Sobre el suicidio asistido: la situación de Francia

La libertad es el asumir las tendencias que perfeccionan al ser humano.

2 de junio, 2025 Sobre el suicidio asistido: la situación de Francia

La libertad es un tema crucial en Bioética. Usualmente se asocia con otro término: la autonomía. No obstante no son equivalentes, al menos desde una óptica filosófica. La autonomía hace alusión a ser “legislador de uno mismo”. En ese sentido algunos lo han entendido como que las decisiones autónomas deben ser personalisimas y son de algún modo inapelables. Ser autónomo puede entenderse entonces como que las personas se deciden sobre sus situaciones y no deben ser impedidas aunque se crea que hace mal.  No obstante, otros han señalado que es mejor hablar de libertad y responsabilidad. Libertad es así entendida como la elección de los medios respecto a un fin. No se elige estrictamente el fin sino los medios hacia el mismo. Uno de esos fines, la felicidad desde el punto de vista del sujeto o el bien que perfecciona nuestra naturaleza no son elegibles. La libertad es el asumir las tendencias que perfeccionan al ser humano.  

En temas como la eutanasia, por ejemplo, se ha defendido que desde una perspectiva de autonomía los individuos deben decidir por sí mismos y debe cumplirse su voluntad no importando la opinión que se tenga respecto del asunto. 

Desde la óptica de la libertad entendida como selección de los medios para el fin que no escogemos, es objetable la selección de la eutanasia. El propio fin de la autodestrucción parece anular la vida misma y por tanto la posibilidad de desarrollo personal, por lo que es ilícito.

 Lo anterior se ha mencionado debido a que en Francia se ha aprobado en la Asamblea Nacional un proyecto de ley en donde las personas puedan recibir ayuda al suicidio bajo ciertas condiciones:

Los pacientes deberán ser mayores de 18 años y ser ciudadanos franceses o residir en Francia para poder ser beneficiarios.

Un equipo de profesionales médicos necesitaría confirmar que el paciente tiene una enfermedad grave e incurable “en una etapa avanzada o terminal”, sufre de un dolor intolerable e intratable y busca la medicación letal por su propia voluntad.

Los pacientes con condiciones psiquiátricas severas y trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer no podrán presentar una solicitud.

La persona iniciaría la solicitud de medicación letal y confirmaría la solicitud después de un período de reflexión.

Si se aprueba, un médico entregaría una receta para la medicación letal, que podría tomarse en casa, en un hogar de ancianos o en un centro de atención médica (1).

 La Ley no entra al debate de la libertad como hemos señalado, sino más bien de la autonomía. No obstante, el hecho de estar acotada sugiere que la autonomía, no obstante, tiene límites. La enfermedad terminal debe ser auténticamente intratable. Si los síntomas físicos están bajo control y no provoquen sufrimiento no puede apelarse a la ley para recibir el apoyo. Es interesante también que se excluyen las enfermedades mentales y condiciones neurodegenerativas. Así, se sugiere que no puede elegirse, “lo que sea” sino solo es una respuesta a una situación límite para el paciente que no tiene posibilidad de parar de sufrir, sin embargo, se excluyen las cuestiones de carácter existencial como podría ser haber perdido el sentido de la vida. 

La pregunta que genera estos límites es que, de nuevo, para la felicidad y el bien propio del hombre no puedo elegir el destruirse aún en situaciones tan graves como las señaladas por la Ley. En realidad lo primero de todo es agotar los cuidados paliativos hasta el máximo para evitar así abrir la puerta a opciones como la apuntada en esta Iniciativa. 

Referencias

Corbet, Sylvie. Asamblea Nacional de Francia aprueba proyecto de ley largamente debatido sobre el final de la vida. AP. 27 de mayo de 2025. Disponible en: https://es-us.noticias.yahoo.com/asamblea-nacional-francia-aprueba-proyecto-174054432.html

Te puede interesar:

El gen del talento: ¿mito o realidad?

Comentarios


Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartir una noticia en redes sociales

Ingrid Mosquera Gende Profesora Titular de Universidad. IP del Grupo de investigación TEKINDI, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja Parece complicado...

junio 17, 2025

El ICE: racismo disfrazado de discurso identitario

Para erradicar el racismo, es necesario un esfuerzo colectivo: educar para la empatía, visibilizar las injusticias…

junio 17, 2025




Más de categoría
¡Bye, bye, Noroña!

¡Bye, bye, Noroña!

¿Qué legado deja? Desafortunadamente el mismo que muchos apóstatas de la izquierda popular latinoamericana: alguien que se aprovechó de...

julio 11, 2025
Libros y oropeles

¿POR QUÉ LEER? (Primera Parte)

¿Por qué leer?..., me lanzo al precipicio trasgresor del ensayo libre que poco se ciñe a las formas. No...

julio 10, 2025

De Frente Y Claro | 6 AÑOS DE LA GUARDIA NACIONAL

Desde que surgió la idea por parte de López en crear una Guardia Nacional (GN), hubo polémica. Y más...

julio 10, 2025
#LadyRacista, un fiel retrato del México del siglo XXI

Aristas del caso “Lady Racista”

La mención de una iniciativa de ley para deportar a extranjeros discriminadores suena excesiva. 

julio 10, 2025