneficios sólo se conseguirán si se reducen las calorías ingeridas al día, controlando lo que comes durante el periodo de ingesta.
Se recomienda beber agua o bebidas con cero calorías, como el café negro o el té durante los periodos de ayuno.
Asimismo, se recomiendan alimentos y bebidas saludables, como agua, frutas, verduras, granos enteros, carnes magras, proteínas vegetales y productos lácteos o alternativas para los productos lácteos durante los periodos de alimentación.
Evita comer alimentos chatarra altos en calorías, alimentos fritos y golosinas, y no tomes refrescos.
"
["post_title"]=>
string(61) "¿Qué es el ayuno intermitente y cuáles son sus beneficios?"
["post_excerpt"]=>
string(120) "El ayuno intermitente se está convirtiendo rápidamente en una alternativa para bajar de peso, pero ¿en qué consiste?"
["post_status"]=>
string(7) "publish"
["comment_status"]=>
string(6) "closed"
["ping_status"]=>
string(6) "closed"
["post_password"]=>
string(0) ""
["post_name"]=>
string(56) "que-es-el-ayuno-intermitente-y-cuales-son-sus-beneficios"
["to_ping"]=>
string(0) ""
["pinged"]=>
string(0) ""
["post_modified"]=>
string(19) "2023-03-28 00:37:33"
["post_modified_gmt"]=>
string(19) "2023-03-28 05:37:33"
["post_content_filtered"]=>
string(0) ""
["post_parent"]=>
int(0)
["guid"]=>
string(35) "https://ruizhealytimes.com/?p=90142"
["menu_order"]=>
int(0)
["post_type"]=>
string(4) "post"
["post_mime_type"]=>
string(0) ""
["comment_count"]=>
string(1) "0"
["filter"]=>
string(3) "raw"
}
["comment_count"]=>
int(0)
["current_comment"]=>
int(-1)
["found_posts"]=>
int(22)
["max_num_pages"]=>
float(11)
["max_num_comment_pages"]=>
int(0)
["is_single"]=>
bool(false)
["is_preview"]=>
bool(false)
["is_page"]=>
bool(false)
["is_archive"]=>
bool(true)
["is_date"]=>
bool(false)
["is_year"]=>
bool(false)
["is_month"]=>
bool(false)
["is_day"]=>
bool(false)
["is_time"]=>
bool(false)
["is_author"]=>
bool(false)
["is_category"]=>
bool(true)
["is_tag"]=>
bool(false)
["is_tax"]=>
bool(false)
["is_search"]=>
bool(false)
["is_feed"]=>
bool(false)
["is_comment_feed"]=>
bool(false)
["is_trackback"]=>
bool(false)
["is_home"]=>
bool(false)
["is_privacy_policy"]=>
bool(false)
["is_404"]=>
bool(false)
["is_embed"]=>
bool(false)
["is_paged"]=>
bool(false)
["is_admin"]=>
bool(false)
["is_attachment"]=>
bool(false)
["is_singular"]=>
bool(false)
["is_robots"]=>
bool(false)
["is_favicon"]=>
bool(false)
["is_posts_page"]=>
bool(false)
["is_post_type_archive"]=>
bool(false)
["query_vars_hash":"WP_Query":private]=>
string(32) "9384602f61b523b2769056d3254e26bb"
["query_vars_changed":"WP_Query":private]=>
bool(false)
["thumbnails_cached"]=>
bool(false)
["allow_query_attachment_by_filename":protected]=>
bool(false)
["stopwords":"WP_Query":private]=>
NULL
["compat_fields":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(15) "query_vars_hash"
[1]=>
string(18) "query_vars_changed"
}
["compat_methods":"WP_Query":private]=>
array(2) {
[0]=>
string(16) "init_query_flags"
[1]=>
string(15) "parse_tax_query"
}
}