Este jueves 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una enfermedad mental que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo (animostato).
Ésta se conmemora en esta fecha debido a que es el natalicio de Vincent Van Gogh, famosísimo pintor que fue póstumamente diagnosticado de padecer posiblemente este tipo de trastorno.
La conmemoración de este día fue impulsada con el objetivo de generar conciencia sobre este padecimiento y eliminar el estigma social.
También te puede interesar: Colorantes artificiales: estos son sus daños a la salud
¿Qué es el trastorno bipolar?
Se suele caracterizar por la alternancia de episodios maníacos (altos emocionales) y depresivos (bajos emocionales) separados por períodos de estado de ánimo normal.
Esta es enfermedad de la que se desconocen las causas, pero cuyas consecuencias incapacitan a quienes la sufren: los episodios maníacos y de euforia se suceden con etapas depresivas.
🗓️ 30 de marzo | Día Mundial del Trastorno Bipola
— PSIQUIATRÍA INPRFM (@INPRFM) March 30, 2023
¿En qué consiste el Trastorno Bipolar Tipo I?#Mentalízate con nosotros…https://t.co/YO4Yij6HbK #mentalizarte #saludmental https://t.co/gKIEsW2Gbi
Además de la fluctuación de estados de ánimo, también se presentan variaciones en el nivel de energía, de actividad y la concentración.
Cuando se hace presente el episodio de manía, la persona con trastorno bipolar manifiesta un estado de ánimo exaltado o irritable, hiperactividad, verborrea, autoestima elevada y una disminución de la necesidad de dormir.
Este trastorno también se conoce como trastorno maniacodepresivo o depresión maníaca y se puede presentar de manera crónica o episódica, es decir, que ocurre ocasionalmente y a intervalos irregulares.
El 30 de marzo fue la fecha elegida por la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (ISBD) para conmemorar el Día Mundial del Trastorno Bipolar, en honor al natalicio de Vincent Van Gogh, quien se dice, probablemente padecía este tipo de trastorno. pic.twitter.com/G1r9YxbXRj
— FRANCALAB (@FRANCALAB_mx) March 30, 2023
Tanto los episodios maníacos como los hipomaníacos comprenden tres o más de los siguientes síntomas:
- Episodios anormales de optimismo, nerviosismo o tensión.
- Aumento de actividad, energía o agitación.
- Sensación exagerada de bienestar y confianza en sí mismo (euforia).
- Locuacidad inusual.
- Tomar malas decisiones, como hacer compras compulsivas o hacer inversiones absurdas.
- Distracción.
En nuestro país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, se estima que alrededor de 1 y 3 por ciento de la población tiene este trastorno mental, es decir cerca de tres millones de personas.
El tratamiento para este trastorno se realiza con medicamentos, psicoterapia o una combinación de tratamientos. Estos tienen que ser de por vida, ya que el padecimiento no cesa por sí solo.
El propósito de los fármacos es estabilizar el estado de ánimo manifestado en las fases agudas y prevenir que se vuelvan a presentar.
Con el tratamiento adecuado, las personas con este trastorno se verán beneficiadas, incluso aquellas que han presentado las formas más graves de este padecimiento.

Las mujeres tienen un sistema inmune más robusto, pero eso también puede pasarles factura
El Neolítico, caldo de cultivo para las infecciones
mayo 30, 2023
La plaga del fentanilo: así actúa esta droga devastadora
En cuestión de tres años, las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90 %....
mayo 30, 2023
Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta
El consumo de alcohol está estrechamente vinculado al consumo de alimentos.
mayo 30, 2023
De las olas de calor al frío glacial: cómo el cuerpo y el cerebro trabajan juntos para percibir la temperatura
Cuando mi hijo de cuatro años parece agotado y le brillan los ojos, instintivamente le pongo la mano en...
mayo 30, 2023