Nuestro país ha sido privilegiado en cuanto a su biodiversidad y no tan privilegiado en cuanto al trato que le hemos dado a esa biodiversidad quienes habitamos en él. México es considerado un país megadiverso con, por lo menos, 5000 especies endémicas de plantas, plantas que solo existen aquí. Para ser considerado megadiverso también es necesario contar con diversidad en especies animales y diversidad de ecosistemas. México es un paraíso de la biodiversidad.
Cuando el presidente López Obrador anunció el programa Sembrando Vida, a muchos nos pareció una buena idea para reforestar las miles de hectáreas que han desaparecido gracias a las actividades agrícolas y ganaderas y, al mismo tiempo, combatir la pobreza que aqueja a las zonas más pobres del país. Pero esta semana se publicó un reporte de World Resources Institute, una ONG sin fines de lucro con sede en Washington, que ha trabajado con el gobierno mexicano en el monitoreo de los resultados del programa Sembrando Vida. De acuerdo con un estudio realizado con imágenes satelitales, la organización estima que el programa Sembrando Vida causó la pérdida de 73 000 hectáreas de bosque durante su primer año de operación, es decir, en 2019.
El programa Sembrando Vida le paga 4500 pesos mensuales a 420 000 agricultores con la finalidad de que planten árboles y la finalidad es reforestar un poco más de un millón de hectáreas para finales de 2021. De acuerdo con el gobierno, se va a cumplir con la meta. De acuerdo con una de las organizaciones encargadas de vigilar el cumplimiento, en 2019 no solo no se avanzó, se retrocedió.
¿Qué es lo que está fallando? De acuerdo con una investigación de Bloomberg, los beneficiarios de este programa están talando lo que les corresponde de selva, que suele ser una hectárea, venden esa madera o la usan para sus casas, y entonces siembran lo que les da el gobierno. Así es como se está deforestando. ¿Cómo se distribuyen esas pérdidas? En Chiapas se han perdido 22 400 hectáreas; en Tabasco 13 400; en Veracruz 13 100; en Quintana Roo 11 500 y en Campeche y Yucatán 5500 hectáreas en cada uno.
Para finales del año pasado había unos 660 millones de plantas y árboles siendo cuidados, pero habría que revisar el costo ecológico que eso ha representado. ¿Cuántos árboles fueron talados para poder plantar las plantas nuevas? ¿No puede funcionar este programa, en algunas ocasiones, como incentivo perverso y provocar justo lo contrario de lo que busca? Y una pregunta final: ¿cómo se piensa garantizar que esas plantas y árboles permanezcan y no se cambien en algún tiempo por algo que les deje más dinero a esos agricultores?
- Lenguajes.
- Saberes y pensamiento científico.
- Ética, naturaleza y sociedad.
- Temas de lo humano y lo comunitario.
- Fase 1. Educación inicial. Con el objetivo de “potencializar el desarrollo integral de las niñas y los niños de cero a tres años de edad, en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, y el acompañamiento de las familias en el sostén de las crianzas”.
- Fase 2. Educación preescolar. Enfocada a alumnos y alumnas de tres a seis años de edad, priorizando el desarrollo de los lenguajes verbales, no verbales, gráficos y artísticos al considerarse como elementos fundamentales para que niñas y los niños se comuniquen, convivan e interactúen entre sí.
- Fase 3. Primero y segundo de Primaria. Para alumnos de seis a nueve años de edad y con el objetivo de “favorecer en las y los estudiantes el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes, como los de las artes, las lenguas maternas y las segundas lenguas, para comunicarse, interpretar, representar y difundir manifestaciones culturales y artísticas”.
- Fase 4. Tercero y cuarto de Primaria. Para estudiantes de nueve a once años de edad y dividido en cuatro categorías: lenguajes, saberes y pensamiento científico, de lo humanitario y lo comunitario y ética, naturaleza y sociedad.
- Fase 5. Quinto y sexto de Primaria. Se considera prioritario el conocimiento y el aprecio de la diversidad lingüística y cultural de México, “fundamentado en las lenguas y los saberes de los pueblos indígenas, es un propósito esencial de la educación básica”.
- Fase 6. Primero, segundo y tercero de secundaria. “El campo considera la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con la idea de generar un intercambio intercultural, en el que el inglés sea visto como una posibilidad expresiva adicional que permite que las niñas y niños desarrollen su comprensión y uso de la lengua”.
- Documentar en la medida de lo posible lo que hacen las niñas, niños y adolescentes durante los procesos formativos; las tareas, exposiciones o un examen como única evidencia de su aprendizaje "es insuficiente".
- Identificar de manera específica las áreas de oportunidad de las y los estudiantes en relación con su aprendizaje.
- Dar retroalimentación continua, siempre utilizando un lenguaje descriptivo y generando la posibilidad de que realicen ajustes y regulaciones a sí mismos.
- Fortalecer la parte emocional y las habilidades sociales de los alumnos.
- Recuperar, desarrollar y/o reforzar los procesos cognitivos, habilidades y competencias que les correspondan de acuerdo con su etapa de desarrollo.
- Subsanar el rezago académico, haciendo especial énfasis en las poblaciones y comunidades más afectadas.
- Re-conectar a los alumnos con los hábitos que les dan estructura y estabilidad (cuadernos, lectura, modales, tolerancia, disciplina, etc.).
- Promover la sana competencia, el trabajo en equipo y demás valores que se adquieren por medio del deporte.
- Utilizar la enseñanza de las artes como un pretexto para motivar la expresión de sentimientos e ideas, así como para permitir el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
- Realizar un trabajo diario enfocado a la comprensión lectora y el seguimiento de instrucciones.
- Conocer a profundidad el programa completo, los objetivos generales y específicos que pretende lograr y el marco teórico en el que se fundamenta.
- Esperar las disposiciones oficiales acerca de la capacitación a maestros, la inversión en materiales de apoyo y la implementación general del programa a nivel nacional (piloto y completo).
- Definir los tiempos esperados para lograr una migración total del Modelo Educativo.
- Conocer con claridad las herramientas de evaluación que deberán utilizarse para acreditar los conocimientos adquiridos, las progresiones de aprendizaje, los grados escolares o las fases de aprendizaje.
- Establecer la forma en la que se analizarán los resultados de este Nuevo Marco a corto, mediano y largo plazo.

El mito de Andrés Manuel López Obrador, el héroe patrio (parte II)
La construcción (o autoconstrucción) de Andrés Manuel López Obrador como un héroe patrio desde el año 2000 ha tenido efectos que se...
junio 22, 2022
Nuevo Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 SEP: lo que sabemos, lo que podemos hacer y lo que debemos esperar…
Nuestro trabajo hoy, como colegios y familias, debe enfocarse en tomar lo mejor que los planes oficiales puedan ofrecer, aplicarlo y enriquecerlo.
junio 16, 2022
De Frente y Claro | DESEMPLEO SIGUE ASCENDENTE
El desempleo va de mal en peor en nuestro querido México sin que esta administración haga nada por evitarlo.
junio 30, 2022
Sostenibilidad Urbana en México
Evaluar las ciudades abre un panorama estupendo para conocer el estado de cómo se están cumpliendo los Objetivos...
junio 30, 2022
La tragedia de la Sierra Tarahumara
El multihomicidio ocurrido en la Sierra Tarahumara pone en evidencia el abandono del Estado mexicano en zonas del país...
junio 30, 2022
La predicción del lopezobradorismo por parte de Carlos Fuentes
En una entrevista, allá por los años 70 para la televisión española, Carlos Fuentes hablaba acerca de la Revolución...
junio 29, 2022