EL PRESIDENTE DE LA DEMOCRACIA

La presidenta electa tendrá que definir desde el primer día de su ya muy próxima gestión el tipo de liderazgo que ejercerá.

24 de septiembre, 2024

ALEJANDRO SANCHEZ Y DE LA VARA

Opinión

HOME1

En la historia de la democracia como sistema de gobierno en la humanidad se define como “poder del pueblo” que tuvo origen en la ciudad estado de Atenas en la época de Pericles y que fue llamado por Winston Churchill “el sistema menos malo de gobierno”, hoy el mundo se debate entre seguir con la democracia o simplemente permitir que haya dirigentes “demócratas”, éstos últimos son  aquellos que en el discurso se pregonan como tales pero no permiten en sus gobiernos que se ejerza, atacan a la oposición, a los medios de comunicación, coaccionan a miembros de otros poderes y partidos a darles mayorías parlamentarias, critican a sus adversarios y hacen a un lado al poder judicial que les estorba, pero eso si se ostentan (y hasta presumen convencidos) de demócratas sin ejercer los principios de la Democracia (si,  con “D” mayúscula).

Ernesto Zedillo Ponce de León (1951) fue Presidente de México de 1994 a  2000 e impulsó una serie de reformas en lo económico y social pero también en lo político reformando el marco constitucional de la legislación electoral en 1997, acercándolo más a la democracia  y alejándolo del control gubernamental, así mismo le correspondió aceptar después de 80 años de hegemonía en el poder de su partido político que un candidato de la oposición había obtenido la mayoría de votos y sería el siguiente presidente de la nación cuestión sorprendente para un país ya “muy acostumbrado” a un “partido oficial”.

Zedillo se presentó como orador principal en la reunión de la Asociación Internacional de Abogados (International Bar Association) fundada en 1947 y cuya sede se encuentra en Londres, cerca de la Royal Court House y del Convent Garden, tiene presencia en 170 países y cuenta con 80.000 asociados. La preside de 2023 a 2024 la abogada de origen español, Doña Almudena Arfón. Su congreso fue del 15 al 20 de septiembre en el Centro Citibanamex de la CDMX. Ahí el Doctor (actual director del Centro de Estudios sobre la Globalización en su alma mater, la Universidad de Yale, USA), realizó una serie de reflexiones muy interesantes que fueron muy difundidas por la prensa nacional. 

Su postura es que con la reforma judicial el presidente (a) de la República ejercerá el control de la justicia en sus manos y objetivos y que esto llevará al país a un régimen de tiranía con las consecuencias internas y externas derivada de un acotamiento del estado de derecho. Dijo esto y además otros conceptos críticos.

No estuvo exento de críticas tanto del presidente López Obrador (“hace el ridículo con esas declaraciones”) y de la presidenta electa Sheinbaum (“entiende la democracia de manera diferente”) pero por otro lado obtuvo la aceptación de amplios sectores de la población que se han manifestado en contra de esta y otras leyes de reforma de Morena y aliados (reales y ficticios), otros opinaron que porqué después de casi un cuarto de siglo de ausencia opinaba hasta ahora. 

El hecho hay que reconocer y que es el siguiente: el actual régimen se ostenta como uno democrático, basado en la voluntad del pueblo que se expresó en la urnas el pasado mes de junio pero sin establecer la diferencia que el voto expresado por los candidatos de ese “movimiento” (que no “partido” ) y no la interpretación que ellos hacen que también por las 20 reformas del plan “C” así no funciona la democracia y si a eso le añadimos que las “reservas legislativas” de la oposición no fuero tomadas en cuenta, pues entonces el Doctor Zedillo no está muy lejos de la realidad.

La presidenta electa tendrá que ubicar mucho ciertas cuestiones y posiciones y definir desde el primer día de su ya muy próxima gestión el tipo de liderazgo que ejercerá y que deberá de ser uno acorde con los principios de legalidad de una democracia integral que es aquella que construye y no que destruya.

Comentarios


De Frente Y Claro | AUMENTAN LOS DESPLAZADOS EN MÉXICO

De Frente Y Claro | AUMENTAN LOS DESPLAZADOS EN MÉXICO

En México, la principal causa de desplazamiento es la violencia marcada por la delincuencia organizada.

abril 3, 2025

Quién es quién en el Desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Cuauhtémoc Blanco, acusado por intento de violación, ha generado un debate público sobre el tema del Fuero Constitucional que protege al diputado...

marzo 28, 2025




Más de categoría

Más falso que Judas o ir de Herodes a Pilatos: la Semana Santa y la lengua española

Manuel Casado Velarde Catedrático emérito de Lengua Española, especializado en análisis del discurso, innovación léxica, Lexicología y Semántica del...

abril 17, 2025

Los empresarios franciscanos de Chihuahua

"El dinero destinado a obras de beneficencia no es meritorio si no representa un sacrificio, una privación."  -C. Cantú.

abril 17, 2025

De Frente Y Claro | LAS CONSECUENCIAS DE NO APLICAR LAS VACUNAS

Desafortunadamente, en nuestro querido México se ha dejado de llevar a cabo una adecuada política de vacunación.

abril 17, 2025
Poner las cosas en su lugar

Poner las cosas en su lugar

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA ¿De dónde proviene el tratado entre México y los Estados Unidos de América sobre...

abril 16, 2025