00 : 45 : 36  HRS ABRIL 03, 2025

La Reina Isabel II: su lado menos conocido

La vida de la reina Isabel II tiene muchas facetas. En esta ocasión, Fernando Navarrete nos aclara sus facetas menos conocidas.

13 de septiembre, 2022

Más allá de las representaciones que se han realizado de ella en distintos medios (tanto en series como en películas, las cuales suman más de una centena, incluyendo The Queen y The Crown) podemos decir que la de Isabel II de Inglaterra fue fundamentalmente una vida dedicada al servicio, por encima de cualquier otra cosa, con férreas convicciones acerca de la nación y la familia. 

Prueba de ello es que mientras Winston Churchill, en junio de 1940, pronunciaba su famoso discurso en la casa de los comunes en el que alentaba a los ingleses a hacer frente a la Alemania nazi con las palabras “Debemos pelear en las playas, en la tierra, en los campos y en las calles, en los mares y océanos, para defender nuestra isla, sin importar el costo”, en una Europa sacudida por la guerra, la futura reina decidió alistarse en la rama femenina del ejército británico, convirtiéndose en la primera mujer de la familia real en hacerlo. 

Con el número de identificación 230873 que correspondía al puesto de Auxiliar subalterno segundo del Sistema de Transporte, es decir, realizaba labores de mecánica automotriz y conducción de vehículos, Isabel Windsor se entregó a la defensa de su nación al tiempo que, en un mensaje radiofónico, decía a sus connacionales: “Miles de ustedes, en este país, han tenido que abandonar sus hogares y han sido separados de sus familias, de sus padres y madres. Mi hermana Margaret y yo, lo sentimos igual que ustedes, así como sabemos lo que es estar separados de aquellos a los que más se ama”. 

El 6 de febrero de 1952 la princesa Isabel se encontraba en un viaje oficial en Kenia con su esposo el príncipe Felipe, cuando se le comunicó el deceso de su padre el rey Jorge VI, víctima de cáncer. A su regreso a Inglaterra, con 25 años, se le proclamaría como cabeza del estado británico, de la iglesia anglicana y de la mancomunidad de naciones. El viaje, sin embargo, no había surgido producto del azar. 

La intención de Jorge VI era, e Isabel lo entendió perfectamente, la creación de una “familia de naciones” en lugar del otrora imperio que se desmoronaba rápidamente (India, Pakistán y la República de Irlanda antes eran dominios británicos). En los años subsecuentes, la independencia de diversos estados africanos habrían de modificar no sólo el mapa mundial sino también la relación de Gran Bretaña con los distintos países que clamaban por libertad. En el año de 1961, Isabel acudió a Ghana para estrechar lazos diplomáticos y de fraternidad, aún y cuando la nación había obtenido su independencia en 1957. Ahí compartió con el presidente Kwame Nkruma. 

La relación con Sudáfrica resultó particularmente tensa. Excluida desde 1961 de la mancomunidad de naciones debido al régimen del apartheid, no sería sino hasta 1991 cuando Isabel formalizaría la invitación dirigida a Nelson Mandela (recién liberado de prisión) a una reunión oficial en Zimbabwe, rompiendo todo protocolo derivado de que Mandela no era aún presidente y no lo sería sino hasta 1994, año en que Sudáfrica volvería a integrarse a la mancomunidad. Lo mismo pasaría con Uganda y Tanzania. 

Los momentos complejos nunca estuvieron ausentes durante su reinado, como fue el caso del deceso de Diana Spencer en un accidente automovilístico en 1997. Si bien muchos de los ingleses observaban con atención la conflictiva relación matrimonial de Diana con Carlos, el príncipe heredero, y el papel de la familia real en la relación tanto personal como de estado, para aquel momento millones de personas habían perdido a un ícono que había generado simpatía y afecto a través de obras de caridad y visitas a enfermos y necesitados desde su posición, primero como Princesa de Gales y después como embajadora de buena voluntad de distintas organizaciones benéficas. 

Al conocer la trágica noticia, la reacción de Isabel fue refugiarse con Carlos y sus nietos en Balmoral, lugar donde murió el 8 de septiembre, para protegerlos del acoso mediático y popular que sobrevendría. En un principio, la opinión pública tachó de insensible a la familia real al no apresurarse a regresar a Londres después de que la noticia del accidente comenzó a trascender en los medios, pero el tiempo terminaría por darle la razón. 

Años después, Guillermo, el hijo mayor de Diana y Carlos, declararía que “estaba agradecido por el tiempo que tuve en privado para llorar la pérdida de mi madre, organizar mis pensamientos y por encontrarme alejado de todos para ello”. 

A pesar de que Diana ya no era miembro de la familia real tras su divorcio concluido un año antes, la reina accedió a realizar una transmisión en vivo refiriéndose al lamentable suceso, al tiempo que la gente colocaba arreglos florales a las afueras del palacio de Kensington, muchos de los cuales se utilizaron durante su funeral. 

Isabel volvería a dirigirse a la nación para la inauguración de la fuente conmemorativa en honor a Diana en 2004, en su primera visita a Dublín en 2011 y durante el comienzo de la pandemia en abril del 2020, cerrando con la frase “Debemos tener la certeza de que aún y cuando tenemos mucho que aguantar, los días buenos regresarán. Estaremos con nuestros amigos de nuevo, con nuestras familias de nuevo. Nos volveremos a ver”. 

Después de setenta años de reinado falleció Isabel Alexandra María Windsor, quien no nació en un palacio sino en una casa que ahora es un restaurante de comida cantonesa (17 Bruton Street), envió un mensaje de felicitación a la tripulación del Apollo 11 tras la exitosa misión lunar en 1969, recorrió todas las regiones de Gran Bretaña antes de su jubileo de diamantes y visitó más de 120 países en seis continentes, quien era además  fanática del Arsenal FC, tenía un par de osos perezosos (en el Zoológico de Londres, que le fueron obsequiados) y cuya vida está inexorablemente ligada a la historia de los siglos XX y XXI. 

Descanse en paz. 

Comentarios


¿Cómo impactan en el oyente las canciones que hacen apología de la violencia y el narcotráfico, como los narcocorridos en países como México?

Los corridos de la Revolución mexicana, ¿causa ó consecuencia del movimiento armado?

Cierto, son nauseabundas la mayoría de letras y música de los famosos “narcocorridos”, en parte también, consecuencia de que la industria de...

abril 2, 2025
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA LEY DE TRUMP

Sobre la actualidad del absolutismo: “Estoy por encima de los propios dioses”

Tulio Alberto Álvarez-Ramos Profesor/Investigador Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello. Jefe de Cátedra de Derecho Constitucional de la...

marzo 26, 2025




Más de categoría
¿Cómo impactan en el oyente las canciones que hacen apología de la violencia y el narcotráfico, como los narcocorridos en países como México?

Los corridos de la Revolución mexicana, ¿causa ó consecuencia del movimiento armado?

Cierto, son nauseabundas la mayoría de letras y música de los famosos “narcocorridos”, en parte también, consecuencia de que...

abril 2, 2025
SANÁ, SANA

SANÁ, SANA

La crisis humanitaria que se presenta en Yemen es de grandes dimensiones.

abril 1, 2025
Toros

Toros

Un argumento a favor de la tauromaquia es el de la identidad cultural. El espectáculo de los toros se...

marzo 28, 2025
¿Náhuatl en la escuela pública?

¿Náhuatl en la escuela pública?

El pasado 21 de febrero, bajo la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, los gobiernos de la...

marzo 28, 2025